3 minute read

Riesgos asociados a la luz de fotocurado a los cuales se exponen pacientes

Next Article
Editorial

Editorial

Y Odont Logos

Las lámparas de fotocurado son utilizadas habitualmente en varias aplicaciones dentro de la odontología moderna. Las modalidades de fotocurado han cambiado mucho en los últimos años con el desarrollo de diferentes tipos de fuentes de polimerización como la lámpara halógena, la lámpara de arco de plasma, la lámpara laser y la lámpara de luz emitida por diodos. Estas logran su objetivo por medio de la emisión de energía. Esta energía se muestra en forma de luz color azul en un rango de longitud de onda de 400 a 500 nm, y otras emiten luz ultravioleta en un rango menor a 400 nm. Las cuales son de mayor longitud de onda para una penetración más profunda y garantizar así un mejor curado del material.

Advertisement

Por esas razones las lámparas de fotocurado son uno de los aparatos más frecuentemente utilizados en las clínicas dentales; sin embargo, la exposición prolongada de estas luces produce efectos adversos a la salud. Por ello es necesario que tanto los odontólogos como los pacientes sepan los riesgos que lleva el uso de estos. Se sabe que las luces LED se diferencian de las luces tradicionales en que emiten más longitudes de onda azules y, por lo tanto, pueden dañar los ojos. Los estudios muestran que este tipo de luz, especialmente la luz azul, puede dañar la retina del ojo.El daño grave a la retina llamado fotorretinitis es causado por la exposición de la retina a longitudes de onda cortas en el espectro visible, y si esta empeora puede convertirse en cataratas y causar una opacidad temporal o permanente del cristalino. Gonzales, Campos (2020)

Por otro lado, existe un posible efecto sobre los tejidos de la piel bucal. Según Wheeler. (2020) se entiende por tejidos blandos a los labios, el paladar duro, el paladar blando, el trígono retromolar; los dos tercios delanteros de la lengua, la encía, la mucosa bucal y el piso de la boca. Los posibles efectos secundarios de la luz dispersada y reflejada en los tejidos blandos dependen de la longitud de onda, la duración y la intensidad de la exposición a la radiación. La transferencia de calor, por otro lado, depende de la vascularización, que varía con la edad y la masa del tejido. Según las investigaciones, del 10 % al 30 % de la luz de polimerización se refleja hacia el operador, por lo que se recomienda cubrir esta área con un objeto oscuro.

Las instrucciones de las distintas lámparas de polimerización no indican que la exposición de la luz a la piel pueda llegar al límite. La parte UV de mayor intensidad de la lámpara de curado, que brilla cerca de la piel del operador, alcanza su límite en 11 minutos. Este límite de exposición ocupacional es para operadores que no son susceptibles a la fotosensibilidad; sin embargo, esta restricción no se aplica a los empleados que son hipersensibles a la luz o que reciben tratamiento con medicamentos fotosensibilizadores. La sensibilización alérgica por la exposición a la luz de polimerización fue más fuerte en la piel que en las membranas mucosas, aparentemente debido a las diferencias en las concentraciones de células de Langerhans.

Por consiguiente podemos concluir, que la odontología moderna demanda la utilización de la luz de fotocurado diariamente debido a la variedad de aplicaciones de esta. Es por tal motivo, que existe un riesgo creciente para el profesional dental de daño ocular inducido por dicha luz, debido a la ampliación mediante lupas dentales y microscopios quirúrgicos, el aumento del reflejo y los antecedentes de enfermedad retinal y cirugía de catarata. Así mismo la sensibilización alérgica por la exposición a la luz de polimerización fue más fuerte en la piel que en las membranas mucosas, debido a las diferencias en las concentraciones de células de Langerhans. Por esas razones debemos de incentivar tanto a odontólogos como a pacientes a cuidarse de la luz de fotocurado.

Od. Alfredo Natera. (2020, noviembre 10). Lámparas de Fotocurado. GO Dental Evolution. PHILLIPS. (2022) Ciencia de los materiales dentales, 13th edición (s. f.). Google Books.

Rafael Esponda Vila (2020) AnatomÃa dental. (s. f.-b). Google Books.

Romero - González, M. A., & Campos - Campos, J. (2020). Riesgo ocular asociado con el uso de lámparas de fotocurado en el consultorio dental. Wheeler. (2020) Wheeler’s AnatomÃa, FisiologÃa Y OclusiÃ3n Dental. 11th edición (s. f.). Google Books.

This article is from: