
5 minute read
16. Tareas realizadas costo promedio ponderado
COSTO PROMEDIO PONDERADO

Advertisement

TAREA 1 PRIMERA FORMA
La empresa “Somos-Finanzas” muestra a continuación su Balance General correspondiente a los últimos 3 años de operación; con la finalidad de evaluar posibles proyectos se requiere obtener el Coste Medio Ponderado de Capital:
A continuación, vamos a pasar a mostrar paso a paso y de forma muy detallada como


calcular costo promedio ponderado.
primero: Calcular D, E y V
Para resolver nuestro ejemplo práctico del WACC lo primero que debemos hacer es calcular el monto de los fondos propios y de la deuda financiera (D y E).
Para realizar este paso podemos basarnos en dos distintas métodos, el primero es utilizar únicamente el último año del Balance General y el segundo es obtener un promedio de los últimos 3 o 5 años de este.
Esto dependerá en realidad del criterio financiero de quien este efectuando su cálculo; para nuestro caso utilizaremos un promedio para aproximar de mejor manera los datos.

Debemos aclarar que en el Pasivo nos basamos únicamente el Pasivo no Corriente debido a que el cálculo del Costo de Capital Promedio Ponderado es utilizado para evaluar proyectos de inversión; y como sabemos, casi siempre una inversión requiere de un mediano o largo plazo de financiamiento.
Segundo: Obtener Kd y t

En primer lugar, el valor de t corresponde a la tasa impositiva que pagan las personas naturales y sociedades con base en los ingresos obtenidos; por ejemplo, en la mayoría de los países latinoamericanos esta tasa esta entre el 20% y el 25%.
Para nuestro ejemplo vamos a tomar una tasa impositiva referencial del 22%; lo correcto sería que cada financiero tome la tasa actual del país donde tendrá operación la inversión.
En segundo lugar, debemos obtener Kd; en este caso la mayoría de los financieros lo que hacen es consultar una tasa referencial que cobrarían las instituciones financieras por prestar su dinero.
Lo más adecuado es que algún representante de la empresa se acerca a las diferentes instituciones financieras del país y consulte la tasa de interés que le cobraría al negocio por prestar tal cantidad de dinero a los plazos negociados.
Para nuestro caso vamos a tomar una tasa referencial emitida por el Banco Central de un país latinoamericano aleatorio:
En esta país aleatorio una tasa referencial para un préstamo Productivo a una empresa


del tamaño Corporativo es 9,19%; para nuestro ejemplo del WACC utilizaremos esta tasa.
Último paso: Obtener Ke
Existen muchas metodologías para determinar el costo del financiamiento a través de fondos propios; uno de los métodos más aplicados y precisos es el la metodología de valoración de Activos CAPM.
Sin embargo, este método requiere de mucha atención para su cálculo como es conocer la tasa de rentabilidad esperada para el mercado y otros factores que para muchas empresas resulta complicado su cálculo.
Otro método también muy utilizado y más practico es utilizar el ROE “Retornos sobre el Patrimonio” que ha reflejado la empresa durante los últimos años.
Este método es muy factible y sencillo de determinar debido a que únicamente lo que se requiere es tener en mano el Balance General y el Estado de Resultados de la empresa; más precisamente el valor del Patrimonio y de las Utilidades Netas de cada año.
A continuación, te mostramos los resultados del Ks:

Cálculo del Costo Promedio Ponderado de Capital
Una vez que hemos determinado todos los factores que se involucran en el Costo Promedio Ponderado de Capital WACC estamos listos para obtener el resultado.
Haciendo un repaso de los pasos anteriores, estos han sido los datos obtenidos:
1. 2. 3. 4.
5. 6. Kd = 9,19% t = 22% Ke = 15,66% D = 4.160.639,42 E = 23.558.100,97 V = 27.718.740,38

Si ahora aplicamos la fórmula para calcular el Costo de Capital Promedio Ponderado obtenemos el siguiente resultado:
Interpretación y Análisis del WACC

De esta manera hemos llegado a determinar que el Costo de Capital Promedio Ponderado de nuestra empresa ha sido 14,39%.
Este valor como mencionamos desde un principio representa la Tasa de Descuento que cuando valoremos un proyecto utilizaremos para descontar los Flujos de Efectivo pronosticados y traerlos a Valor Actual.
En si como valor lo que significa es el promedio ponderado de cuanto le cuesta a la empresa financiarse para invertir en cualquier proyecto.
Es por esta razón que al WACC también se le conoce como “costo de oportunidad del capital” o TIO “tasa interna de oportunidad”; en sí lo que significa es la tasa que debe superar un proyecto para que sea realmente rentable.
Es por ello que cuando tomamos decisiones sobre si aceptar o no un proyecto es de vital importancia que la TIR sea superior a en esta caso a nuestra TIO de 14,39%.
Por último, vemos que el Coste de la Deuda es muy bajo comparado con el Costo del Capital Propio (1,08% y 13,31% respectivamente); esto se debe principalmente a dos razones, la primera que la estructura de financiamiento de largo plazo de la empresa actualmente está sustentada prácticamente solo con Capital Propio y, la segunda, que como vemos Kd es mucho menor que Ks.

TAREA 1 SEGUNDA FORMA
La Tarjeta de Control, para este método sería:


La verificación de la corrección del manejo de esta tarjeta de control se puede realizar efectuando la siguiente operación:

El inventario a costo histórico estaría compuesto, así:
