6 minute read

novedades empresarias

John Foos

Lanzó el proyecto JNFS.Dots con su primera zapatilla hecha con reciclados.

Advertisement

En un evento realizado en el barrio de Palermo, en Buenos Aires, la marca argentina lanzó su primer modelo de zapatillas realizado con fibras textiles y caucho recuperados. Las Chopped es el primer lanzamiento de un proyecto que busca un modo de producción más sustentable.

John Foos presentó JNFS.DOTS, el proyecto con el que planea aprovechar al máximo los recursos y disminuir el impacto ambiental. Bajo el lema “Un punto de vista diferente”, la marca lanzó su primer modelo realizado en el marco del proyecto.

Las Chopped fueron reversionadas bajo este nuevo concepto más ecológico. El calzado fue diseñado de modo que requiera menos materiales y facilite su reciclado cuando termine su vida útil. La base de este clásico modelo se fabricó con caucho molido recuperado y no se le añadieron colorantes. Lo mismo se hizo con los cordones hechos con fibras recuperadas. La capellada está realizada 100% con material textil y los ojalillos metálicos fueron reemplazados por bordados. El 85% de la lona del calzado se confeccionó con algodón reciclado. Los colores disponibles son rojo, azul y amarillo.

La presentación del nuevo producto estuvo a cargo de María José Fosati, directora de la marca, quien señaló que el proyecto “nos exigió todo un camino de aprendizaje, pero también un desafío enorme, el cual fue hermoso”. Andrés Bulgheroni, gerente general industrial, explicó los procesos que se realizan en la fabricación del modelo y resaltó que las zapatillas “están hechas con fibras textiles recuperadas, de algodón de descarte. A su vez, las suelas se hacen con caucho sobrante de la creación de otras zapatillas”.

Endava

SEE, empresa líder en soluciones de packaging comprometida con la sustentabilidad, lanzó de Paper Bubble Mailer: un sobre protector con burbuja interior fabricada con un material de papel kraft que combina la sustentabilidad del papel reciclable con la protección de la burbuja de papel BUBBLE WRAP®.

El nuevo lanzamiento, hecho 100% de papel y totalmente reciclable, Paper Bubble Mailer, es un sobre protector con burbujas internas para amortiguar, fabricado con hasta un 35% de contenido reciclado. La parte inferior está plegada en forma de C para mayor resistencia y su interior tiene un revestimiento para mayor resistencia al agua. Esta solución se desarrolló para satisfacer la demanda de los consumidores con un material de embalaje que sea fácil de desechar y que ofrezca una buena protección.

La construcción interna acolchada elimina la necesidad de relleno y amortiguación de espacios libres adicionales, lo que minimiza los costos de embalaje. Además, el uso de sobres reduce los costos de envío en comparación con el cartón corrugado. Se almacena plano, lo que reduce los requisitos de espacio de almacenamiento y depósito. Esta solución de papel cuenta con un cierre práctico, ya que es un adhesivo autosellante que elimina la necesidad de grapas o cinta adhesiva, y provee velocidad de embalaje, siendo 3 veces más rápido que las cajas de cartón.

Se incorpora al Cluster TI de Córdoba.

Endava -empresa de software enfocada en redimensionar la relación entre las personas y la tecnología-, anunció su incorporación al Cluster TI de Córdoba. En la firma del acuerdo estuvieron presentes Santiago Casey -Country Manager de la compañia para Argentina- y Juan Carlos Peralta -Delivery Location Manager Endava para Rosario- y por parte del Polo acompañaron el encuentro: Pablo Gigy, presidente desde 2020, y Lorena Llanes, Gerente de Operaciones.

Compuesto por empresas de tecnología, telecomunicaciones, electrónica, servicios y profesionales afines a la cadena de valor del desarrollo de la industria IT, radicadas en la provincia, el Córdoba Technology Cluster busca complementar esfuerzos para desarrollar y ofrecer soluciones tecnológicas de nivel internacional. Las instituciones públicas y privadas que la componen cooperan para mejorar la competitividad del conjunto, estableciendo acuerdos, celebrando alianzas estratégicas, buscando y recibiendo propuestas de inversión. “El Cluster es una plataforma de vinculación que conecta a más de 350 empresas e instituciones tecnológicas y de la Economía del Conocimiento. La presencia de empresas tecnológicas multinacionales, como Endava, en Córdoba, es una muestra más de la fortaleza que tiene el sector y la provincia como polo de tecnología y EdC. Celebramos esta incorporación, ya que cada nuevo socio es una nueva oportunidad para generar sinergias, vinculación y crecimiento”, asegura Pablo Gigy, presidente del Córdoba Technology Cluster.

“Desde Endava buscamos conectar con el ecosistema IT de las ciudades donde estamos presentes y la decisión de formar parte del Cluster de Córdoba está relacionada a eso. A partir de esta incorporación esperamos contribuir al desarrollo del talento local, vincularnos con diferentes actores del sector y desarrollar acciones conjuntas para que el conocimiento que generamos pueda democratizarse e impactar positivamente en la sociedad” remarca Santiago Casey, Country Manager Endava Argentina.

Quienes conforman este tecnopolo cuentan con diferentes actividades que buscan estimular e impulsar el crecimiento dentro del mercado local. Entre ellas destacan:

• Capacitación y formación: se acompañan iniciativas de entrenamiento en los perfiles tecnológicos más demandados y en tecnologías específicas del sector.

• Mercados Internacionales y locales.

Agenda anual de actividades de promoción comercial: rondas de negocio y misiones inversas, comerciales, de inmersión y institucionales a países de la región y del mundo.

• Networking y vinculación.

Cronograma anual de eventos y encuentros con diversos sectores de la economía.

Iidm

Exitoso XXIV Congreso Internacional del Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo reunió a expertos en Londres.

Entre los pasados días 12, 13 y 14 de julio, el Instituto llevó a cabo su XXIV Congreso Internacional en la sede de la Organización Marítima Internacional (OMI), en la Ciudad de Londres.

El congreso contó con la participación de más de ciento treinta profesionales del sector marítimo provenientes de diferentes países de Iberoamérica y del Reino Unido, quienes se reunieron para discutir temas de gran relevancia en diversas áreas.

Entre los tópicos seleccionados para este año, destacaron el arbitraje marítimo, los seguros de P&I, los puertos y la enseñanza del derecho marítimo, entre otros temas de interés.

Durante el evento, el IIDM también celebró un memorando de entendimiento (WMU – IIDM) con Max Mejia, presidente de la Universidad Marítima Mundial.

Tras finalizar la última jornada del congreso, los asistentes disfrutaron de un tradicional Fish and Chips en un clásico Pub de la ciudad, antes de dirigirse hacia la Ciudad de Cardiff (Gales) para participar en la actividad social del evento.

La representación argentina estuvo integrada por los Dres. Ignacio Penco y Erick Oms, las Dras. Débora Aramayo, Nélida Angelotti y los Dres. Matías Bongiorno y Gustavo de la Sota.

Los organizadores resaltaron la gran importancia del evento al acercar el Derecho Marítimo Iberoamericano a Londres y viceversa, cumpliendo así con los objetivos estatutarios del IIDM, que buscan impulsar el estudio, la investigación, el desarrollo y la unificación del derecho marítimo, fomentar el desarrollo profesional, promover la adquisición de conocimiento y facilitar la creación de redes profesionales de contacto y colaboración.

La yerba mate se incorporó al portfolio del programa Marca País Argentina.

El mate, el tango, la carne, el fútbol, el vino y algunas personalidades del deporte y el arte identifican a la Argentina. Siguiendo a esta línea, en el 2004 se lanzó la “Estrategia Marca País Argentina”, una política de Estado que promueve la implementación en las empresas nacionales de un sello identificatorio de los valores más destacables de la argentinidad. Asimismo, este programa busca posicionar a nuestro país en el contexto internacional mediante sus factores diferenciales, sus tradiciones, su cultura y sus productos, entre otros. Es una herramienta de gran utilidad para la construcción de la identidad argentina, y CBSé fue la primera yerbatera en formar parte de Marca País.

“El convenio Marca País que firmamos con la Cancillería y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto refuerza más que nunca, a la yerba mate como una tradición de nuestro país. Creemos que este programa Nacional, es clave para continuar con el posicionamiento de CBSé alrededor del mundo” afirma Gustavo Ruiz de CBSé, y agrega: “Queremos continuar expandiendo nuestras fronteras, para que cada vez más personas conozcan el mate y sepan todo lo que nuestro gran país hace por sus productos”.

La participación en este programa se complementa con la presencia de las empresas en ferias y exposiciones internacionales de su rubro, y en las semanas de Argentina que organizan las embajadas en diversos países con el fin de promover los productos y la cultura nacional. “Pertenecer al programa Marca País le otorga valor agregado a nuestra marca, brindándole prestigio y mayor difusión a través de las diversas acciones que llevan a cabo en el exterior” concluyó el ejecutivo.

CBSé, la marca líder en yerbas compuestas y saborizadas, comenzó sus actividades en 1978 en San Francisco, Córdoba, cuando Florentino Orquera decidió incorporar a la yerba mate una mezcla de hierbas del tipo dulce y digestivas. Hoy, luego de 44 años de presencia en el país, poseen un portfolio con más de 19 variedades de yerbas con distintas hierbas y sabores, para los gustos de todos sus consumidores, y cada vez agregan más categorías, como endulzadas, premium y saludables. Asimismo, exportan el producto a más de 12 países, entre ellos Chile, Estados Unidos, España, Alemania, Italia, Polonia, República Checa, entre otros.

Recientemente, han lanzado un producto innovador en el mercado, que combina la yerba mate con los sabores elegidos por los fanáticos en un saquito, ingresando así en una nueva categoría: CBSé Fusión de Yerba Mate. Así, la marca continúa en vanguardia, caracterizándose por su ADN innovador.