
4 minute read
Impacto del Rentismo Petrolero en la vida del Venezolano
Una de las primeras decisiones que asumió el presidente Chávez en el marco de sus competencias institucionales, luego de su toma de posesión del 2 de febrero de 1999, fue, además de ejecutar “el Plan Bolívar 2000”, ocuparse de crear una nueva política petrolera[2]. Dos causas influyeron en esa decisión: Primero, el precio del petróleo exportado desde Venezuela en 1998 había caído a un nivel tan bajo, que se había acercado a su costo promedio de producción, como se muestra enAumento del monto de renta petrolera internacional Las variables que influyen en Venezuela en el monto de la renta petrolera internacional son
El régimen fiscal del petróleo venezolano
Advertisement
El presidente Chávez reformó por decreto el régimen fiscal del petróleo en varias oportunidades. Primero, para aumentar la tasa de la regalía petrolera del 1% al 33%, aplicable al precio de cualquier clase de petróleo exportado desde los terminales de embarque venezolanos. Segundo, para incorporar la modalidad de empresas mixtas entre PDVSA, sus asociados nacionales y extranjeros a fin de explorar y explotar hidrocarburos en sustitución de los contratos celebrados con anterioridad. Tercero, para rebajar el tramo impositivo aplicable a los enriquecimientos netos de origen petrolero del 67% al 50%. Un detalle técnico explica esta rebaja: mientras que la tasa de regalía petrolera (royalty) se aplica al ingreso bruto, sin descuento alguno, la tasa del impuesto sobre la renta se aplica al ingreso neto (ingreso bruto menos deducciones fiscales correspondientes). Por consiguiente, el Estado obtiene una fuente directa y muy importante de renta petrolera internacional por medio de la regalía. Y, cuarto, para someter toda la materia petrolera a la jurisdicción nacional.

El volumen de exportación nacional
En los dieciséis años transcurridos entre 1999 y el 2014, Venezuela exportó acumulativamente alrededor de 15.336 millones de barriles de crudo y derivados del petróleo: ¡casi 30% más que en los 16 años previos!, como se muestra en la gráfica 2. En términos generales, el volumen de exportación nacional es igual al volumen de producción menos el volumen consumido
en el mercado De 1933 hasta 1978-1980 existe un primer período de crecimiento en el cual el gasto público, financiado por la renta petrolera, conduce el crecimiento, mediante continuas

De 1933 hasta 1978-1980 existe un primer período de crecimiento en el cual el gasto público, financiado por la renta petrolera, conduce el crecimiento, mediante continuas ampliaciones del mercado interno, financiamiento de la expansión de la inversión y aumentos en el salario real, mientras que de esos últimos años hasta hoy ocurre una caída del PIB por habitante, a la vez que la renta por habitante, la tasa de inversión y el salario real muestran una tendencia a la baja. Como marco explicativo se discute la categoría crisis y se adopta la visión de crisis del modelo rentista petrolero de la sociedad venezolana, que abarca también la crisis del sistema político, además de la evidente infuncionalidad del sistema económico. La parte final se dedica a discutir sobre aspectos estratégicos de la política económica, para concluir que se requiere que la sociedad venezolana obtenga mecanismos para procesar consensos y avanzar en la definición de objetivos nacionales a fin de superar la inconsistencias e incoherencias que ha mostrado la política económica en esta época de crisis y, se analiza el papel de primer orden que ha desempeñado el Estado en las políticas económicas comúnmente designadas como exitosas, para mostrar su importancia en la conducción de las sociedades hacia objetivos de crecimiento económico.


Arenas: Las visiones del petróleo, Serie Temas para la Discusión No 3, Cendes, Caracas, 1999. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Fondo de Cultura Económica, México, df, 1993. Discurso de incorporación como individuo de número a la Academia Nacional de la Historia, Caracas, 24/3/2010. .R. Betancourt: Venezuela, política y petróleo, Senderos, Caracas, 1969. Trino Márquez: El Estado social en Venezuela, Congreso de la República, Caracas, 1992. Steve Ellner: «El apogeo del populismo radical en Venezuela» en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales vol. 3 No 1, 1-3/1997, pp. 77-100. Diego Urbaneja: «Reflexiones sobre la renta, la naturaleza y el pueblo» en Banco Central de Venezuela (bcv): Venezuela en Oxford. 25 años de la Cátedra Andrés Bello en el St. Antony’s College de la Universidad de Oxford, bcv, Caracas, 1999, pp. 269-286. La renta, sin embargo, es una categoría totalmente extraña al capitalismo, y el desarrollo de este sistema va aparejado a su disminución; de allí que «el ingreso petrolero carece de legitimidad en la ética capitalista», como apunta Héctor Silva Michelena (El pensamiento económico venezolano en el siglo xx, Fundación Para la Cultura Urbana, Caracas, 2006, pp. 45-46). Una manera de dotar de legitimidad a la renta, no obstante, fue su distribución popular. El populismo de alguna manera se enlaza entonces con la necesidad de justificar la captura de renta internacional por parte del Estado. Juan Carlos Rey: El futuro de la democracia en Venezuela, idea, Caracas,1988.