
4 minute read
EL REINO DE LA BELLEZA
EDICIÓN COLECCIONISTA GRECIA Y EL MUNDO GRIEGO SIV A.C AL I

Advertisement

Partenón: Erigido entre los años 447 y 438 a.C. en la Acrópolis, el Partenón es uno de los monumentos más importantes de la antigua civilización griega, además del edificio más representativo de toda Grecia. El partenón cumplía una importante función como templo que custodiaba el tesoro ateniense, en su interior se alberga una construcción religiosa esculpida por Fidias y es consagrada a la diosa Atenea Parthenos, diosa protectora de la ciudad. El equilibrio y la armonía en las proporciones, el orden y la geometría eran valores constantes en el programa artístico de la sociedad clásica griega.

Praxíteles: Escultor griego famoso por sus obras: Afrodita saliendo del baño y Hermes con el niño Dionisio. Características de las obras: - Se desaparece toda huella de Rigidez - Muestra los puntos de flexión del cuerpo, los músculos y los huesos - Da la impresión de que el cuerpo está vivo en toda su belleza -La simetría: simbolo de belleza y perfección.

EL CANON DE BELLEZA GRIEGO
El arte griego contempla tres conceptos estéticos: el cuerpo humano es el centro de toda belleza, la belleza existe a través de la armonía de medidas, proporciones y simetría y la belleza se fundamenta en la imitación de la naturaleza pero idealizada.

Un cuerpo es ciertamente considerado como bello cuando todas sus partes están proporcionadas a la figura entera.
El ideal femenino: Las esculturas de las mujeres, aunque proporcionadas, representaban a un perfil más bien robusto y sin sensualidad. Sus ojos eran grandes, la nariz era afilada, la boca y orejas en regular tamaño, las mejillas y el mentón ovalados. Todo esto para esbozar un perfil triangular. El ideal masculino estaba basado directamente en los perfiles de los atletas y gimnastas griegos: equilibrio, voluntad, valor, control, belleza eran sustantivos que graficaban idóneamente el canon estético de este género. Los artistas griegos idealizaban la naturaleza a la manera que un fotógrafo retoca un retrato eliminando en él los pequeños detalles.

ARTE HELENÍSTICO El arte helenístico es aquel que sufrió la influencia del arte griego o helénico. Surgió entre finales del siglo IV a. C., tras la conquista de Alejandro Magno sobre Grecia, y el siglo II a. C., cuando se impone Imperio romano

Alejandro Magno Un elemento de la escultura helenística es el patetismo, se entiende la expresión de angustia o padecimiento para generar conmoción. Así, las esculturas de este período serán expresivas, dinámicas y cargadas de tensión, en busca de un mayor naturalismo y emotividad.
La escultura se regirá por el gusto por el naturalismo y el individualismo, el cuidado de los detalles exteriores, la piel lisa, el detalle de los cabellos y la tensión muscular.

Un altar en la ciudad de Pérgamo Laocoonte Laocoonte: Sacerdote del dios griego de Apolo Timbreo en Troya. Estaba casado con Antiopa y tenía dos hijos. Fue atacado, junto con sus dos hijos, por serpientes gigantes enviadas por los dioses. Laocoonte pronuncia la famosa frase Timeo Danaos et dona ferentes «(Desconfío de los dánaos (griegos) incluso cuando traen regalos»), alertando a los troyanos de que podría ser una trampa, que dentro del caballo podía haber tropas aqueas y sugirió quemarlo, pero los troyanos no le hicieron caso. En su osadía lanzó palos en llamas para tratar de quemar el caballo de madera, en ese momento dos grandes serpientes mandadas por Atenea, Caribea y Porce, emergen de las aguas y devoran a sus hijos. Angustiado, se lanza a luchar contra las serpientes y también resulta devorado.


Cabello: Volumen, aspecto realista Dramatismo: Mirada de los hijos
Serpiente: Movimiento

Podio: Para reforzar estructuralmente la obra Diagonal: Muestra la lucha por su vida contra las serpientes. Dinamismo
Los artistas se preocupaban por los problemas intrínsecos del arte, la representación de la lucha con todos su movimientos, su expresión probaba el temple del artista
ACTUALIDAD La tendencia estilística del arte helenístico, fue una influencia fundamental para el desarrollo del arte cristiano.

