
4 minute read
Transformación digital: ¿Qué prioridades están evaluando las empresas antes de invertir este 2023?
• Movistar Empresas, proyecta un mayor crecimiento y aceleración de las plataformas digitales de Cloud, Ciberseguridad e Internet de las Cosas (IoT), en ese sentido las compañías vienen adaptándose y mejorando sus procesos rápidamente en los dinámicos entornos virtuales.
• Según estudio de International Data Group (IDC) para el 2023 se estima un crecimiento del 30,4% de la adopción de la nube por las organizaciones en Latinoamérica.
Advertisement
Para este 2023, las empresas continuarán fortaleciendo y desarrollando sus estrategias de transformación digital tal como se ha observado durante el 2022, incrementando la adquisición de servicios en nube con capas de seguridad, además de acelerar la migración a plataformas digitales que agilice las operaciones y entregue valor continuamente a sus clientes finales.
De acuerdo a una investigación de International Data Corporation (IDC), durante el 2023 la utilización de la nube crecerá un 30.4% en Latinoamérica, debido al aumento de la demanda de empresas de diversos sectores que buscan mejorar los procedimientos de automatización en tecnología tras la pandemia y la utilización de los servicios Cloud que garantizan la gestión eficiente de la información y la toma de decisiones estratégicas.
“Una de las principales ventajas de integrar tecnologías digitales en el modelo operativo y de negocio en una organización, es la capacidad de gestionar la información y tomar decisiones en tiempo real, que resultan en una óptima experiencia de cliente, con procesos ágiles y eficientes que permiten innovar y crear valor. Para este año, aquellas empresas que sepan aprovechar las nuevas tendencias tecnoló- gicas e inviertan en su adopción, serán las que lograrán ser más competitivas, ágiles y resilientes frente a cualquier contexto que deban afrontar”, afirma Roberto Igei, Jefe de Productos Digitales B2B de Movistar Empresas.

En ese sentido, Movistar Empresas comparte seis tendencias para el desarrollo digital y adopción tecnológica que las organizaciones evaluarán antes de invertir este 2023:
• Expansión de las redes de IoT. La adopción de Internet de las Cosas (IoT) viene impulsada por la mayor cantidad de equipos/máquinas/dispositivos conectados a internet, y por el despliegue de redes privadas en plantas industriales que permiten la recopilación, transmisión y procesamiento de datos en tiempo real, generando un impacto sin precedentes en la eficiencia de las operaciones. Integrar las redes OT y TI será el principal reto en el cual deberán enfocarse las empresas.
• Migración a la nube. Las empresas priorizarán el procesamiento y migración de información a la nube por sus beneficios de accesibilidad, flexibilidad para escalar, y seguridad que ofrecen estos entornos. Implementar servicios en nube, ya sea en modalidad IaaS, PaaS o
SaaS, seguirá a buen ritmo de adopción impulsados por el trabajo remoto, la optimización de costos, y agilizar procesos operativos.
• Seguridad para pymes: Ante el incremento de las ciberamenazas, las pymes continuarán priorizando la adquisición de soluciones digitales de seguridad y aprovechando el carácter personalizado de las plataformas ya que este aspecto es cada vez más apreciado y requerido por las empresas. En ese sentido, Movistar Empresas proyecta que los servicios de seguridad en este segmento van a crecer a doble dígito en 2023.
• Inteligencia artificial: Este año marca un hito en el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial dado el gran avance logrado en este campo y la democratización de esta tecnología. Las empresas deberán poner foco a la automatización de procesos y optimización de costos con el uso de la IA, con la posibilidad de replantear sus procesos, modelos de negocio y modelos de operación.
• Realidad virtual y aumentada: Aplica- ble a diversos sectores, estas tecnologías se están adoptando cada vez más para casos de uso como capacitación, colaboración remota y visualización de productos.
• Invertir en el talento digital del equipo: En el escenario post pandemia y ante el panorama de crecimiento en el uso de servicios tecnológicos en la nube, es necesario una estrategia de upskilling y reskilling para lo cual se requerirá inversión de tiempo y dinero en capacitación para facilitar la transformación digital dentro de la organización y avanzar a un mismo ritmo.
YellowBrain, empresa que promueve la innovación y la aplicación de la inteligencia artificial en el mercado peruano, desarrolló un algoritmo capaz de pronosticar la productividad laboral. Este, luego de ser empleado por una de las agroexportadoras más grandes de Perú, logró disminuir a la mitad el ausentismo de sus trabajadores de campo e incrementar su rendimiento en un 47%.
La nueva tecnología utiliza una encuesta con preguntas que recogen datos sobre motivaciones personales (liderazgo, orientación al logro, afiliación y búsqueda de poder) y expectativas sobre su ambiente laboral, las cuales son analizadas frente a variables demográficas. Las respuestas ofrecen un puntaje sobre qué tan probable será que ese trabajador demuestre alta productividad. En caso el resultado sea bajo, se puede establecer estrategias de capacitación acorde al grupo.
“La clave del éxito de la transformación digital se centra en las personas. Para esto son necesarios los algoritmos que permiten ofrecer a los públicos internos y externos exactamente lo que necesitan”, comentó Gaby Jahuin, directora de YellowBrain. Este algoritmo puede también servir para mejorar la selección de personal, en caso haya demasiada diferencia entre la cantidad de postulantes y las vacantes disponibles, o para prevenir la fuga de talento, a partir del nivel de ausentismo.
La empresa señala que su herramienta de inteligencia artificial fue construida usando software libre, por lo que puede adaptarse al aplicativo o sistema operativo de cualquier negocio según sus necesidades y rubro. Esto le permite evaluar diferentes variables según el problema a resolver, como incrementar la venta de productos complementarios, predecir la intención de compra o segmentar campañas y beneficios, entre otros.
“Por ejemplo, para una planta de cemento podría calcular el tiempo de atención e indicar a sus clientes el mejor horario para recoger un pedido, así se mejora la experiencia del usuario”, agregó Gaby Jahuin.
Según la experta, aunque parezca contradictorio, los algoritmos hacen “al mundo más humano”, ya que se basan en las preferencias y los comportamientos de las personas, empoderando a los directivos con las herramientas necesarias para tomar decisiones que apoyen a sus equipos y beneficien la productividad. No obstante, alerta que son los equipos de diseño y data los encargados de garantizar que predomine la ética y el lado humano para evitar sesgos o discriminación. “La tecnología está para servirnos y no al contrario”, finalizó la directora de YellowBrain.