19 minute read

SEGUNDA OLA DE LA GLOBALIZACION

IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN

E N P A N A M Á

Advertisement

C O N C E P T O

La globalización es un complejo proceso económico, social, político, tecnológico y cultural a escala planetaria, que se caracteriza por una cada vez mayor conexión, comunicación e interdependencia entre las naciones que componen el mundo, llevando consigo una serie de cambios y tendencias que tienden a la vez a la pluralidad y a cierta paradójica homogeneización. Este proceso inició luego del final de la Guerra Fría, a finales del siglo XX, y continúa en el XXI, sobre todo de la mano del impulso indetenible de las redes informáticas (Internet) y las nuevas tecnologías de telecomunicación, que han puesto en contacto poblaciones y mercados geográficamente distanciados. La globalización es uno de los claros signos de la época contemporánea, y se lo considera usualmente consecuencia de la implantación definitiva del capitalismo liberal, tendiendo hacia la democracia, la multiculturalidad, la diversidad, pero también alimentando por oposición las tendencias diametralmente opuestas: racisliberalismomo, nacionalismo, conservadurismo. No importa qué definición decidamos adoptar, hoy en día, la globalización tiene influencia en prácticamente todas las principales facetas de la vida y en la organización social. La globalización está en todas partes; tiene aspectos tanto negativos como positivos.

negativos

Es de la presunta responsable las violaciones de los Las relaciones en el campo PRIMERA GRAN OLA excesos y efectosde la actividad comercial y económica deben conducirse con miras a elevar los niveles de vida, lograr el pleno empleo y un La primera ola globalizadora (1870-1914) definió a una economía mundial caracterizada por la libre movilidad de capitales, derechos humanos, por un lado, pero por otra parte permite los movimientos por los derechos humanos en la GLOBALIZADORA lucha contra sus excesos y aumento considerable y bienes y trabajo, debido en gran efectos luchanegativos. contracreciente de los ingresos reales y de la demanda efectiva. Acuerdo por el que se establece la OMC susmedida a los efectos de la Revolución Industrial y al reemplazo de los principios mercantilistas por los del libre Sin embargo, la mercado. La primera impulsó una Permite los movimientos por los derechos humanos en laglobalización también permite un nivel de redes, lo que conduce a la aparición de movimientos de derechos humanos, por ejemplo, para crear comercio justo, para reducir el trabajo infantil y promover una cultura de los derechos humanos universales. reducción en los costos de transporte, debida al progreso tecnológico (manifestada en una serie de inventos, como el telégrafo y la refrigeración) y a los avances en los medios de comunicación, como los ferrocarriles (entre las décadas de 1820 y 1850) y la navegación a vapor (entre las décadas de 1840 1870), que marcaron la pauta de una revolución en el transporte. La globalización da lugar a una reducción de los precios pagados a los agricultores por sus cosechas, y aumenta los incentivos para crear condiciones abusivas en el lugar de trabajo incluyendo el empleo de niños trabajadores. y

El segundo estuvo relacionado con la adopción del patrón oro y la consecuente estabilidad, que a su vez originó un desarrollo acelerado de las finanzas y de los flujos comerciales, en un contexto intelectual donde predominaba el liberalismo económico. No obstante, algunos estudios sostienen que el auge comercial estuvo basado en la mencionada declinación de los costos de transporte, más que en la adopción del libre comercio (CEPAL 2002

). Inglaterra, cuna de la revolución industrial, facilitó que Londres se convirtiera en el centro de la economía mundial. La transformación de la economía británica significó, entre otros aspectos, que la participación del total de los trabajadores en el sector industrial aumentara de 19% en 1700 a 49% en 1870, año en que dos tercios de la población vivía en zonas urbanas (Baldwin y Martín 1999). De esta manera, Gran Bretaña se convirtió en exportadora de bienes industriale alimentos. s e importadora de

SEGUNDA OLA DE LA GLOBALIZACION

La segunda ola globalizadora, ocurrida en la segunda parte del siglo XX, tuvo sus orígenes en la victoria de los Estados

Unidos en la Segunda Guerra Mundial, hecho que facilitó la conformación de un nuevo orden económico y político. Este nuevo sistema fue construido a partir del desmantelamiento de los imperios europeos y la adhesión al libre comercio, alrededor de las nuevas instituciones que aparecieron a partir de la conferencia de Bretton Woods, de 1944. En ella se estableció, en primer lugar, un sistema de tipos de cambio fijos, mediante el cual todos los países fijarían su tipo de cambio

con respecto al dólar y solo el dólar quedaría CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACION fijado con respecto al oro. Las naciones solo C A T C H S O M E W A V E S I N podían alterar su tipo de cambio fijado, ante la presencia de un “desequilibrio fundamental en La globalización es un proceso económico, político, tecnológico, social y cultural que ha transformado al la balanza de pagos” y previa aprobación por mundo en un lugar cada día más interconectado y LAGUNAque ha afectado, de diversas maneras, los mercados, tecnologías, comercializaciones, comunicaciones, políticas y desarrollos industriales a nivel global. parte del FMI. En segundo lugar, se sentaron las bases para un orden comercial multilateral, para lo cual, en 1948 se creó el GATT (Acuerdo General sobre La globalización ha sido una consecuencia del BEACH Aranceles Aduaneros y Comercio), que en 1995 fue reemplazado por la Organización Mundial del Comercio (OMC). El objetivo del GATT, capitalismo en la búsqueda de expandir el comercio internacional, la producción y el consumo. El internet y el desarrollo tecnológico han sido claves para la como foro de negociación, fue reducir los globalización. aranceles y las medidas proteccionistas, es Las características claves y más importantes de la decir, avanzar hacia el libre comercio. En tercer globalización son las siguientes: lugar, aparecieron el Fondo Monetario 1) Libre comercio: B y J o y c e W r i g h t Internacional, con el objetivo de asegurar un A medida que el proceso de globalización crece, seP h o t o g r a p h s b y M a r k H a l b e r g sistema normal de pagos bajo un esquema de fomenta el desarrollo e implantación de diversos tipos de cambio fijos y proveer financiamiento a tratados de libre comercio de bienes y servicios entre países con dificultades en la balanza de pagos, países de un mismo o de diferente continente o y el Banco Mundial, cuya finalidad era facilitar el región, con el fin de expandir los mercados y financiamiento de largo plazo para la acrecentar la economía y productividad. I N T H E S P O T L I G H T reconstrucción económica y el desarrollo. N O M A D I C | 2 4

2) Industrialización:

La globalización impulsó el continuo desarrollo industrial de los países con economías fuertes y, a su vez, favoreció la industrialización de gran cantidad de países en vía de desarrollo, especialmente en Latinoamérica y Asia. Esto también generó una mayor integración económica internacional y empleos.

3) Sistema financiero mundial:

El sistema financiero se internacionalizó y dio origen al mercado de capitales mundiales, por esta razón instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional tienen una responsabilidad muy importante en cuanto a la toma de decisiones y formulación de políticas financieras. Las grandes corporaciones internacionales han tenido un papel fundamental en el proceso económico y financiero a lo largo de la globalización, y han recibido apoyo de parte de dichas instituciones financieras.

4) Globalización económica:

La globalización económica se refiere a la expansión de las diversas actividades económicas que generó un acelerado intercambio de mercancías, bienes y servicios a nivel nacional e internacional. Por esta razón, se han creado diversos reglamentos de mercado a fin de observar y analizar la actividad económica de un país y del mundo en general.

5) CONECTIVIDAD Y TELECOMUNICACIONES:

El desarrollo de las tecnologías, las comunicaciones y el internet han sido piezas fundamentales para la globalización. Las personas, los políticos, los empresarios, entre muchos otros, buscan las comunicaciones rápidas y sin fronteras, a fin de compartir e intercambiar conocimientos, información, tecnología y cultura entre países y regiones.

6) MOVIMIENTO MIGRATORIO:

La globalización impulsó el movimiento migratorio de millones de personas en busca de un mejor empleo y calidad de vida. Las empresas o corporaciones multinacionales comenzaron a ampliar sus instalaciones a nivel mundial y a generar nuevos puestos de empleo y tránsito de personal de un país a otro, según la capacitación, formación y disposición del individuo.

7) NUEVO ORDEN MUNDIAL:

Se plantea un nuevo orden mundial tras el proceso de la globalización por causa de las nuevas políticas, tratados y conexiones comerciales, culturales, tecnológicas, políticas y económicas, a fin de determinar un orden y control internacional. Por ejemplo, en lo económico se abren nuevos mercados, se propicia el libre comercio a fin de entrelazar las economías nacionales e internacionales. En lo político, se establecieron reglamentos que delimitaban un orden, derechos y libertades al comercio. Y en lo cultural, se intercambiaron costumbres, valores y tradiciones.

VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización ha sido un proceso que ha incentivado y promovido la integración de las sociedades a través de diferentes actividades que han sido el impulso de un importante porcentaje del desarrollo humano. A continuación, se mencionan algunas de las ventajas más importantes.

E N E C O N O M Í A :

Libre comercio de bienes y servicios a nivel mundial. Disminución de los costos de producción. Mayor competitividad empresarial y de calidad de productos. Desarrollo tecnológico que favorece los niveles y rapidez de producción. Mayor oferta de empleo en los países en vía de desarrollo, ya que las empresas multinacionales se instalan estratégicamente en ellos porque la materia prima y la mano de obra es más económica.

E N P O L Í T I C A :

Se ha modificado la legislación a nivel nacional e internacional con la finalidad de incentivar el comercio, los planes de cooperación, la seguridad jurídica, la seguridad mercantil, nuevas políticas públicas, entre otros.

E N C U L T U R A :

Mayor intercambio cultural gracias a los diversos canales de comunicación. Incentivo de la actividad turística. Se comparte un conjunto de valores universales que traspasan fronteras y desencuentros culturales.

E N L O S O C I A L

Las relaciones humanas se han fortalecido y han podido superar diversas limitaciones, como la distancia, gracias al desarrollo tecnológico. Mayor accesibilidad para intercambiar y acceder a información de interés nacional e internacional.

Desventajas de la Globalización

En términos generales, las desventajas que se destacan de la globalización son aquellas que están generando dificultades en diversas áreas del desarrollo humano y limitando su impulso.

En economía

Los países desarrollados con grandes potenciales y alcances económicos se han impuesto sobre aquellos países en vías de desarrollo y de economías menores. Esto genera un gran desequilibrio económico. En los países desarrollados aumenta el desempleo porque las empresas multinacionales abren sedes en países en vías de desarrollo, donde la mano de obra y materia prima es más económica. Desigualdad económica entre los ciudadanos de un país, ya que las grandes empresas tienen mayores beneficios y capacidad financiera que las de menor tamaño y poder. Agotamiento de los recursos naturales y materia prima en los procesos de producción.

En política

La globalización ha sido un reto que ha tenido que enfrentar la política nacional e internacional. En algunos casos, las medidas tomadas no han sido las más adecuadas y, por el contrario, se ha generado mayor desigualdad social, cultural y económica.

En cultura

Se puede ver afectada de manera negativa la identidad nacional como resultado de que los países desarrollados sobreponen sus culturas sobre las de los países en vías de desarrollo, a través de un gran impulso comercial y de los medios de comunicación.

·Se pierden las lenguas minoritarias. A medida que pasa el tiempo, muchas de las tradiciones autóctonas se van modificando al incorporar nuevas costumbres, generalmente, de otros países.

En lo social

·La desigualdad social ha limitado el acceso y uso de diversos recursos educativos, tecnológicos y económicos en muchos grupos sociales en situación de pobreza. ·Aumento en el número de confrontaciones entre grupos sociales que buscan reivindicar sus valores sociales, religiosos y culturales, ante los que se han N O M A D I C implantado por medio de la globalización. | 2 4

H I S T O R I A

D E P A N A M Á E N E L M U N D O G L O B A L

PANAMÁPANAMÁ ENEN ELEL MUNDOMUNDO GLOBALGLOBAL

Un Panamá Global

El rol de Panamá en el escenario global es crucial para el desarrollo de las economías de Panamá y de las naciones que disfrutan del comercio que el istmo facilita. Los lemas “Puente del Mundo, Corazón del Universo” y “Pro Mundi Beneficio” no han de ser solamente epítetos de la identidad panameña, sino llamados a la responsabilidad que tienen los panameños consigo mismos y con el mundo. Panamá, con su vía interoceánica, es sin duda uno de los motores principales de la globalización, proceso que nos ha provisto de todo el conocimiento humano al alcance de un clic y con la oportunidad de escoger un sinfín de productos y servicios que necesitamos en nuestras rutinas a diferentes precios. Siendo Panamá un país global la expectativa–y responsabilidad–es entonces que sus ciudadanos sean personas globales también, conocedoras del ámbito mundial y de los cambios que experimentan otras naciones y que colectivamente afectan a la comunidad global. Sin embargo, en Panamá–como también se evidencia en otros países–los asuntos globales y la política internacional no son del interés públicos.

Panamá, con su vía interoceánica, es sin duda uno de los motores principales de la globalización, proceso que nos ha provisto de todo el conocimiento humano al alcance de un clic y con la oportunidad de escoger un sinfín de productos y servicios que necesitamos en nuestras rutinas a diferentes precios.

Siendo Panamá un país global la expectativa–y responsabilidad–es entonces que sus ciudadanos sean personas globales también, conocedoras del ámbito mundial y de los cambios que experimentan otras naciones y que colectivamente afectan a la comunidad global. Sin embargo, en Panamá–como también se evidencia en otros países–los asuntos globales y la política internacional no son del interés público.

En el mundo interdependiente del siglo XXI las realidades económicas, políticas y sociales de otros países directa o indirectamente nos afectan, sobre todo siendo un país cuya economía consiste primariamente en el Canal de Panamá–que depende directamente del estado del comercio mundial– y en servicios financieros. Dadas las condiciones de interdependencia y conectividad, es imperativo difundir más conocimiento sobre el mundo y su historia en nuestra sociedad panameña, para estar anuentes de las realidades del mundo e identificar cómo estas situaciones foráneas afectan nuestra cultura y nuestra economía.

Esta es una responsabilidad que no va a ser fácilmente bienvenida por los ciudadanos, ya que la tendencia actual es informarse a través de fuentes que validan sus puntos de vista o a través de medios que no contienen suficiente análisis sobre temas de materia internacional. En la actual guerra por los hechos y la verdad, es fundamental dar a conocer el mundo en su totalidad de manera sustancial, objetiva y analítica. Pero la primera batalla consistirá en ilustrar vívidamente cómo múltiples situaciones con ramificaciones internacionales–terrorismo, guerras, narcotráfico, cambio climático, elecciones y referendos en otras naciones–afectan la posición internacional e intereses de Panamá, y cómo estas condiciones “macro” se ligan al diario vivir de los individuos. Este objetivo es clave. Porque si no se puede convencer al panameño promedio de estar informado sobre la arena internacional porque es su responsabilidad con su país y con su misión global, entonces hay que convencerlo de que le será ventajoso saber si sus intereses personales podrían estar en juego por cambios en el panorama global.

DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL O HISPANA

El istmo de Panamá se constituyó en el núcleo inicial de la conquista y colonización de Tierra Firme, así como centro de exploración y abastecimiento para conquista de Centro y Suramérica. También fue utilizado como puente de tránsito y trasbordo de las riquezas que proveniente de las colonias españolas que miraban hacia el pacífico, como de la mercadería que se enviaba desde España a las colonias en América.

HISTORIAHISTORIA DEDE PANAMÁPANAMÁ

EN EL PERÍODO DE UNIÓN A COLOMBIA

La impetuosa marcha de la colonización del Oeste de los Estados Unidos desde el Este nos convierte en una ruta de enlace entre los puertos del Atlántico norteamericano (Nueva York y Nueva Orleáns) y las costas occidentales de esa nación del norte. El descubrimiento de las Minas de Oro de California (USA), unido a construcción del ferrocarril Transístmico (1850-55) incrementaron esa función transitista del Istmo como en los mejores tiempos de las Ferias de Nombre de Dios y Portobelo. Sin embargo, cuando la ruta empezó a perder importancia por la construcción del Ferrocarril Transcontinental en los Estados Unidos (1869), surgió otro proyecto millonario, la construcción del Canal Interoceánico por parte de los franceses. Si bien el proyecto no se concretizó, el interés por la ruta no desapareció, de allí las gestiones emprendidas por el gobierno de los Estados Unidos por adueñarse de la misma, aspiración que concretizará con la firma del tratado Hay-Bunau Varilla de 1903.

DURANTE LA ÉPOCA REPUBLICANA

lugar de tránsito y navegación mundial. Tras la reversión del área canal, producto de la lucha generacional de los panameños, esa posición geográfica, está siendo usufructuada a favor del país. En el 2003, la prestigiosa Revista estadounidense Política Exterior (Foreign Policy) publicó el ÍNDICE de GLOBALIZACIÓN preparado por la firma A.T. Kearney, propiedad del influyente Grupo Carnegie (Carnegie Endowment for Internacional Peace). Según dicho informe “Panamá calificó como el país más globalizado de América Latina” . ¿Qué significa esto para Panamá? Ello significa que el país está abierto al comercio, al libre ingreso y salida de capitales (de acuerdo a los controles legales), a la alta tecnología y a las relaciones internacionales. Y estos son, justamente, los elementos que más atraen la inversión extranjera. ¿Y a qué se debe ese logro? Ello se debe, en parte, a la operación de la Zona Libre de Colón, en la entrada (atlántica) del Canal de Panamá, "que importa bienes de los Estados Unidos, Europa y Asia y luego los reexporta al resto de América Latina" . Igualmente, Panamá tiene el registro de naves más extenso del mundo y el centro bancario más grande de América Latina (medido por el número de bancos)" . La misma evaluación también señala que Panamá ocupó el tercer lugar a nivel mundial en el manejo de ingresos de individuos y de activos de no residentes (income payments), la posición número 5 en comercio internacional y la número 6 en integración económica. También llama la atención que Panamá haya quedado por encima de países más desarrollados como Taiwán (34), Japón (35) y México (49).

CONCLUSIÓNCONCLUSIÓNCONCLUSIÓNCONCLUSIÓN

La globalización es un proceso objetivo, no una ideología es un proceso irreversible, que se entiende dentro del contexto histórico del dinamismo y la proyección lineal del devenir del ser humano en el tiempo y en el espacio.

Los argumentos contra la globalización son muy variados y van desde la desigualdad económica hasta una homogenización de la cultura. La cultura puede significar un conjunto de costumbre, rasgo especifico, modo de vida, estilo de existencia, valores compartidos, representaciones colectivas, practica comunes.

Hoy en día se puede describir una forma particular de la globalización el surgimiento y la disfunción de ideas y creencias acerca del mundo y la humanidad de la misma. El proceso de la globalización ha sido una consecuencia del capitalismo en la búsqueda de expandir el comercio internacional, la producción y el consumo. El internet y el desarrollo tecnológico han sido claves para la globalización.

En la historia de Panamá en el mundo global se destaca muchos puntos importantes de nuestro país sabemos como se basa en el mundo Siendo Panamá un país global la expectativa–y responsabilidad–es entonces que sus ciudadanos sean personas globales también, conocedoras del ámbito mundial y de los cambios que experimentan otras naciones y que colectivamente afectan a la comunidad global. Sin embargo, en Panamá–como también se evidencia en otros países–los asuntos globales y la política internacional no son del interés públicos.

REFERENCIAS

CRU-BOCAS. (2020). CRUBOCAS. Obtenido de https://crubocas.up.ac.pa/sites/crubocas/files/202004/MODULO%20DE%20HISTORIA%20MUNDO%20GLO BAL%20KUSAPIN.pdf

de., C. (s.f.). Obtenido de Concepto de : https://concepto.de/globalizacion/#ixzz6ocXOPT

Laguna, A. (09 de Julio de 2017). Un Panamá Global. La Prensa.

Morales, A. (20 de mayo de 2019). Significados. Obtenido de Significados.com: https://www.significados.com/ventajas-y-desventajasde-la-globalizacion/

S., M. I. (s.f.). GLOBALIZACIÓN. Historia de Panamá en el Mundo Global, 17.

This article is from: