7 minute read

Cuando los recursos escasean, la eficiencia debe abundar

Por: Roberto Arosemena Villarreal*

La mejor manera de mitigar el efecto de los escases de recursos es Suscríbete eficientar el uso de los que se tenga.

La cantidad y distribución de recursos, tiempo y esfuerzo necesa- intenciones debe ser materializada los recursos fiscales, o pre- rios. Tiene que lograr cuando menos a través de programas impecablesupuesto en otras palabras, lo mismo, de preferencia más, con mente diseñados y ejecutados con que se utiliza para financiar menos recursos. precisión y eficacia, de lo contrario la operación de un país pueden ser En México y el mundo se está la buena intención lo único que va muy variables. El desempeño de entrando en una etapa en donde las generar es que el problema sea más la economía nacional definirá los políticas públicas y las ideologías de grave: un país sin dinero y con la recursos disponibles, y las políticas los gobernantes en turno están vol- misma o mayor población viviendo públicas e ideologías del gobierno teando nuevamente hacia los secto- en la pobreza. en turno definirán su distribución, res de la población más vulnerables, La acuicultura es sin lugar a dando más énfasis, y recursos, a hacia los estratos socio-económicos dudas una de las mejores herramienaquellos temas que considera prio- más bajos. Lo anterior, ha sido resul- tas de desarrollo rural y social que ritarios. Cuando los recursos son suficientado de la creciente diferencia entre los que tienen, que son los menos, un país puede tener. Tiene una gran versatilidad, ya que se puede imple-suscripciones@panoramaacuicola.com tes, la función de un gobierno es y los que no tienen, que son los mentar en una gran variedad de primordialmente ser eficaz, esto es, tener la capacidad de cumplir con más, y el crecimiento desbocado de la corrupción y la ineficiencia en la climas, especies y sistemas productivos. Con inversiones moderadas se www.panoramaacuicola.com sus objetivos. Sin embargo, cuan- aplicación de los recursos públicos. generan empleos, derrama econódo los recursos son limitados, los Definitivamente la pobreza y la mica y, muy importante, alimentos gobiernos deben pasar al siguiente vulnerabilidad deben ser atendidas, de excelente calidad nutricional. La nivel, esto es, ser eficientes. Ya no deben ser eliminadas, y la brecha acuicultura debe tener un lugar prisolo es necesario alcanzar los obje- de la desigualdad debe ser cerrada. mordial entre los programas sociales tivos, sino hacerlo con los mínimos Sin embargo, la más noble de las enfocados al desarrollo rural.

En México y el mundo se está entrando en una etapa en donde las políticas públicas y las ideologías de los gobernantes en turno están volteando nuevamente hacia los sectores de la población más vulnerables, hacia los estratos socio-económicos más bajos.

Sin embargo, para no convertir una buena intención en un problema mayor. Los programas sociales de desarrollo de la acuicultura rural deben ser altamente eficientes, deben lograr sus objetivos usando en la mejor manera los escasos recursos con los que se cuenta. Para poder considerarlos eficientes, los programas de la acuicultura rural deben ser estructurados bajo los siguientes criterios, entre otros:

1. Corresponsabilidad. Si bien es cierto que todas las personas de escasos recursos merecen y deben ser apoyados, también es cierto que en un ambiente de limitación de recursos, estos deben ser distribuidos aplicando un criterio de corresponsabilidad de parte del beneficiario para utilizarlos con honestidad, teniendo los resultados buscados de mayor productividad y el incremento real del bienestar del apoyado y su familia. Debe ser un recurso semilla que detone una actividad, por modesta que sea, que se vuelva autosuficiente en el mediano plazo.

2. Acompañamiento técnico. Los recursos económicos que se aplican sin el debido acompañamiento técnico son recursos tirados a la basura. No solo hay que darle al productor con qué hacer las cosas, sino enseñarlo a cómo debe de hacerlas. El acompañamiento técnico y extensionismo debe estar en la médula, en la parte central y vertebral de los programas sociales. Debe ser en la calidad, cantidad y oportunidad que permita al productor desarrollar en la brevedad posible las capacidades técnicas y administrativas para tener éxito en su empresa social.

3. Esquemas de prevención sanitaria. Si no están sujetas a un estricto régimen en la aplicación de Protocolos de Buenas Prácticas de Manejo y Bioseguridad, la aparición de un gran número de pequeñas operaciones acuícolas en una determinada región representa un gran riesgo sanitario para ellos mismos y las demás granjas de la región y el país. Las dependencias responsables del tema deben contar con los recursos, organización y programas necesarios para garantizar la prevención de enfermedades acuícolas.

4. Mercado. Este es un tema que siempre se ignora pero que es de vital importancia. Quizá la visión de que se está ayudando a la instalación de pequeñas unidades de producción nos lleva a pensar que no se necesita tocar el tema de mercado, ya que debido a su baja producción pueden consumirla ellos mismos o venderlas en forma local. Esto es cierto si hablamos de una sola granja, pero cuando un programa de apoyo masivo genera cien pequeñas unidades de producción en una misma zona, las cosas cambian, empieza a haber competencia, bajan los precios, empieza el canibalismo entre ellos y después de un tiempo solo sobreviven unas pocas. Los planes de desarrollo acuícola deben resolver, antes que nada, los canales de comercialización y los mercados que serán utilizados.

5. Apoyar a las empresas privadas. En la mayoría de las ideologías con enfoque social, las empresas privadas son consideradas como las “enemigas” de las empresas sociales y se les retiran todos los apoyos gubernamentales, nada más erróneo que esto. Las empresas privadas son generadoras de tecnología, de fuentes de trabajo, son centros de capacitación y contribuyen a fortalecer los mercados a los que posteriormente ingresarán los pequeños productores. La economía de escala permite desarrollos que pueden ser permeados a los pequeños productores, los cuales, por su magnitud, jamás podrían desarrollarlos por ellos mismo. Las empresas privadas son un motor importante para el desarrollo de las empresas sociales.

La acuicultura es sin lugar a dudas una de las mejores herramientas de desarrollo rural y social que un país puede tener.

selección de beneficiarios que logre distinguir claramente entre estos dos casos. Los apoyos a la producción deben ir a productores reales y potenciales. Los que no caigan en esta categoría podrán ser canalizados a otros programas de subsidios.Suscríbete *Roberto Arosemena es Ingeniero Bioquímico con especialidad en Ciencias Marinas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas, y Maestro en Acuicultura por la Universidad de Auburn, Alabama, EE.UU. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector acuícola de México e internacional. Ha ocupado diversos cargos tanto en el sector privado como en el público. Entre ellos: Presidente fundador de Productores Acuícolas Integrados de Sinaloa A.C., Director General del Instituto Sinaloense de Acuacultura, Secretario Técnico de la Comisión de Pesca en la Legislatura LXII en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Los apoyos a la producción de la población rural que fueron Actualmente es asesor de diversos legisladores en materia de pesca y acuicultura deben ser otorgados a aquellos que mal acostumbrados a recibir apo- en la Cámara de Diputados del Congreso garanticen eso mismo: producir. Los yos sin un compromiso de parte de de la Unión, así como de diversas emprebeneficiarios deben ser verdaderos productores, gente de campo con vocación, con seriedad y responellos, y eran recursos que llegaban año con año para ser utilizados en cosas que no tenían un impacto real sas privadas; además es embajador en México del Capítulo Latinoamérica y el Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS), Director General del suscripciones@panoramaacuicola.com sabilidad y con la visión de ir construyendo paso a paso un patrisobre la producción o el nivel de bienestar real de su familia. Un buen Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C. y Director General de NDC Consulting www.panoramaacuicola.com monio para ellos y sus familias. programa de apoyo a la producción Group. Director de la Asociación Nacional Lamentablemente existe un sector rural debe contar con un sistema de de Piscicultores Marinos A.C.

Los beneficiarios deben ser verdaderos productores, gente de campo con vocación, con seriedad y responsabilidad y con la visión de ir construyendo paso a paso un patrimonio para ellos y sus familias.

This article is from: