6 minute read

TRABAJANDO COMO VOLUNTARIA

Als Freiwillige in Nicaragua

Von: Lara Springer - Deutsch- und Sportlehrerin

Advertisement

Vor fast 10 Jahren, als ich die Schule beendet hatte, habe ich mich dazu entschlossen, ins Ausland zu gehen und mich sozial zu engagieren. Ich wollte einen neuen Kontinent entdecken, eine andere Kultur und Sprache kennen lernen und mein Wissen an andere weiter geben. Gesagt, getan: Im Sommer 2010 flog ich nach Nicaragua, um dort ein Jahr lang als Freiwillige zu arbeiten.

Meine Projektstelle hatte ich über den Partnerschaftsverein Groß-Gerau – Masatepe gefunden. Dieser deutsche Verein unterstützt die nicaraguanische Kleinstadt Masatepe seit vielen Jahren und hat bereits zahlreiche Hilfsprojekte durchgeführt, die den Einheimischen helfen sollen, ihre Lebenssituation zu verbessern. Seit 2008 sendet der Partnerschaftsverein zusätzlich jedes Jahr engagierte und interessierte junge Erwachsene nach Masatepe. Diese haben die Aufgabe, ein Jahr lang als Freiwillige in sozialen Projekten zu arbeiten. Ich hatte Glück und war eine davon.

In Masatepe angekommen, kamen viele Aufgaben auf mich zu: Ich musste mich an die neue Umgebung gewöhnen, meine Gastfamilie kennen lernen und vor allen Dingen Spanisch lernen. Gleichzeitig begann meine Arbeit als Freiwillige. Zusammen mit zwei weiteren Deutschen arbeitete ich in einem Bildungsprojekt. Wir boten kostenlose Sprachkurse für Deutsch, Englisch und Französisch sowie verschiedene Sportprojekte an. Den Unterricht kann man kaum mit deutschem Unterricht vergleichen. Wir hatten zwar einen Klassenraum, allerdings gab es dort des Öfteren Stromausfall und wir standen im Dunkeln. Außerdem hatten viele Schüler keine

Schulmaterialien. Selbst für Hefte und Stifte war kein Geld da. Was mich jedoch überraschte, war die große Motivation und Dankbarkeit meiner Schüler. Sie freuten sich unheimlich über das Angebot und wollten sogar freiwillig Tests schreiben, um die Inhalte besser zu lernen. Viele hoffen darauf, mit den Kenntnissen einer Fremdsprache Arbeit zu finden. Manche haben auch den Traum, im Ausland zu arbeiten und das verdiente Geld an ihre Familien zurück zu schicken.

Meine Arbeit als Lehrerin in Masatepe hat mich oft nachdenklich gemacht. Es ist traurig zu sehen, in welcher Armut die Menschen dort leben. Oft haben sie nur eine kleine Holzhütte für die ganze Familie und nicht einmal genügend Betten für alle. Für uns Deutsche ist das schwer vorstellbar. Wir sehen Bildung als selbstverständlich an, aber in Nicaragua ist sie der erste Schritt im Kampf ums Überleben. Während meiner Zeit in Nicaragua habe ich unglaublich viel gelernt: Zum einen über mich selbst, zum anderen über die Welt und fremde Kulturen und vor allem darüber, dass niemand entscheiden kann, wo er geboren wird. Die Privilegien, mit denen wir in Deutschland aufwachsen, wurden mir dort immer wieder bewusst. Wir sollten dankbar sein für alles, was wir haben und gleichzeitig eine gewisse Verantwortung übernehmen für diejenigen, die unter schlechteren Bedingungen aufwachsen müssen. Die Zeit als Freiwillige hat mich sehr geprägt und mich zu der Person gemacht, die ich heute bin. Ich kann allen jungen Menschen nur von Herzen empfehlen, den Schritt, ins Ausland zu gehen, zu wagen und ihre eigenen, unvergesslichen Erfahrungen zu machen. VOL. 20 | MARZO 2020

Trabajando como voluntaria en Nicaragua

Por: Lara Springer – Profesora de Alemán y Deportes

Hace casi 10 años, cuando terminé el colegio, decidí ir al extranjero y participar en algún proyecto de carácter social. Quería descubrir un nuevo continente, conocer una cultura y un idioma diferentes y transmitir mis conocimientos a los demás. Dicho y hecho: en el verano de 2010 volé a Nicaragua para trabajar allí como voluntaria durante un año.

Encontré un puesto en un proyecto a través de la asociación Groß-Gerau - Masatepe. Esta asociación alemana apoya desde hace muchos años a la pequeña ciudad nicaragüense de Masatepe y ya ha llevado a cabo numerosas iniciativas para ayudar a sus habitantes a mejorar su situación de vida. Desde el 2008, la asociación también envía cada año a Masatepe a jóvenes adultos comprometidos e interesados que tienen la tarea de trabajar como voluntarios en proyectos sociales durante un año. Yo tuve mucha suerte y fui uno de ellos.

Al llegar a Masatepe, tenía muchas tareas: tenía que acostumbrarme al nuevo entorno, conocer a mi familia de acogida y, sobre todo, aprender español. Al mismo tiempo, mi trabajo como voluntaria comenzó. Junto con otros dos alemanes trabajé en un proyecto educativo. Ofrecimos cursos de idiomas gratuitos de alemán, inglés y

francés, así como varios proyectos deportivos. Las clases en Alemania no se pueden comparar con las que puede recibir un estudiante aquí. Teníamos un salón de clases, pero había frecuentes fallos de energía y estábamos a oscuras. Además, muchos estudiantes no tenían material escolar; incluso para los cuadernos y los bolígrafos no había dinero. Pero lo que más me sorprendió fue la gran motivación y la gratitud de mis estudiantes. Estaban muy contentos con la oferta e incluso querían escribir pruebas voluntariamente para aprender mejor los contenidos. Muchos esperan encontrar trabajo con el conocimiento de un idioma extranjero. Algunos también tienen el sueño de trabajar en el extranjero para poder enviar dinero a sus familias. que crecimos en Alemania me quedaron claros una y otra vez. Deberíamos estar agradecidos por todo lo que tenemos y al mismo tiempo asumir cierta responsabilidad por aquellos que tienen que crecer en peores condiciones que nosotros. El tiempo como voluntaria ha tenido un gran impacto en mí y me ha hecho la persona que soy hoy. Solo puedo recomendar de todo corazón a todos los jóvenes que den el paso de ir al extranjero para que tengan sus propias experiencias inolvidables.

30 Mi trabajo como profesora en Masatepe me ha hecho pensar a menudo. Es triste ver la pobreza en la que vive la gente de allí. Muchos solo tienen una pequeña cabaña de madera para toda la familia y ni siquiera suficientes camas para todos. Para nosotros los alemanes eso es difícil de imaginar. Damos por sentada la educación, pero en Nicaragua es el primer paso en la lucha por la supervivencia.

Durante mi estancia en Nicaragua aprendí muchísimo: por un lado, sobre mí misma, por otro lado, sobre el mundo y las culturas extranjeras y principalmente sobre el hecho de que nadie puede decidir dónde nace. Los privilegios con los

Nuestro Grupo de Diferenciación también se prepara para la BLI 2.0

Registro fotográfico de la más reciente jornada de seguimiento (Follow-up session: febrero 17 de 2020).

Por: Óscar Mejía - Profesor - Coordinador Grupo de Diferenciación

Desde finales de 2017, los profesores del Colegio Alemán han estado recibiendo capacitaciones permanentes en el proceso de Diferenciación. Los talleres de entrenamiento, socialización y retroalimentación han sido desarrollados por el equipo de Diferenciación, el cual también se ha preparado en diversas capacitaciones regionales con colegas de los colegios alemanes de Venezuela, Ecuador y Colombia (Región 3) durante el mismo período de tiempo. el Aula y la implementación del Aprendizaje en Línea (E-learning). El aspecto de Diferenciación en el colegio pasó su primera prueba de fuego durante la visita de los amigos críticos (Peer Review) del Colegio Alemán de Cuenca, Ecuador en mayo de 2018. A pesar de tan solo contar con un semestre de implementación en aquel entonces, las observaciones y comentarios dejados por el equipo Peer fueron muy halagadores e inspiradores para seguir trabajando en este importante proceso educativo.

El proceso de Diferenciación ha sido de gran soporte para obtener un desarrollo variado de las actividades realizadas en clase. A través de este tipo de enseñanza, los estudiantes han podido trabajar con diferentes métodos de Aprendizaje Cooperativo, Lectura Diferenciada, Reflexión en

Ahora nos encontramos en nuestro tercer año del proceso de enseñanza diferenciada, procurando mantener la motivación y el espíritu de trabajo comprometido de los docentes; todo con miras a la próxima visita de supervisión BLI 2.0, que recibiremos en octubre del año en curso.

This article is from: