5 minute read

‘PODER’ proporciona educación y oportunidades a la comunidad inmigrante en el sur de Chicago

Next Article
What now?

What now?

Por STePhania rodriguez Escritora Contribuyente, La DePaulia

En 1999, Maria Elena Domínguez llegó a los EE. UU. con los mismos sueños que tienen muchos otros inmigrantes: Aprovechar las oportunidades que no están disponibles en su país de origen y trabajar por una vida mejor. Junto con sus tres hijos y su esposo, Marco Antonio Martínez, ella dejó atrás a su familia en la Ciudad de México y al negocio de papelería que ambos manejaban. Pensaron que solo se quedarían unos años para trabajar, pero decidieron quedarse más tiempo.

Advertisement

Mientras Martínez se dedicaba a diferentes trabajos, Dominguez, quien se sintió inquieta, decidió estudiar cosmetología. Esa misma inquietud la ayudó a abrir un salón de belleza en Blue Island, una ciudad al sur de Chicago donde ella y su familia vivieron.

Después, Dominguez pudo terminar en línea los estudios universitarios que nunca terminó en México. Mientras seguía manejando su negocio, obtuvo su licenciatura en desarrollo comunitario, lo cual le ayudó a buscar organizaciones sin fines de lucro y trabajar con ellas.

A pesar de su éxito, Domínguez todavía se sentía limitada por una experiencia común entre muchos inmigrantes: el cambio de idioma. Usando sus habilidades para encontrar servicios comunitarios, encontró la organización PODER en el vecindario de Gage Park.

“Dije, ‘esta es mi oportunidad de mejorarlo [el inglés],” dijo Dominguez. “Me metí a estudiar y lo mejoré bastante.”

A lo largo de casi 26 años, PODER ha ayudado a aproximadamente 14,500 inmigrantes como Dominguez, según su sitio web. En enero de 2023, PODER realizó la inauguración de su nuevo edificio de oficinas centrales, pero sus inicios fueron en un barrio no muy lejano.

PODER fue fundada en 1997 en el barrio Pilsen por el director general Daniel Loftus. Comenzó con el nombre Centro Loyola y fue un pequeño centro de educación para adultos con el fin de servir a los padres de niños que asistían a la escuela primaria St. Procopius y la primera Escuela Secundaria Jesuita Cristo Rey.

La organización ofrecia capacitación en computación, cuatro niveles de clases gratuitas de inglés como segundo idioma (ESL), y alfabetización en español. Pero después se dieron cuenta que aprender inglés a veces no es la prioridad para muchas familias, su prioridad es encontrar ingresos.

“Muchos padres también necesitaban otros recursos,” dijo Griselda Piedras, la gerente de relaciones comunitarias. “Tenían otras barreras y desafíos que incluían el empleo porque estaban desempleados o subempleados y, a veces, esa falta de empleo o ingresos no les permitía continuar con sus clases de inglés.”

A partir de ahí, PODER comenzó a darle más importancia en el currículo al aprendizaje de idiomas. La organización empezó a integrar lecciones para el desarrollo en la fuerza laboral, como habilidades laborales y habilidades para la vida diaria. Hoy, PODER ofrece programas de capacitación para carreras en servicio al cliente, finanzas y ventas de seguros con licencia.

Los adultos con dominio limitado del inglés (Limited English Proficiency en inglés, o LEP) ganan entre un 25% y un 40% menos que los adultos que dominan el inglés, enfrentan tasas más altas de desempleo y es más probable que vivan por debajo del umbral federal de pobreza que sus contrapartes que dominan el inglés, según un reporte.

Este problema también tiene implicaciones económicas.

“Más allá de la tensión de salud mental y la pérdida de capital humano que siente el individuo y su familia, se extienden a los empleadores locales y a nuestra ciudad en general cuando los puestos disponibles permanecen abiertos,” según el mismo reporte.

Los adultos con LEP en Chicago y el noreste de Illinois representan la porción de inmigrantes latinos a los que PODER sirve en la actualidad. Según el informe anual de 2021, PODER atendió a personas en más de 120 códigos postales. Este es un aumento del 349% desde 2019, cuando atendieron a personas en 35 códigos postales.

“Mis padres son inmigrantes y puedo ayudar a otros como los he ayudado a ellos,” dijo Veronica Morales, una embajadora de PODER. “Estar en la comunidad y poder guiar [a la gente], realmente disfruto estar aquí con la comunidad y el personal.”

Mejorar su inglés ayudó a Dominguez a seguir su trabajo comunitario, y gracias a la recomendación de Piedras, Dominguez hoy trabaja con PODER como embajadora. Sigue soñando en grande y dijo que un día le gustaría abrir su propia agencia para ofrecer los servicios que a ella le han ayudado y llevarlos a donde no tienen presencia.

“Pienso que [aún] hay mucho que hacer con la comunidad”, dijo Dominguez. “Me gustaría llevar estos servicios a lugares donde no hay… por ejemplo, donde vivo en Blue Island, no hay mucho de esto”.

el ‘World Classic’ de béisbol

Por Santiago Gonzalez Tijerina Editor de Deportes, La DePaulia

El ‘World Classic’ es un torneo de béisbol donde compiten los mejores equipos de países para ser coronados como campeones mundiales. La edición del World Classic del 2023 tomará lugar en Japón, Taiwán, y EE.UU., y participarán EE. UU., Cuba, Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Japón, Canadá, Italia, entre otros países.

Esta será la quinta vez que ocurre este torneo desde que fue inaugurado en el 2006. Japón es el equipo que más veces se ha coronado campeón del World Classic, pero EE. UU. ha sido el más reciente, siendo los campeones del torneo del 2017.

Dos de los equipos favoritos para ganar el torneo, según ratings de ELO, son equipos latinoamericanos: República Dominicana y Puerto Rico. Aunque Japón se encuentra todavía un poco por encima de ambos en la tabla de posiciones.

El torneo consiste de diferentes rondas. Al principio los 20 equipos son divididos entre cuatro grupos, donde juegan un partido contra cada equipo de su mismo grupo. Los dos mejores equipos de cada grupo avanzan a las eliminatorias donde juegan un solo partido de cuartos de final y luego semifinal para llegar a la gran final.

Los partidos de la fase de grupos comenzaron el 8 de marzo, y finalizarán el 15 para pasar a las eliminatorias, las cuales serán entre el 15 y 21 de marzo. El partido de la final tomará lugar el 21 de marzo en Miami, Florida.

Cassidy Winston, un estudiante que juega con el equipo de béisbol de DePaul, cree que la República Dominicana se llevará el título este año.

“Siempre lo han comprobado, que alguno del mejor talento que viene al béisbol viene de sudamérica, especialmente la República Dominicana”, dijo Winston.

“ Estaría padre si ganara ‘Team USA’, pero no creo que lo hagan”, continuó.

La República Dominicana ha ganado solo un campeonato de World Classic hasta ahora en del 2013. En él, vencieron a Puerto

Rico en la final con un marcador de 3-0.

Rodney Linares, el entrenador de la banca de los Tampa Bay Rays, fue elegido como el entrenador para la República Dominicana en el World Classic. Esto viene después de que los Rays hicierón historia el año pasado al tener la primera alineación completamente nacida en Latinoamérica en la historia de la MLB.

Linares dijo en una entrevista con el periódico ‘The Tampa Bay Times’ que intentará disfrutar el torneo en vez de solo sentir la presión.

“Con suerte seremos victoriosos. Ese es el plan. El plan es ganar. Tomamos el enfoque de ganarlo todo o nada”, dijo Linares. “Los muchachos lo ven de esa manera. Solo quiero que lo disfruten. Va a estar genial”, continuó.

Aunque la República Dominicana ha sido el único equipo latinoamericano que ha ganado el campeonato, varios equipos han quedado cerca. Puerto Rico ha quedado en segundo lugar en dos ocasiones, Cuba y Venezuela quedó en tercer lugar una vez.

Adniel Orense, un estudiante Venezolano de DePaul, que juega en el equipo de club de béisbol, piensa que este es uno de los mejores equipos que ha tenido Venezuela.

“Creo que [Venezuela está] entre los mejores. También están Estados Unidos, o [República] Dominicana, pero tenemos una oportunidad”, dijo Orense.

La República Dominicana enfrentó a Venezuela en su primer encuentro el sábado 11 de marzo, y sorprendentemente cayó por un marcador de 5-1. Sus siguientes partidos son contra Nicaragua, Israel, y finalmente Puerto Rico para finalizar la etapa de grupos.

Venezuela y Puerto Rico jugarán contra los mismos equipos, ya que están en el mismo grupo que la República Dominicana.

Por su parte, Cuba perdió sus primeros dos juegos contra Holanda e Italia, pero todavía podría reponerse.

Los otros países latinos que participarán son México, Colombia, Nicaragua, y Panamá, pero estos tienen un rating de ELO muy bajo por lo que sería una sorpresa que lograrán llegar lejos.

This article is from: