Diálogo Jerez 2436

Page 1


CONDENATORIA EL 1.89% DE LOS DELITOS DE TIPO SEXUAL DENUNCIADOS

PRESENTARÁN CONCIERTO "ENTRE RIFLES Y REBOZOS" EN EL TEATRO HINOJOSA

Año XLIX No. 2436 Jerez de García Salinas, Zac. 9 de noviembre de 2025

DE MANTENIMIENTO Y MEJORA DE INFRAESTRUCTURA EN JEREZ

Durante la semana, se llevaron a cabo diversas obras de mantenimiento y desarrollo de infraestructura tanto en la cabecera municipal como en comunidades de Jerez, con el objetivo de mejorar la imagen urbana, la seguridad vial y los servicios básicos para la población.

En el centro de la ciudad, personal del Programa de Bacheo Permanente, coordina-

Sigue en Pág. 2

La atleta de alto rendimiento Diana Acevedo, originaria de Jerez, se consagró como subcampeona mundial en su categoría durante el Campeonato Mundial WKU 2025, un evento de talla internacional celebrado el pasado 26 de octubre en la ciudad de Tréveris, Alemania. Diana Acevedo, representó a México en esta prestigiosa

El área de Prevención del Delito, en conjunto con elementos de la Policía Municipal y Estatal, llevó a cabo una jornada de proximidad social en el preescolar Ramón López Velarde, dirigida a estudiantes y padres de familia.

Durante la visita, los padres

Te esperamos en nuestras dos direcciones

Te esperamos en nuestras dos direcciones

Alameda P oniente No. 31

Alameda Poniente No. 31 San L uis No. 95 E

San Luis No. 95 E

JEREZANA DIANA ACEVEDO LOGRA...

competencia, donde se midió contra un contingente de cientos de deportistas provenientes de diversas naciones.

El notable logro de la jerezana es resultado de una preparación fundamentada en la constancia y disciplina. Su desempeño a lo largo de la

(VIENE DE PRIMERA)

justa deportiva fue calificado como sobresaliente, consolidando su posición como una de las mejores competidoras del mundo en su categoría y reafirmando el alto nivel del deporte mexicano en la escena internacional.

REALIZAN JORNADAS DE PREVENCIÓN...

(VIENE DE PRIMERA)

recibieron una plática sobre delitos cibernéticos, en la que se les informó acerca de los principales riesgos en línea y las medidas para prevenirlos. La titular del área, Leticia de la Torre Martínez, señaló que el propósito de esta campaña es brindar herramientas para identificar y evitar los ilícitos digitales.

Por su parte, los alumnos participaron en la actividad "Ser Policía por un Día", que incluyó dinámicas lúdicas para

simular las labores diarias de los agentes de seguridad, conocer el uso del uniforme y sus accesorios, además de realizar un paseo en unidades motorizadas.

Adicionalmente, se ofreció una demostración sobre el uso correcto del número de emergencias y cómo solicitar ayuda a través de este sistema, que coordina la respuesta de policías, unidades médicas o bomberos según la situación.

REALIZAN OBRAS DE MANTENIMIENTO

Y... (VIENE DE PRIMERA)

do por Rubén Dávila Aguilar, intervino vialidades clave. La calle Pino Suárez fue cerrada de manera temporal para facilitar la reparación de baches y garantizar una mejor superficie de rodamiento. En la calle de la Parroquia, se realizaron trabajos de construcción de arriates para árboles y la rehabilitación de 50 metros cuadrados de adoquín que se encontraba en mal estado, acciones destinadas a mejorar la seguridad de peatones y automovilistas. Paralelamente, las cuadrillas de la Dirección de Obras y Servicios Públicos efectuaron labores de limpieza y retiro de maleza en los jardines Ramón López Velarde y Solidaridad. En el ámbito de los servicios públicos, se repararon luminarias y se instaló un nuevo reflector en el fraccionamiento Jardín del Álamo para reforzar el alumbrado. Además, se atendieron fallas técnicas en el laboratorio de medicina del

DIF Municipal para asegurar la continuidad y el correcto funcionamiento de los servicios que ofrece a la comunidad. En la zona rural, el alcalde Rodrigo Ureño supervisó el avance de la construcción del sistema de drenaje sanitario en la comunidad de El Moral, un proyecto a cargo del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ), dirigido por Jesús Castañeda de Haro. La obra contempla la instalación de 214 metros lineales de tubería de PVC de diez pulgadas, la habilitación de 11 descargas domiciliarias y la construcción de cinco pozos de visita de 1.50 metros de profundidad. Durante el recorrido, los habitantes de la localidad dialogaron con el presidente municipal para exponerle otras necesidades y reconocieron la importancia de esta infraestructura para mejorar sus condiciones de vida y salud.

ACTUAL DIÁLOGO JEREZ. Año 49, No. 2436, 9 de noviembre de 2025, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 9 de noviembre de 2025

PRESENTAN ESTRATEGIA NACIONAL PARA FORTALECER PUEBLOS MÁGICOS

Fue presentada la Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de los Pueblos Mágicos, titulada "Raíces que trascienden, destinos que inspiran", durante una reunión entre el Departamento de Desarrollo Agropecuario y Forestal e integrantes del comité local.

Héctor Manuel Rodríguez Nava y Gloria Verónica Quiñones Morales, en representación del Comité de Pueblos

Mágicos, así como la ingeniera ambiental Heidi Samanta Rodríguez, detallaron el propósito del plan.

La estrategia busca diversificar la oferta turística más allá de los destinos de playa, poniendo en valor la riqueza cultural, natural y social de las localidades. Asimismo, se enfoca en promover un turismo responsable y con una menor huella ecológica.

FIRMAN UAZ Y MUNICIPIOS CONVENIO PARA IMPULSAR PROYECTOS CONJUNTOS

La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y los 58 ayuntamientos del estado firmaron un Convenio General de Colaboración y Concentración de Acciones para fortalecer el trabajo interinstitucional y desarrollar proyectos en conjunto.

Durante una Reunión de Vinculación que congregó a autoridades universitarias, estatales y municipales, se formalizó el acuerdo que busca

impulsar estrategias para mejorar la gestión pública, promover la capacitación de los servidores municipales y fomentar la innovación social y el desarrollo sostenible.

En representación del gobierno de Jerez, acudió el secretario de Gobierno, Samuel Berumen de la Torre, para participar en la consolidación de esta alianza que abarca áreas académicas, técnicas y de desarrollo regional.

CREAN EN TEXAS EL CLUB JEREZANO MIGRANTE

El Departamento de Atención al Migrante de Jerez realizó una visita de trabajo a Texas para reforzar los lazos con la comunidad jerezana que reside en ese estado. El titular del área, Alberto del Real, participó en actividades organizadas por los connacionales, como la celebración del Día de Muertos y la coronación de la primera Reina Jerezana Migrante.

Durante la gira, se destacó la organización de la comunidad con la creación del Club Jerezano Migrante, presidido por Cinthya Álvarez e integra-

do a la Federación Nuestras Raíces Zacatecanas. El funcionario refrendó el compromiso de ofrecer apoyo en trámites, asesoría y gestión de proyectos en beneficio de Jerez, además de confirmar la asistencia al próximo aniversario de dicha federación.

Asimismo, del Real Ibarra sostuvo una reunión con jerezanos en San Antonio, quienes manifestaron su interés en conformar un nuevo club para mantener una comunicación constante con las autoridades municipales.

REALIZARÁN CAMPAÑA GRATUITA DE DETECCIÓN DE DIABETES Y NEFROPATÍA DIABÉTICA

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, el Sistema Municipal DIF de Jerez, en colaboración con Alborante Centro Internista, llevará a cabo la Segunda Campaña de Detección Temprana de Diabetes y Nefropatía Diabética. La jornada se realizará el próximo 14 de noviembre a partir de las 9:00 horas en las instalaciones de la clínica Alborante.

Esta iniciativa está dirigida tanto a personas con factores de riesgo para desarrollar la enfermedad como a pacientes que ya han sido diagnostica-

dos con este padecimiento. Los interesados pueden obtener un pase gratuito en la Jefatura de Salud del DIF Municipal, de lunes a viernes en un horario de 8:00 a 15:00 horas. También pueden solicitarlo directamente en Alborante Centro Internista, de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas, y los fines de semana de 8:00 a 16:00 horas.

Se informa que el cupo es limitado. Para mayor información o aclaración de dudas, está disponible el número telefónico 494 945 6121.

Falta empatía sistémica sobre violencia de género

Ante el delito, históricamente en México ha prevalecido la inacción y el silencio, secundados de altos niveles de impunidad.

La reciente experiencia de acoso que vivió la presidenta Claudia Sheinbaum durante un recorrido en el Centro Histórico de la Ciudad de México ha generado un amplio debate sobre la seguridad y la violencia de género en el país.

Y aunque ante el hecho la indignación fue generalizada, llama la atención la reacción de autoridades y políticos que ahora sí y por primera vez, salieron a manifestar su indignación, manifestando incluso empatía por “las otras” víctimas de solo una de las múltiples formas de violencia que hay en México, la de tipo sexual.

El debate surge a raíz de que los delitos contra la libertad sexual ocurren de manera cotidiana en el país y no solamente en el centro histórico de Ciudad de México. De acuerdo con los registros de la secretaría de Seguridad Ciudadana, cada día hay 190 víctimas de delitos sexuales en México, hechos ante los que históricamente ha prevalecido el mutismo, principalmente en aquellas entidades con mayores índices de inseguridad.

En contraste con la omisión o el silencio ante los innumerables casos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual y que afectan a otras mujeres en el país, la reacción de respaldo a la presidenta Sheinbaum está siendo considerado por la opinión pública, como un acto selectivo de doble rasero el cual ocurre cuando el incidente toca a una figura de alto perfil y de su propio círculo político.

Las otras víctimas, cuántas son

Dentro de los registros de delitos del fuero común la clasificación les asigna el nombre de delitos contra la libertad y la seguridad sexual. Abarcan siete tipologías diferentes y forman parte de los registros de incidencia delictiva del fuero común y sus víctimas.

En cinco años solo obtuvieron sentencia condenatoria el 1.89% de los delitos de tipo sexual denunciados.

En los registros aparecen más de 60 mil delitos contra la libertad sexual denunciados en México de enero a septiembre de 2025 mientras que durante 2024 de acuerdo con los registros oficiales fueron 70 mil 947

En 2023, los registros alcanzaron los 89 mil 253 delitos de este tipo, sin considerar que hay cientos de víctimas y delitos de violación tipificados como homicidios o desaparición al ser estos últimos la consecuencia de un atentado de tipo sexual.

El detalle de las cifras también se ha difundido y según el tipo de delito de enero a diciembre de 2025 afectan como sigue:

- Abuso sexual: 25,070 casos.

- Violación simple: 10,961 denuncias.

- Acoso sexual: 8,704.

- Violación equiparada: 4,703.

- Incesto: 7

- Hostigamiento sexual:

2,343.

- Otros delitos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual: 9,925

- Estados con más casos: Estado de México, Ciudad de México y Jalisco.

Es importante destacar que entre 2015 y 2023, las denuncias por delitos sexuales aumentaron un 184%. Así mismo se muestra trascendente que existe un alto índice de impunidad. Solo el 1.89% de las carpetas de investigación por delitos sexuales resultaron en una sentencia condenatoria entre 2015 y 2021.

Además, el 95.6% de las víctimas atendidas en hospitales públicos por agresiones sexuales son mujeres.

Este incidente y las cifras del delito que siguen acumulándose todos los días, ha puesto en relieve la necesidad de abordar la violencia de género y el acoso en México de manera más efectiva.

Según expertos, el acoso en la vía pública no es un delito

penal en todos los estados, lo que evidencia una brecha en la protección de los derechos de las mujeres.

En Zacatecas qué ocurre De acuerdo con los reportes oficiales generados a partir de los registros de las fiscalías de los estados, en Zacatecas se han denunciado 687 delitos contra la libertad y la seguridad sexual de enero a septiembre de 2025.

El más común en la entidad es el abuso sexual seguido de la violación simple. De enero a septiembre de 2025 Las cifras se detallan como sigue:

Abuso sexual 222 casos denunciados, acoso sexual 118 casos, hostigamiento sexual 10 denuncias, violación simple 113 casos, violación equiparada 104, incestos cero y otros delitos relacionados con la libertad y la seguridad sexual 120.

Durante 2024 en el estado de Zacatecas se registraron un total de 1,018 delitos contra la libertad y la seguridad sexual.

CAPACITAN A MUJERES EMPRENDEDORAS EN VENTAS POR INTERNET

Veinte mujeres concluyeron el curso gratuito "Ventas por Internet para Mujeres Emprendedoras", impartido por el DIF Municipal en coordinación con el Instituto de la Mujer Jerezana (INMUJE). La capacitación se desarrolló como parte del Programa de Fortalecimiento de las Instancias Municipales de Zacatecas por la Paz (PROFIPAZ).Durante 10 días, las participantes adquirieron conocimientos para iniciar o mejorar

la comercialización de sus productos y servicios en línea. El programa de estudios abarcó el uso de plataformas digitales, redes sociales, tiendas virtuales e inteligencia artificial.

El objetivo de esta formación es que las emprendedoras jerezanas puedan ampliar y modernizar sus negocios, además de agilizar la gestión de pedidos, pagos y envíos de manera más eficiente.

DIF MUNICIPAL OFRECE SERVICIOS DE SALUD A BAJO COSTO EN JEREZ

El Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Jerez pone a disposición de la ciudadanía una variedad de servicios de salud con costos accesibles. La oferta incluye atención en medicina general, nutrición, psicología, odontología y oftalmología.

La consulta de medicina general tiene un costo de 30 pesos y abarca el tratamiento de enfermedades infectocontagiosas, control de embarazo, seguimiento de niño sano y la expedición de certificados médicos.

También se ofrecen consultas especializadas en nutrición, psicología clínica y odontología, cada una con un costo de 50 pesos. El área de nutrición brinda seguimiento para el control de peso y tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas. El servicio de psicología atiende padecimientos

como depresión y ansiedad, así como problemas de autoestima y manejo de estrés. Por su parte, el área dental realiza limpiezas, obturaciones, extracciones y revisiones generales.

Adicionalmente, se cuenta con servicios de oftalmología, que incluyen exámenes de la vista gratuitos y armazones a bajo costo, con atención disponible exclusivamente los días viernes. El área de laboratorio clínico ofrece diversos análisis como perfil de lípidos, biometría hemática, química sanguínea y pruebas de embarazo, entre otros, a precios reducidos.

Los servicios se prestan en horarios matutino y vespertino. Para obtener mayor información sobre la disponibilidad y agendar una cita, los interesados pueden comunicarse al teléfono 494 945 6121.

JEREZ PARTICIPARÁ EN EL TIANGUIS NACIONAL DE PUEBLOS MÁGICOS 2025

En entrevista con Diálogo Jerez, la encargada del Departamento de Turismo, Selene Muñoz Villa, informó que ya están preparados para enaltecer a Jerez en el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025, que se llevará a cabo del 13 al 16 de noviembre en Pachuca, Hidalgo.

De acuerdo con la Secretaría de Turismo Federal, en este evento participarán 177 Pueblos Mágicos de México. Se estima la presencia de 50 mil asistentes, quienes dejarán una derrama económica de 175 millones de pesos.

Jerez será parte de este encuentro donde se podrán compartir y aprender experiencias con otros municipios, enriqueciendo así nuestra cultura. Selene Muñoz señaló que estarán presentes diversos productos que nos representan, como: pasta de asado de boda, arracada jerezana, cofres, grabados, chocolate de metate, mezcal, vino, huaraches, arracada tejida, escapularios, pastas, mole, semillas, cacahuates garapiñados, bolsas, cintos, sillas de tule, carne seca y productos de alfarería, entre otros. Además, asistirán dos artesanos al evento.

La encargada de Turismo también comentó que, en lo que resta del año, se realizarán algunos eventos como el Festival Gastronómico, junto con el Festival de la Banda y

la Tambora, del 20 al 23 de noviembre, con diferentes actividades.

El 20 de noviembre después del desfile conmemorativo de la Revolución Mexicana, se hará una verbena en la Plaza Tacuba. También expresó que este año se le dará mayor auge a nuestra adobada jerezana.

“El 21 vamos a tener una callejoneada representativa de la banda y la tambora, aquí en el Centro; comienza en la Plaza Tacuba, para darle esa importancia a nuestros músicos”. “El 22 asistiremos a la fiesta en honor a Santa Cecilia, en la colonia de los Músicos; nos estamos apoyando mutuamente”. Dijo Selene Muñoz.

El 23 de noviembre será la fusión entre agrupaciones entre banda y tambora, comentó la encargada. Habrá un escenario con 9 bandas: 8 de Jerez y Zacatecas, y una banda de Mazatlán, Sinaloa como presentación estelar. Además, se instalará un pabellón de taqueros.

Por último, Selene Muñoz agradeció la participación de los jerezanos en todas las festividades y eventos, porque “más que nada, les agradezco a nuestros paisanos que llevan a Jerez más allá y traen a gente de fuera; por ayudarnos a que Jerez destaque. Es una garantía que la gente que llega no se va a ir decepcionada de nuestro municipio", destacó.

OPINIÓN

Hay, en esta temporada de cempasúchil, algo extrañamente en línea con el espíritu de los tiempos. Todo el país parece marchar al paso fúnebre de sus líderes. El "Día de Muertos" ya no es solo una fecha en el calendario, sino una metáfora nacional: México vive al ritmo de homenajes, conmemoraciones y entierros simbólicos. Recogemos más de lo que construimos, lloramos más de lo que esperamos. Nuestros líderes políticos, si no reviven la vida, son los organizadores del duelo. Convocan a los muertos al rescate de su impotencia, transformando la memoria en una pantalla, la tragedia en un escenario, la finitud en un programa. La muerte se ha convertido en el último lenguaje de un poder que se ha agotado; un poder que conmemora, legisla y desfila alrededor del vacío, como si la nación no tuviera otro horizonte que su propio crepúsculo.

Cada gobierno en México hoy es el gobierno de las conmemoraciones. Si no construye, hace panteones. Al no actuar, hace florecer las tumbas. Al no desarrollar políticas sostenibles, erigió mausoleos simbólicos. Al dejar de poder inspirar, invoca. Con cada panteonización, con cada discurso grandilocuente, se esfuerza por injertarse en destinos que no son los suyos, por apropiarse de las virtudes de quienes han sido capaces de hacer his-

No es de extrañarse que el padre pistolas diga sermones inusuales y se refiera a cuestiones políticas o de seguridad, lo inusual es que después de quién sabe cuántos sermones inapropiados, porque ese era el estilo del sacerdote, la Conferencia del Episcopado Mexicano ahora sí salga a regañarlo. Al padre José Alfredo Gallegos Lara ya le ordenaron que modere su lenguaje. El organismo religioso volvió a referirse a la necesidad de fomentar un clima de paz en

El Día de Todos los Santos

toria, cuando se contenta con comentarla. Cuando dice que “México no es Piñata de Nadie” invoca a la idea de la Patria y la República para enmascarar la resignación, el coraje de ayer para encubrir la abulia de hoy. Al convertir la historia en un espejo narcisista, reduce a la nación a un museo de glorias muertas. Con cada crisis política, esta obsesión se convierte en una manía: impulsar este texto mortal a toda costa.

La memoria, bajo cada gobierno de cada rincón de la nación, se ha convertido en una política de sustitución. Reemplaza la visión, disfraza la inacción. México se contempla a sí mismo como en un espejo roto: fragmentado, congelado en la nostalgia, incapaz de proyectarse. Gobernar por conmemoración es administrar la melancolía nacional. Y cuando el culto al pasado ya no es suficiente, viene la tentación del pleito público, de la descalificación, del grito. En la escena internacional, México pronuncia discursos martillados con certezas. Como si la firmeza de las palabras pudiera redimir lo blandengue de las acciones. Su diplomacia suena como un tambor vacío: tanto más ruidoso cuanto que está desconectado de la realidad. Detrás de esta agitación vocal, se puede sentir una ansiedad: la de la insignificancia. Dado que la acción interior falla, queda la puesta en escena de la grandeza. Cuando México ya

Imagen generada por IA

no inspira, debe amenazar. Incluso la ley de hacienda de hace unos días lleva esta huella crepuscular. Todo allí respira el fin de un mundo: pensionistas en lugar de hijos, anualidad en lugar de creación, el presente contable en lugar del futuro carnal. La tasa de natalidad se derrumbó, pero el estado permaneció en silencio. La familia se está erosionando, pero la administración la está descuidando. Los jóvenes se están exiliando, pero los políticos se están acomodando. No es un proyecto de vida, es una gestión de la extinción suave. El país ya no se prepara para el futuro, administra la supervivencia. Así surge una extraña coherencia: en ausencia de producir vida -en el sentido fuerte del término, en

Regañan al padre pistolas

Irene Escobedo

México, ya no está de acuerdo con que el padre pistolas sea tan elocuente. Y la invitación es a construir la paz pero de manera reflexiva y con orden. Dada la trascendencia de la amenaza del padre pistolas, la máxima jerarquía de la iglesia católica que agrupa a los obispos del país, no deja lugar a dudas y dice que quedan prohibidas todo tipo de expresiones violentas agresivas o discriminatorias. El mensaje entonces es para todos los servidores de Dios.

Es evidente que la Confe-

el sentido de energía, coraje, creación- la política mexicana se ha convertido en el guardián del cementerio. Mantiene la memoria, codifica la muerte, la legaliza, la presupuesta. Es la política de las civilizaciones cansadas, de aquellos pueblos que, habiendo perdido la voluntad de vivir, transforman la muerte en un horizonte moral. El Día de Todos los Santos, en el pasado, nos recordaba que la muerte no es el final, sino el pasaje. Llevaba una promesa de esperanza. Hoy, nos da la imagen de un país que ha perdido la esperanza, de una potencia en potencia que solo sabe enterrar. Si nuestros gobernantes realmente quieren rendir homenaje a los muertos, que comiencen por dar nueva vida a los vivos.

rencia del Episcopado Mexicano tuvo que reaccionar porque fueron muchas las voces que se alzaron en contra de lo que el padre Alfredo Gallegos expresó lo que se consideró no

solo como una amenaza hacia la gobernadora de Guanajuato Libia Denisse García Muñoz Ledo, sino como un atentado verbal hacia todas las mujeres.

Antonio Sánchez González. Médico.

Urge Renovar el Pacto Social

Los recientes acontecimientos que han sacudido al país, como lo son el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y la agresión física contra la Presidenta Claudia Sheinbaum, son, cada uno en su dimensión, hechos profundamente graves que no deben pasar inadvertidos ni reducirse a la coyuntura política.

Ambos revelan síntomas preocupantes de una sociedad que parece haber perdido parte de su rumbo moral y del respeto por la vida, la dignidad y la convivencia civilizada.

El asesinato del Presidente Municipal de Uruapan, cometido por un joven de apenas diecisiete años, no sólo hirió a su familia ni al pueblo de Michoacán: hirió al alma del país entero. Pareciera dejar el mensaje de una juventud confundida,

DEVELANDO PROFUNDIDADES

Luego de reconsiderar que, los Partidos sean la mejor vía para canalizar las inconformidades actuales del país, hay un 34% del 100% de la población -según estudiosos-, que se han asido, a dos expresiones populares y políticas: “La Generación Z”, y “El Movimiento Del Sombrero”; ambas expresiones de diferente origen (aparentemente): alguna de ellas o ambas, anuncian una manifestación nacional para mostrar su fuerza viva.

Es de encomio, que lo hagan. Por una parte, habrá transparencia de quienes son y que reclaman, esperando también que, enuncien su propuesta de soluciones.

RECLAMAN ESTADO DE DERECHO

O, al menos, es lo que la oposición esgrime en sus pretensiones. El caso es que, sus representantes mediáticos, no siempre los representantes legales, han mostrado en redes sociales la consigna de: “renuncia Claudia” … cosa ya contemplada en la Ley; nada más, hay que trabajar mientras llega la fecha del 2027 para la “Revocación de Mandato” a la que estaría sometida la Presidencia de la República. No se encuentra razón en la

que lejos de luchar por un futuro propio y por el bienestar de los suyos, opta por la violencia y el desprecio a la vida. Es un signo alarmante de vacío espiritual, de carencia de valores y de un entorno que, en lugar de inspirar esperanza, alimenta el desencanto. En una nación como la nuestra, que se precia de tener una historia de lucha y de esfuerzo, no podemos permitir que el desencanto se normalice, ni que el nihilismo sustituya a la aspiración. La juventud es, sin duda, el recurso más valioso de México, y necesita ser educada en la fe en sí misma, en la disciplina del trabajo y en la convicción de que el futuro se construye con valentía y con principios. Por otro lado, la ofensa cometida contra la Presidenta de la República no puede verse como un simple incidente ni como una anécdota más de

la vida pública. Se trata de una agresión a la dignidad no sólo de una persona, sino de todas las mujeres de México y del mundo que, aún en pleno siglo XXI, continúan enfrentando el acoso, la falta de respeto y la descalificación. Las mujeres sostienen los cimientos del país con su inteligencia, su esfuerzo y su capacidad creadora, y merecen no sólo protección institucional, sino respeto y reconocimiento social. El agravio hacia la Presidenta Sheinbaum representa, simbólicamente, un agravio hacia todas las mexicanas, y por tanto exige un firme rechazo de la sociedad entera.

Más allá de culpar a las autoridades o exigir castigos ejemplares, es momento de mirarnos como sociedad y preguntarnos qué estamos haciendo desde los hogares, desde las escuelas y desde los

Eclectis

demanda de renuncia, dado que los tiempos, constitucionalmente están definidos; posiblemente sea el consejo comunicacional al opositor, para preparar condiciones favorables; llegadas las fechas.

AVE QUE NACE EN JAULA, HA DE CREER QUE SON ANORMALES LAS QUE VE VOLAR DE ÁRBOL EN ÁRBOL.

La muestra y pruebas de sistemas económicos sociales exitosos en otras sociedades del orbe, con un estándar de vida superior al occidental, hace considerar a interesados del tema de superación de males sociales y económicos, y de progreso común, que, en nuestro país, no es descabellado el intento de un movimiento pacífico para alcanzar estadías sociales y económicas superiores a las actuales.

Por lo pronto, EU, primos, vecinos y entre población mirados amigos, ahora, como el refrán dice, ponen a remojar sus barbas (o, sus dólares).

Los mitos de que, hay tesis económicas que, nos llevan al comunismo, eso son: mitos. México con sus tesis de empresas estratégicas nacionalizadas por y para el Estado, tiene desde 1917 siendo un modelo de mixtura económica que va y viene, avanza y se regresa por la complejidad cultu-

espacios públicos para formar seres humanos íntegros. La familia sigue siendo el núcleo donde se siembran los valores del respeto, la empatía, la responsabilidad y la paz. Si en casa no se enseña a valorar la vida ni a respetar la diferencia, ninguna política pública podrá suplir esa carencia.

Urge, pues, renovar el pacto social: recuperar la confianza en nosotros mismos, en la autoridad legítima y en la convivencia respetuosa. No se trata de un pacto escrito, sino de un compromiso moral que nos devuelva la capacidad de indignarnos ante la injusticia, de solidarizarnos con el dolor ajeno y de educar para la paz. Solo así podremos rescatar el tejido social que hoy muestra fisuras profundas y construir el país que merecemos.

ral tenida, y las fronteras habidas. Pero ahí sigue y está.

HUMILDAD Y GENEROSIDAD

Individuamente, será muy sencillo tenerles y ejercerles, sin dejar de ser notable, aplaudible.

El caso es que, colectivamente o para méritos mercantiles, no son precisamente consignas así llevadas.

La enorme plusvalía, que dueños de capital (no de instrumentos o herramientas) se llevan, virtud al crecimiento demográfico, deja cada vez, mas claro, que la acumulación en pocas manos de la riqueza material, es una marcha con un camino que se estrecha, así como en 1929; decenio de 1980, y 2008, ahora, nuevamente presagia crisis.

No son los gobiernos los que hacen la carestía, son los agentes del mercado. (no los comerciantes del mercado Juárez del Pueblo).

GARANTÍAS Y MIXTURA ECONÓMICA

Derechos humanos es muy de Igualdad, pero, en materia de equidad, no dice mucho.

POST MORTEM

Adam Smith y Carlos Marx, implementos y complementos en la búsqueda de una perfección sistémica humana; no hay porque

tener duda, la buscaron cada uno en su época.

VA DERECHO Y NO SE QUITA Y SI LE PEGAN SE DESQUITA Hasta se institucionalizó en México al menos siete décadas luego de la revolución. Ahora, es más complicado hacerlo así. Las esferas geopolíticas también han revolucionado, evolucionado e involucionado, de tal manera que, siendo muy simple hace 50 años invadir países, hoy, no lo sea.

PREVENCIÓN ES PALABRA, PENSAMIENTO Y ACTO DE UNA SOCIEDAD IDEAL

La polarización del país, se inició con el “alemanismo” (19461952), al modificar la Constitución. No es reciente. Lo reciente es consecuencia de lo anterior.

La actual polarización, es muy insolente e irrazonable, de unos y otros, es un impedimento para prevenir unidos en sociedad.

La prevención es incluir a vecinos en las actividades de vigilancia; habiendo una autoridad, así, surgida del vecindario, de la población.

MEJORES DESEOS

Que el Todopoderoso, aplique primero en usted, todo lo que para el de la letra Usted desee.

Resumen

Se propone la reflexión acerca de los últimos libros del autor jerezano. Estas páginas abordan desde una perspectiva de análisis del discurso para avanzar en la comprensión de su legado. Se revisó el material bibliográfico del autor y se ofrece una serie de consideraciones a ese respecto. El objetivo de mis líneas consiste en definir la influencia y el legado del intelectual jerezano entre las nuevas generaciones. Intentaré en este ensayo la reflexión sobre su visión del futuro del pensamiento mexicano. Sus consideraciones avistan un panorama que necesitamos revisar con el mayor cuidado posible.

Introducción

Gracias al rescate del investigador Arturo Gutiérrez Luna en las páginas de Diálogo Jerez1 y Revista Primavera de los dos años próximos pasados, hemos podido disfrutar del rescate de libros y textos del importante filósofo jerezano. Por lo cual me apoyaré esecialmente en esos avances de investigación.

En las entregas referidas hay comentarios, reseñas, artículos y ensayos. La variedad ha dado presencia al intelectual cada semana y de todas formas ha estado entre nosotros. Los comentarios del investigador son el esfuerzo por analizar sistemáticamente la produción del jerezano en cada entrega semanal.

El valor de estas entregas es que nos muestra hallazgos y avances de una investigación en proceso y así es que hemos constatado la existencia de libros desconocidos de Larroyo.

Francisco Larroyo: Una Exploración de Seis Obras Clave

Francisco Larroyo, figura insigne de la filosofía y la pedagogía mexicana del siglo XX, dejó un vasto corpus de obras que abarcan desde la lógica y la epistemología hasta la filosofía de la cultura y la educación. Si bien la delimitación exacta de sus “últimos” seis libros puede ser objeto de debate dada su prolífica producción y las múltiples ediciones de sus textos, es posible identificar un conjunto de obras significativas de su período tardío que encapsulan la madurez de su pensamiento y la amplitud de sus intereses intelectuales. Este ensayo se

CONFLUENCIAS

propone adelantar en el análisis de seis de estas obras, a saber, Introducción a la filosofía de la cultura, Filosofía de las Matemáticas, La filosofía de la filosofía, El positivismo lógico. Pro y contra, Filosofía Iberoamericana y Sistema de la estética, para dilucidar los ejes centrales de su reflexión en la etapa final de su trayectoria.

La década de 1970 fue un período de intensa actividad para Larroyo, en el que consolidó muchas de sus ideas. Su Introducción a la filosofía de la cultura, publicada en 1971, representa un esfuerzo monumental por sistematizar el estudio de la cultura desde una perspectiva filosófica. En esta obra, Larroyo no solo explora las categorías fundamentales que constituyen el fenómeno cultural, sino que también examina las interrelaciones entre los distintos ámbitos de la creación humana –ciencia, arte, religión, moral–, proponiendo una visión holística que integra la dimensión histórica y axiológica. Complementariamente, su Filosofía de las Matemáticas, con una edición destacada en 1976, revela su profunda preocupación por los fundamentos del conocimiento formal. Aquí, Larroyo se adentra en la naturaleza de los objetos matemáticos, la validez de sus métodos y su relación con la realidad, dialogando con las principales corrientes que han intentado dar cuenta de la certeza y universalidad de esta disciplina. El metadiscurso filosófico y la crítica epistemológica ocupan un lugar preeminente en sus obras tardías. La filosofía de la filosofía es un testimonio de su interés por la autorreflexión de la disciplina, indagando sobre su objeto, método y finalidad. Larroyo argumenta sobre la necesidad de una filosofía que se cuestione a sí misma, que analice sus propios límites y posibilidades, y que se posicione críticamente frente a otras formas de conocimiento. En esta misma línea, El positivismo lógico. Pro y contra evidencia su compromiso con los debates epistemológicos de su tiempo. En esta obra, Larroyo no solo expone las tesis centrales del positivismo lógico, sino que también somete a escrutinio sus limitaciones y consecuencias, ofreciendo una evaluación equilibrada que reconoce sus aportes a la claridad concep -

tual, pero también señala sus deficiencias en la comprensión de la totalidad de la experiencia humana y los valores. El libro Sistema e historia de las doctrinas filosóficas de Francisco Larroyo realiza aportaciones relevantes que pueden resumirse en cinco puntos clave:

1. La Filosofía como Ciencia de los Valores: Larroyo define la filosofía como la ciencia de la conciencia normativa, es decir, el conjunto de normas según las cuales se valoran las diferentes formas culturales. Esta visión conecta la filosofía directamente con el estudio de los valores culturales, haciendo de estos el objeto principal de su reflexión filosófica y de la historia de las doctrinas filosóficas .

2. Influencia Neokantiana y Método Trascendental: Larroyo se inspira en Kant y los neokantianos, adoptando el método trascendental para fundamentar el conocimiento filosófico, especialmente en el análisis crítico y sistemático de las doctrinas y valores filosóficos a lo largo de la historia.

3. La Idea como Principio Rector de la Cultura y Filosofía: En su pensamiento, la Idea representa la ley rectora de la vida humana y el proceso de perfeccionamiento cultural. Esta noción permite a la filosofía entender de manera unitaria el sentido del mundo, la cultura y la vida humana, lo que se refleja en su tratamiento histórico y sistemático de las doctrinas filosóficas.

4. Integración del Conocimiento Filosófico y Pedagógico: Larroyo no solo se centra en la filosofía sino también en su relación con la educación y la pedagogía. Aporta una perspectiva integrada que une ética, lógica, historia y pedagogía, promoviendo una educación humanista y crítica en México.

5. Difusión y Ordenación del Conocimiento Filosófico: Su obra abre caminos para la difusión accesible de la filosofía en la educación media y superior, haciendo énfasis en la comprensión de la cultura y la historia filosófica como una base fundamental para la formación integral del pensamiento crítico . Por su parte, la obra “Filosofía de las matemáticas” de Francisco Larroyo ha dejado un legado significativo en la filosofía y

Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com

pedagogía latinoamericana, con varias contribuciones y repercusiones importantes:

1. Innovación en la comprensión de las matemáticas: Larroyo propone una visión crítica y humanista de las matemáticas, integrándolas en un marco filosófico que enfatiza su carácter de juicio científico y su relación con los valores y la cultura. Esta perspectiva desafía las concepciones reduccionistas y formalistas, promoviendo una visión más integral y reflexiva de la matemática como ciencia humanística y cultural .

2. Influencia en la filosofía educativa: Su análisis profundiza en la relación entre filosofía, educación y ciencia, y ha sido adoptado y discutido en ámbitos académicos, especialmente en México y América Latina. Su enfoque en la educación matemática ha incentivado la reflexión crítica sobre los métodos y contenidos en la enseñanza, promoviendo una pedagogía más crítica y reflexiva .

3. Contribución a la filosofía latinoamericana: Larroyo fue uno de los pioneros en incorporar la tradición filosófica latinoamericana a la discusión sobre la ciencia y la cultura, promoviendo el personalismo crítico y destacando la importancia de los valores en la práctica científica y filosófica. Su obra sirvió de inspiración para nuevas corrientes filosóficas y pedagógicas en la región .

4. Reconocimiento académico: Aunque todavía no cuenta con un reconocimiento universal fuera de ciertos círculos especializados, su obra ha sido objeto de análisis, reseñas y debates en publicaciones académicas y en investigaciones que abordan su filosofía desde diversas perspectivas, considerando su impacto en las ciencias sociales y la pedagogía.

1 Véase Diálogo Jerez. El investigador ha publicado desde 2023, una contribución periodística semanal denominada CONFLUENCIAS. Asimismo, en la Revista Primavera 2024 publicó disertación “Francisco Larroyo, educación y cultura”, pp. 75-79 y en Revista Primavera 2025 entregó su ensayo “El rescate del Archivo personal Francisco Larroyo: La preservación del patrimonio cultural de México”, pp. 67-71.

A Mardonio Carballo con gran afecto.

Estos días especialmente, al disponerse a cocinar, las mujeres de nuestros pueblos bendicen desde temprano sus utensilios de cocina. También la leña que huele a montaña y a manantial. Bendicen después los guisos y los complementos surgidos de su inventiva y de la tradición heredada. Bendicen la ofrenda de los tamales envueltos en hojas de maíz blancas, azules, moradas; retorcidas como si fueran pájaros, llevan el mensaje fantástico entre el ausente y sus seres queridos. De acuerdo a la tradición, la esencia y el aroma de la comida se elevan sobre el altar que celebra la transformación de la muerte. Suben hacia las almas de los que ya se fueron para fundirse a sus espíritus, y luego las divinidades permiten que ellos vuelvan porque –decían los abuelos–, es tiempo de mariposas y de presencias que regresan del Mictlán. Y cuando las ánimas se han saciado de los varios aromas, los vivos comparten estos sabores de la añoranza…

La tradición oral dicta que el destino de nuestros antepasados estaba escrito en las estrellas. Que sus pensamientos, costumbres y energía se fundirían a las de hombres de tierras lejanas. Que personas de todas las lenguas y de todas las culturas lograron entrelazarse, hermanarse. Y fue el arte de la cocina un amplio sendero de seducción. Porque la comida hecha con esmero rescata la cultura de los pueblos y sus cultivos, y promueve un intercambio de historia y conocimiento. ¿Dónde ha quedado tantas veces el tranquilo placer de lo habitual? ¿Dónde, las fruiciones sensuales, el goce lento y prolongado de nuestras mesas que ensalzan el descubrimiento y el aroma de lo añejo?

No hay que sacar de la cocina el molcajete ni el comal ni la olla en que se hace el atole. No hay que borrar de nuestra mente los criterios de los abuelos: ellos creían que en los tamales subyace el misterio de la fertilidad, del nacimiento real de la vida. Y que elaborados al calor del vapor con las manos expertas de las

Resguardando el Origen

abuelas, son como niños recién nacidos no del todo redondos ni tampoco cuadrados, con sus adentros formados por los indescifrables sabores. Pero todo tiene un principio: ellas inician el trabajo del día con la alegría de sus corazones y cantando bajito los rezos de la mañana…

“Ellas, para hacer el nixtamal, desgranan el maíz, lo limpian, lo sacuden en sus canastas, lo lavan y lo cocinan, lo guardan al calor del agua con cal que mantuvieron en reposo toda la noche. –Yehuan, canextamalchihuazque, tlaohua, quichipahua, quitzetzeloa, quihipaca ihuan tlacualchihua, quimalhuia ihca nexayotl tlein yohualpa oquichihque. Luego lo enjuagan en las pichanchas y lo trituran con el metate. –Niman quipaca ihuan quitizi ihpan metatl. Remuelen suavemente el maíz, le agregan agua a puñitos, lo repasan una y otra vez. –Cualli quipayana, quimahateca, huan quipapanoltia. Forman la masa, la baten con manteca y sal. –Quichihua textle, quineneloa ihca chiahua ihuan ihca iztatl. La extienden a mano con sus dedos que bailan, para preparar los tamales con aromas a hoja de aguacate o de hoja santa, rellenos con una salsa de chile, tomate, y con frijoles molidos. –Quimachihua huan imahpilhuan mihtotia, ihca quichichihua in tamalli ihca ihuio ahuacaxihuitl ihuan ihca chinchilo, tomatl ihuan ihca yetlatiztli”.

También los rellenan con mole de chile ancho o mulato o pasilla y con otros guisos. Y envuelven los tamales en hojas de la milpa o en las de plátano. Hacen un armazón de hojas de maíz o de carrizo, le ponen un poco de agua, los acomodan apretaditos parados o acostados, los tapan para su cocimiento en ollas panzudas, y empiezan a teñirse muy lentamente y a impregnarse del sabor de la leña. Las mujeres baten también el chocolate de agua para acompañar los tamales girando y girando el molinillo, hasta que espese un poco y levante espuma. Después ellas ofrecen sus comidas, las comparten con alegría.

“Todo se ordena como en el cosmos. –Mochi cualli cah quename cemanahuac. Al igual que todo en casa, la cocina vibra con la armonía de los astros,

dentro vive la unión entre el cielo y la tierra. –Quename calpa, caltlacualchihualoya momana quenamen cicitlaltin, ihtic nemin ilhuicatl ihuan tlalli. En cada rincón de sus jacales de madera, de otates, de techo de palma y en casitas de adobe relucen el orden y la limpieza. –Calcuactlaltlaxopochpa, in otlameh, zoyatlatapacholli ihuan ihca zoquitapamitl mochi mahuiztica. Ahí, atados y apilados sobre el piso de tierra, los totomoxtles se arropan. –Ompa huipantica ihpan tlalli, moquimiloa in totomochtli Asoman el penacho de sus amarres, parecen inquietos, y como escobetillas ya están deseosos de lavar con agua de cenizas todos los utensilios que habitan en la cocina: las cazuelas de

barro, las cucharitas de madera y las ollas. –Moihtitia ihca ilpiltica nezi mahuiltia, ihuan quexelhuaztli yeca camotliconezpacaz nochi in caxhuan tlein cateh ihpan caltlacualchihualoyan: zoquicaxtin, cuauhxomaltin ihuan xoctin. Desde los susurros del tiempo, las abuelas y las nanas enseñan a las mujeres a escuchar los secretos, los misterios de las piedras del fogón. –Achtopa cahuitl tocicitin ihuan tonanantin quimititian in cihuameh tlein quichihuazque, tlein tlahpia tlecuiltemeh. Son ellas quienes las guían en el sentimiento de hacer todas las cosas. Yehuantin quimitiia ihca tlacoyaliztli tlein  tlinmach quichihuazque. Juntas, miran las estrellas. –Tlamachpa, quimihta cicihtlaltin”.

Tomado del libro Mulli, de Patricia Quintana y Michelle Zabé, con traducción al náhuatl de Tehutli I. Morales Baranda.

amparog.berumen07@gmail.com

Amparo Berumen

CÁPSULAS LITERARIAS

En la era de la prisa lo fugaz se impone sobre lo contemplativo, de ahí que el detenerse en los detalles pueda ser un acto de resistencia, frente al ritmo acelerado de la cotidianidad. El detalle -palabra que significa cortar o fragmentar- más allá de ser una porción mínima de un todo, es un todo que se revela y se esconde en un pequeño fragmento.

Es en el detalle en donde aparece una sutil forma de conocimiento que sólo es visible ante una mirada atenta, que se permite a ratos andar despacio, observar, contemplar, incluso sentir, aquello que le rodea.

Para Charles Baudelaire, el genio no era otra cosa que la infancia recobrada a voluntad y, quizá, dicha infancia radique en la capacidad de maravillarse al presenciar lo diminuto o, en palabras de Gaston Bachelard, la miniatura:

Cuanto más grande sea mi habilidad para miniaturizar al mundo, más lo

Poética del detalle

poseo. Pero de paso hay que comprender que en la miniatura los valores se condensan y se enriquecen. No basta una dialéctica platónica de lo grande y de lo pequeño para conocer las virtudes dinámicas de la miniatura. Hay que rebasar la lógica para vivir lo grande que existe dentro de lo pequeño.1

En la textura de las plantas, las grietas de un muro, el pliegue de una tela, en un pequeño gesto o una palabra deviene todo un universo, en donde el detalle es el que forja una experiencia estética y sublime.

En la literatura el detalle es casi un territorio sagrado, por ejemplo, Marcel Proust construyó su obra monumental, En busca del tiempo perdido, a partir del aroma y sabor de una magdalena, mojada en el té, y el recuerdo que esto despierta en el protagonista.

En “El Aleph”, Jorge Luis Borges visualiza el infinito en un punto minúsculo, que se encuentra en el sótano de una

casa en Buenos Aires, y en ese pequeño punto, de dos o tres centímetros de diámetro, se puede contemplar el Todo, desde todas las perspectivas posibles.

Ni en la vida ni en el arte el detalle es un mero accesorio, sino que es ahí donde pareciera encontrarse el espíritu de las cosas, de las ideas y la imaginación. “El detalle de una cosa puede ser el signo de un mundo nuevo, de un mundo que, como todos los mundos, contiene los atributos de la grandeza.”2

Sin embargo, la actualidad parece rendir culto a lo opuesto, aquello que es demasiado general, rápido y reproducible. En un entorno digital, las imágenes se consumen en segundos, las palabras se deslizan con el dedo y apenas se leen, la atención se pierde entre el ruido, además, no queda tiempo para detenerse ante las pequeñas cosas.

La poética del detalle tiene la potencia de ser una rebelión silenciosa, observar más lentamente las cosas, prestar

mayor atención a las palabras, los trazos que hay alrededor y buscar, en la cotidianidad, sumergirse en todo aquello que, pese a estar ahí, se nos ha vuelto imperceptible.

Reconfigurar una mirada más artesanal del mundo y buscar, en lo pequeño, lo inmenso, es una forma bella de desafiar al sistema. Así como Walter Benjamin escribió que el aura de la obra de arte se desvanece cuando se la priva de su aquí y ahora, acaso el detalle es la última trinchera de esa aura casi perdida. Es preciso devolverle al objeto, al individuo y a la vida misma su singularidad y hacerle frente a la masa de lo idéntico, que se desborda sin miramientos. Es por ello que resulta tan necesario volver la mirada hacia lo que suele pasar inadvertido, ahí donde, quizá, se encuentre la grandeza del mundo.

1- Bachelard, Gaston, La poética del espacio, p. 217. Fondo de Cultura Económica, México, 2020. 2- Idem, p. 223.

DEL 12 AL 15 DE NOVIEMBRE EL 18º FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ Y BLUES EN ZACATECAS

Zacatecas será sede del 18º Festival Internacional de Jazz y Blues del 12 al 15 de noviembre, un encuentro que reúne a 80 músicos de Argentina, Austria, Chile, Estados Unidos, Finlandia y México.

Organizado por el Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, el evento tendrá como sedes principales el Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez”, la Cineteca Zacatecas y Mi Dalí Café-Bar. La programación incluye presentaciones en espacios públicos como el callejón Luis Moya, la Plazuela Santo Domingo y la calle Dr. Ignacio Hierro. Los conciertos se transmitirán en vivo por Radio Zacatecas 97.9 FM.

La cartelera internacional presenta a la vocalista Yvonne Moriel (Austria); el Pekka Pylkkänen Quartet (Finlandia-México), con los músicos Alex Mercado, Gabriel Puentes y Benjamín García; y la Sheryl Youngblood & Emiliano Juárez

Band, con talento de Argentina, Chile, Estados Unidos y México.

El talento local estará representado por 16 agrupaciones. En jazz participarán Qu Jazz, Arista 5 & Luis Humberto Ramos, Vocumeri Jazz, Apzu, Zitrus Jazz, La Tierra, Sentli Anawa, Alan Bazavilvazo Power Quartet, The Lighthouse y Quetzel Rosales Trío. La escena de blues, rock y fusión incluirá a Moan Blues, Hijos de la Viuda Blues Band, Camaleón Soul, Pájaros Amapola, Ernesto Saldaña y Caxcanes.

El programa se complementa con una exposición fotográfica de Jorge Gallegos y una clase magistral para ensambles de blues.

Surgido de las Temporadas de Jazz y Blues del Museo Manuel Felguérez (2003-2007), el festival se ha consolidado como un evento internacional que contribuye a la profesionalización de músicos locales.

EL CINE, MÁS ALLÁ DEL ENTRETENIMIENTO

Ruido (2023), dirigida por Natalia Beristáin, es una de las películas mexicanas que más me ha costado terminar de ver, ya que se estrenó en un año donde México y el estado de Zacatecas estaban pasando por violencia extrema.

Este filme retrata el dolor, la tristeza, la impunidad, la rabia y la impotencia de que un familiar desaparezca. Además de este dolor, visibiliza la organización colectiva de las madres buscadoras ante la incompetencia de las autoridades, el cómo tienen que lidiar no solo con el sufrimiento de no localizar a sus familiares, sino también con los constantes riesgos que les impiden continuar con sus búsquedas.

En este texto me gustaría destacar cómo esta película muestra lo que Diéguez (2021) denomina como pedagogía de búsqueda, es decir, cómo las madres (en este caso), a través de experiencias individuales o colectivas, aprenden a buscar a sus hijas e hijos en muerte y en vida, desde diferentes espacios, y en este proceso cómo son amedrentadas por el crimen organizado y la nula protección que reciben del Gobierno.

Breve sinopsis:

Julia, quien es la protagonista, es una mujer mexicana de clase media alta que inicia una intensa búsqueda después de que su hija desaparece sin dejar rastro. Mientras intenta obtener respuestas de las autoridades, se encuentra con madres colectivas, feministas y periodistas que viven el mismo dolor.

Busca a su hija Ger, quien fue de vacaciones con sus amigas y no regresó más. En este camino, Julia descubre que su historia no es única; es parte de una realidad que golpea a México.

Pedagogía de búsqueda:

Como se ha explicado con anterioridad, este término se refiere a aquellos aprendizajes de técnicas que van adquiriendo los colectivos en respuesta a la ineficiencia institucional

Buscar en Un País que Duele: Análisis de Ruido (2023)

para buscar a su familiar desaparecido en vida y muerte. Cabe recalcar que estos saberes no son estáticos y se heredan a familias y otros colectivos.

Hacen uso de tecnologías, como se puede observar en Ruido: radios, drones, GPS, cámaras fotográficas, palas, picos, machetes, sensores básicos para detectar tierra removida, grabadoras de voz y más.

Además, han adquirido conocimiento forense desde la experiencia acumulada y compartida: identificación y lectura del terreno (identificar tierra removida, olores, cambios de textura del suelo), manejo básico de registro y patrones del crimen organizado para la localización de fosas clandestinas.

A partir de estos conocimientos, involucran elementos simbólicos de resistencia que les permiten mantener la fuerza para buscar: tejidos, bordados, pañuelos, playeras con fotografías de sus desaparecidos y protestas en la comunidad para exigir justicia.

En la película se observan diferentes maneras de búsqueda: primero en el Servicio Médico Forense, donde Julia va a reconocer el cuerpo de su hija Ger, pero resulta que no es. Después, pega fichas de búsqueda en espacios públicos. En otra escena aparece la protagonista en un círculo de escucha del colectivo real Buscándote con Amor del Estado

de México, donde se apoyan emocionalmente mientras bordan.

Julia continúa con la búsqueda en albergues de migrantes cerca del lugar donde desapareció su hija, así como en centros nocturnos y lugares donde existe el tráfico ilegal de personas. También se muestra cómo va por primera vez a una búsqueda de campo con el colectivo real Dignidad por los Nuestros de San Luis Potosí, donde se visibilizan los aspectos mencionados de una búsqueda.

Y, por último, se muestra a Julia en una protesta feminista, donde liga su dolor con la empatía pública, y se percibe cómo estas manifestaciones ayudan a promover el mensaje y el dolor de las madres buscadoras.

Contexto de violencia en México y Zacatecas y amenazas a los colectivos: Decidí retomar esta película porque la desaparición de personas en México es una constante y va en crecimiento. Hasta 2024 se registran 11,682 personas desaparecidas y no localizadas. Desaparecen más jóvenes entre 14 y 19 años de clase media, no necesariamente relacionados con el crimen organizado, como el discurso político del gobierno quiere hacer creer para justificar su nula acción.

Hace algunas semanas, Buscadoras Zacatecas A.C. tu-

vieron que abandonar una salida de campo en Río Grande. Cabe señalar que estas búsquedas las realizan de manera independiente y sin protección de la Guardia Nacional. Se encontraban en la comunidad de Mesillas cuando recibieron diferentes alertas para que se retiraran del lugar por la presencia del crimen organizado.

Irene Escobedo (2025) menciona que los colectivos reciben constantemente hostigamientos, amenazas, extorsiones, ataques armados, secuestros, asesinatos y violencia sexual solo por buscar a sus desaparecidos.

También menciona que, desde 2011, 22 personas buscadoras han sido asesinadas en México y 9 han desaparecido durante su labor.

Ruido no solo muestra una historia individual de dolor, sino que evidencia un país donde la desaparición es una práctica estructural sostenida por la impunidad.

Referencias bibliográficas: Escobedo, I. (2025). Bajo la mirada: Buscadoras abandonan búsqueda en Río Grande. Publicado en Diálogo Jerez. Alcalá Anguiano, F. & Franco Míguez, D. (2024). Ruido: representaciones mediáticas de las madres buscadoras. Una mirada a través del filme y desde los colectivos de búsqueda mexicanos. Comunicación y Sociedad. Estrada, S. (2023). Buscadoras en México: repolitizar la maternidad buscando desaparecidos. Lecturas feministas a la crisis global contemporánea. Chile. Diéguez, I. (2021). Cuerpos liminales. La performatividad de la búsqueda. Ediciones Documenta.

REALIZAN TRABAJOS DE LIMPIEZA Y DESAZOLVE EN LA RED DE DRENAJE DE JEREZ

Personal del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ) realizó labores de limpieza y desazolve en ductos de la red sanitaria en diversos puntos de la ciudad, debido a taponamientos que causaban afectaciones a la ciudadanía.

Jesús Castañeda de Haro, director del organismo, informó que para estas tareas se utilizó un camión tipo vactor, facilitado por la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), con el fin de despejar las redes que impedían el libre flujo de las aguas residuales.

Se atendieron tramos en las colonias Álamos, Lagunita, Nueva Reforma, Plan Maestro el Molino, Zaragoza y Mercaderes, así como en los fraccionamientos Alameda, Del Valle y Chulavista, entre otros. Como resultado de los trabajos, se extrajo del drenaje una acumulación de toallitas húmedas, plásticos, trozos de tela y basura que obstruían las líneas.

El funcionario señaló que estas acciones tienen como objetivo mejorar el funcionamiento de la red sanitaria y garantizar un mejor servicio a las familias del municipio.

RECONOCEN A SIMAPAJ POR DESEMPEÑO EN ARMONIZACIÓN CONTABLE

El Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ) recibió un reconocimiento del Consejo de Armonización Contable del Estado de Zacatecas (CACEZAC) por su desempeño en la aplicación de normas para la estandarización de la contabilidad en organismos públicos.

La secretaria de Finanzas del estado, Ruth Angélica Contreras, y el auditor superior, Raúl Brito Berumen, entregaron la distinción y equipo de cómputo al director del organismo, Jesús Castañeda de Haro. El equipo, proveniente del programa "Provisión para la Armonización Contable", fue otorgado por alcanzar una calificación de 100 puntos en

PRESENTARÁN CONCIERTO "ENTRE RIFLES Y REBOZOS" EN EL TEATRO HINOJOSA

El histórico Teatro Hinojosa será el escenario que albergará el concierto "Entre Rifles y Rebozos", un recital concebido para evocar los cantares de la Revolución Mexicana. La presentación, que promete un viaje musical a una de las épocas más significativas de nuestro país, se llevará a cabo el próximo viernes 21 de noviembre en punto de las siete de la tarde.

El espectáculo será puesto en escena por los integrantes del taller de canto de la Academia Musical Jerez, bajo la experta dirección del maestro Edgar Reyes. Un total de 22 talentosos estudiantes subirán al escenario para interpretar un

cuidadosamente seleccionado repertorio de 12 piezas musicales, las cuales contarán con el acompañamiento de música completamente en vivo para realzar la experiencia auditiva. Dentro del programa musical, el público podrá disfrutar de temas representativos que se han convertido en himnos de la época, tales como los icónicos corridos "La Adelita", "La Juana Gallo" y "La Valentina". Para los interesados en asistir, los boletos para el evento tendrán un costo de 100 pesos durante el periodo de preventa, mientras que el día del concierto el precio en la taquilla del teatro será de 150 pesos.

las evaluaciones trimestrales realizadas por el Sistema de Evaluación de la Armonización Contable (SEvAC).

Dicho sistema es el encargado de dar seguimiento a los entes públicos en materia de transparencia y rendición de cuentas. Al respecto, Castañeda de Haro destacó que este logro refleja los avances en la toma de decisiones sobre el manejo de recursos públicos, lo que permite mayor orden, eficiencia y sostenibilidad financiera en el organismo.

Junto con el SIMAPAJ, otros 11 sistemas operadores de agua potable en Zacatecas y cinco ayuntamientos recibieron esta distinción por su cumplimiento en la materia.

SECRETARÍA DE SALUD PIDE REFORZAR MEDIDAS CONTRA ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

La Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) llamó a la población a reforzar las medidas para prevenir enfermedades respiratorias ante el descenso de las temperaturas.

Joel Ríos Gómez, jefe del Departamento de Epidemiología, informó que en la última semana se registraron 11 mil 598 casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), con un acumulado de 432 mil 512

en 2025.

La dependencia recomendó reforzar la higiene, como el lavado frecuente de manos, y evitar cambios bruscos de temperatura. El especialista destacó la importancia de proteger a los grupos de riesgo, como menores de cinco años y adultos mayores de 60, por su vulnerabilidad a complicaciones graves.

LA INFORMACIÓN PÚBLICA NO DEBE DESAPARECER DE LOS PORTALES: JULIETA DEL RÍO

Durante la presentación de su libro en la Unidad Académica Administrativa "Elvia Carrillo Puerto" de la Universidad Autónoma de Yucatán, la especialista en transparencia Julieta del Río Venegas afirmó que la información pública no debe eliminarse de los portales institucionales, ya que pertenece a la sociedad y no a los funcionarios.

“No es posible ni aceptable que la información pública desaparezca de los portales. La información que se genera con recursos públicos no pertenece a las instituciones ni a las personas que ocupan un cargo, sino a la sociedad”, señaló.

Del Río Venegas enfatizó que la información pública es patrimonio documental, testimonio histórico y garantía de transparencia. “Cada registro, cada acta, cada dato disponible representa un fragmento de nuestra memoria institucional y democrática”, afirmó.

Advirtió que ocultar o borrar información vulnera el derecho de acceso y destruye parte de la historia pública del país, acción que, subrayó, “constituye una causa de responsabilidad”. Sostuvo que proteger los datos es un deber ético y legal para la rendición de cuentas y la confianza ciudadana.

“La transparencia no puede depender de voluntades, sino de compromisos firmes con la verdad y con el derecho de las personas a saber. Porque sin memoria no hay futuro, y sin información no hay democracia”, sostuvo.

Asimismo, señaló la obligación de los servidores públicos de presentar declaraciones patrimoniales veraces. “Hemos visto cómo se miente en el patrimonio de los servidores públicos. Presentar tu declaración de situación patrimonial es una obligación y se hace bajo protesta de decir verdad”, mencionó.

Pidió una fiscalización contundente para sancionar la falsedad o desaparición de estas declaraciones. “No se debe aprovechar el vacío que generó la desaparición del instituto nacional y de varios institutos locales para mentir o manipular información”, señaló Del Río Venegas, quien advirtió sobre el uso de la desinformación como estrategia para confundir a la ciudadanía.

Al evento asistieron autoridades universitarias, los maestros Santiago Alamilla y Oscar Sauri, quienes comentaron la obra, y Gilda Segovia Chab, excomisionada del Instituto de Transparencia de Yucatán.

ISSSTEZAC PARTICIPA EN AUDITORÍA SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) participa en la Auditoría Ciudadana e Interinstitucional para el seguimiento y evaluación del Modelo para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Zacatecas, coordinada por la Secretaría de las Mujeres (Semujer).

Esta auditoría tiene como objetivo verificar el cumplimiento de las acciones institucionales diseñadas para consolidar políticas públicas con perspectiva de género, así como fortalecer los mecanismos de igualdad sustantiva en la administración pública estatal.

José Ignacio Sánchez González, director general del Issstezac, afirmó que el modelo se

aplica tanto entre sus trabajadores como entre la derechohabiencia. “La participación del Instituto en este proceso reafirma su responsabilidad con la implementación efectiva del Modelo para la Igualdad, la transparencia institucional y la mejora continua en materia de derechos humanos y equidad entre mujeres y hombres”, señaló.

Estas acciones son impulsadas por el Comité para la Igualdad del Instituto, con el fin de asegurar que cada área y programa contribuyan a la eliminación de brechas de desigualdad en el ámbito laboral y en los servicios que se brindan. Los resultados de la auditoría serán entregados al Issstezac en diciembre próximo.

GRAN ASISTENCIA Y SALDO BLANCO EN CIERRE DEL FESTIVAL "JEREZANO HASTA LOS HUESOS"

El Festival "Jerezano Hasta los Huesos" concluyó con una notable afluencia de asistentes, tanto en el desfile “Carnaval de Calaveras y Catrines” como en las diversas actividades del centro histórico. La celebración se consolida como una importante alternativa para vivir las tradiciones del Día de Muertos en un ambiente familiar.

La Coordinación Municipal de Protección Civil reportó saldo blanco durante el desarrollo de los eventos, sin que se registraran incidentes de gravedad. Familias jerezanas, visi-

tantes y migrantes participaron activamente y acudieron a los panteones del municipio en un ambiente de convivencia.

El considerable flujo de personas durante los días del festival generó un impacto positivo en la economía local, al beneficiar a comercios, restaurantes y prestadores de servicios.

Con esta edición, el festival se afianza como una tradición que resalta las raíces culturales del municipio proyectándolo como un destino que combina historia, arte y entretenimiento, a la vez que contribuye con la actividad económica de Jerez.

RICARDO MONREAL DEFIENDE A SHEINBAUM

Y PIDE NO POLITIZAR ASESINATO DE ALCALDE DE URUAPAN

Tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, ocurrido el pasado 1 de noviembre en una plaza pública, Ricardo Monreal pidió a los actores políticos no lucrar con el homicidio y defendió la actuación de Claudia Sheinbaum. El suceso generó una ola de indignación en redes sociales, donde usuarios exigieron justicia y se convocó a una marcha contra la corrupción para el próximo 15 de noviembre, ade-

COLAPSA FINCA EN EL CENTRO DE JEREZ; NO HAY HERIDOS

El derrumbe de una finca en la zona centro de Jerez, en la intersección de las calles Rayón y Libertad, movilizó a los cuerpos de emergencia sin que se reportaran personas lesionadas. El colapso de la estructura dejó escombros esparcidos sobre la vía pública, interrumpiendo la circulación.

Personal de Protección Civil acudió al lugar para acordonar el perímetro y prevenir accidentes. Se informó que cuadrillas de Obras y Servicios Públicos, en conjunto con el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ), utilizarán equipo especializado para el retiro de los restos del inmueble.

Este incidente pone de manifiesto el riesgo latente que representan múltiples fincas antiguas en condiciones precarias en el municipio. Durante cada temporada de lluvias, los derrumbes se convierten en un peligro constante para la población.

La problemática no solo representa un asunto de seguridad para los transeúntes y habitantes, sino también un desafío para la imagen urbana de Jerez, que busca consolidarse como un destino turístico y debe atender estas situaciones que afectan tanto la integridad de las personas como su atractivo visual.

más de solicitar la revocación de mandato de Sheinbaum.

Al respecto, Monreal calificó la organización de dicha protesta como informal e hizo un llamado a los jóvenes a no asistir. Aseguró que Claudia Sheinbaum ha actuado con sensibilidad y firmeza en el combate al crimen organizado, por lo que manifestó no comprender los mensajes de ira y odio en su contra.

www.dialogojerez.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.