5 minute read

MÉTODOS MIXTOS

MÉTODOS MIXTOS

¿EN QUÉ CONSISTE EL ENFOQUE MIXTO O LOS MÉTODOS MIXTOS?

Advertisement

Estos se comentan a partir de la segunda década del siglo XXI momento en el cual se han consolidado como una tercer aproximación o enfoque investigativo en todos los campos.

Cualquier especializa lo realiza utilizando diversas fuentes de información y tipos de datos, dentro de ellos: pruebas de laboratorio, entrevistas a profundidad con preguntas cerradas y abiertas, historial clínico. Es decir, se recolectan y analizan los datos cuantitativos y cualitativos y la interpretación es producto de toda la información en sus conjuntos.

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta para realizar inferencia producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio.

No hay un solo proceso mixto, sino que en un estudio hibrido concurren diversos procesos. Las etapas en las que suelen integrarse los enfoques cuantitativo y cualitativo so fundamentalmente el planteamiento del problema, el diseño de la investigación, el muestreo, la recolección de los datos, los procedimientos de análisis y/o interpretación de los datos.

¿CUÁNDO UTILIZAR LOS METODOS MIXTOS?

Solo es apropiado cuando se agrega valor al estudio en comparación con utilizar un único enfoque, porque regularmente implica la necesidad de mayores recursos económicos, de involucramiento de más personas, conocimientos y tiempos.

Los factores que se consideran que se consideran para elegir un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto son:

1. El enfoque que el investigador piense que armoniza o se adapta más a su planteamiento del problema. Cuando se necesitan establecer tendencias se acomodan a un enfoque cuantitativo, y los que requieren ser explorados para obtener un entendimiento profundo, empatan más con un enfoque cualitativo.

Asimismo, cuando el fenómeno o problema es complejo los métodos mixtos pueden ser la respuesta. 2. La aproximación en la cual el investigador posea más conocimientos y entrenamiento, Aunque desde luego, hoy en día es importante prepararse en los tres enfoques.

VENTAJAS DEL ENFOQUE MIXTO

 Lograr una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno. Nuestra percepción de éste resulta más integral, completa y holística.  Producir datos más ricos y variados mediante la multiplicidad de observaciones, ya que se consideran diversas fuentes y tipos de datos, contextos o ambientes y análisis.  Potenciar la creatividad teórica por medio de suficientes procedimientos críticos de valoración  Apoyar con mayor solidez las inferencias científicas que si se emplean aisladamente.  Permitir una mejor exploración y explotación de los datos.  Posibilidad de tener mayor éxito al presentar resultados a una audiencia hostil.  Desarrollar nuevas destrezas o competencias en materia de investigación o bien reforzarlas.

 Enriquecimiento de la muestra.  Mayor fidelidad de los instrumentos de recolección de los datos.  Integridad del tratamiento o intervención.  Optimizar significados.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA MIXTO

El planteamiento mixto comienza con el planteamiento del problema que demanda claramente el uso e integración de los enfoques cuantitativo y cualitativo. La formulación del planteamiento tiene tres momentos:

1.Al inicio del estudio, producto de una primera evaluación del problema y la revisión de la literatura básica.

2.Al momento de tomar decisiones sobre los métodos.

3.Una vez que se tienen los primeros resultados e interpretaciones emergentes.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

En la mayoría de los estudios mixtos e realiza una revisión exhaustiva y completa de la literatura pertinente para el planteamiento del problema, de la forma como se hace con investigaciones cuantitativas y cualitativas, es necesario incluir referencias cuantitativas, cualitativas y mixtas.

HIPÓTESIS

En los métodos mixtos, las hipótesis se incluyen “en y para” la parte o fase cuantitativa, cuando mediante nuestro estudio pretendemos algún fin confirmatorio o probatorio y son un producto de la fase cualitativa (que generalmente tiene un carácter exploratorio o en el enfoque híbrido. Podemos tener entonces hipótesis predeterminadas, derivadas del planteamiento del problema, hipótesis emergentes durante el proceso de la investigación e hipótesis derivada de resultados cualitativos, cuantitativos o de la mezcla.

DISEÑOS

Cada estudio mixto, significa un trabajo único y un diseño propio por lo que resulta una tarea más artesanal que los propios diseños cualitativos, sin embargo, se han identificado modelos generales de diseños que combinan los métodos cuantitativos y cualitativos y que guían la construcción y el desarrollo de diseño particular. Así, el investigador elige un diseño mixto general y luego desarrolla un diseño específico para sus estudios.

Cuatro peguntas que e investigador debe hacerse al elegir o desarrollar un diseño mixto:

 ¿Qué enfoque tendrá la prioridad? (al plantear en diseño en el método)  ¿Qué secuencia se habrá de elegir? (antes de implementarlos)  Cuál es (son) el (los) propósito (s) central (es) de la integración de datos cuantitativos y cualitativos (al plantear es problema  ¿En qué etapas del proceso de investigación se integran los enfoques (antes de implementarlo o durante la implementación)?

DISEÑOS MIXTOS ESPECÍFICOS

1. Diseño exploratorio secuencial. 2. Diseño explicativo secuencial. 3. Diseño transformativo secuencial. 4. Diseño de triangulación concurrente. 5. Diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante. 6. Diseño anidado concurrente de varios niveles. 7. Diseño transformativo concurrente. 8. Diseño de integración múltiple.

MUETREO

El muestreo mixto implica un intercambio entre las posibilidades de generalización externa o transferencia. Hay que tomar dos cuestiones importantes: 1.generalmente se han asociado a determinados enfoques, pero tales vínculos no siempre reflejan la práctica empírica, 2.- la realidad es que en diversas ocasiones se toman las decisiones de muestreo con base en los recursos disponibles, la oportunidad y el tiempo.

RECOLECCIÓN DE DATOS

El investigador deberá elegir los tipos específicos de datos cuantitativos y cualitativos que habrán de ser recolectados esto se plasma en la propuesta, aunque sabemos que tratándose de los datos cual no puede precisarse de antemano,

cuántos casos y datos e recabarán y desde luego, en el reporte se debe especificar la clase de datos que fueron recopilados y a través de que instrumentos.

ANÁLSIIS DE DATOS

Aquí el investigador confía en los procedimientos estandarizados y cuantitativos, así como en los cualitativo, además de análisis combinados y se relacionan con el planteamiento del problema, el tipo de diseño y estrategias elegidas para los procedimientos y el análisis puede ser sobre los datos originales o puede requerir de su transformación.

REPORTES MIXTOS

 El reporte debe abarcar tanto a investigación cuantitativa y cualitativa  El manuscrito tendrá que explicar un avance en el contenido del campo donde se inserta el estudio.  Debe incluir os procedimiento de validación de los tres enfoques.  Son mucho más que reportar dos ramas de indagación y deben de vincularlas y conectarlas analíticamente.  Incluya componentes de ambos métodos y agregue nuevas perspectivas  En ciencias sociales se recomienda que se provea de un abordaje diferente.

BIBLIOGRAFÍA

Hernández Sampieri, Roberto

Metodología de la Investigación

6ta. Edición, pag.531 a 588.

This article is from: