
5 minute read
CLASIFICACIÓN DE LOS DIAGRAMAS
De flujo
Por medio de éste se intenta representar detalles algorítmicos correspondientes a un determinado proceso que sea multifactorial. En los ámbitos que se suele recurrir a esta representación gráfica son en los procesos industriales, psicología cognitiva, economía y programación. Representan las distintas etapas que forman parte de un proceso en particular y, para su realización, se recurre a una simbología específica. Estos pueden realizarse utilizando distintos formatos:
Advertisement
Uno de ellos es el horizontal, en el que las etapas del proceso se organizan de forma secuencial de izquierda a derecha. En los diagramas con formato vertical, en cambio, la información se organiza de arriba hacia abajo. También existen los de formato arquitectónico, lo que significa que en un plano arquitectónico, que represente una determinada área laboral, se grafica el itinerario de alguna persona o ruta. Por último, están los que poseen un formato panorámico, es decir, que el proceso se identifica con una sola mirada, puesto que recurre a la representación de acciones y departamentos, en vez de utilizar textos que describen operaciones, como en los casos anteriores. Resultan entonces fáciles de comprender aun para quienes no tengan demasiado conocimiento sobre el tema.

De torta
Por medio de éstos, que tienen forma circular, se representan frecuencias, las cuales se expresan por medio de porciones proporcionales a las mismas.

Organigrama
Estos son los utilizados para la representación de la organización de una determinada empresa. En ellos se identifican las distintas áreas que conforman a la entidad y el nombre de la persona que la dirige. Por medio de esto se logra entonces expresar las competencias y jerarquías existentes así como también las relaciones que existen entre estas últimas.

De barras
Representan en su eje horizontal las modalidades o datos, mientras que en el vertical las frecuencias de cada uno de ellos. Para que estos gráficos puedan ser comprendidos por terceros deben incluir una escala, longitudes que sean comparables, barras separadas y un texto que especifique la información.

De proceso
Por medio de ellos se intenta representar de forma gráfica los distintos pasos de un proceso específico. Estos pasos son diferenciados por medio de símbolos y, además de esto, se incluyen datos que permitan un análisis del proceso, como tiempos, distancias o cantidades. A partir de estos diagramas se logran graficar entonces inspecciones, operaciones de taller, procesos administrativos o de fabricación, de manera cronológica.

Diagrama conceptual El mapa conceptual es muy distinguido entre los alumnos que cursan materias avanzadas, ya que se utiliza para simplificar el estudio. Puede ser un gráfico simple o complejo, de acuerdo a la cantidad de conceptos e ideas que se quieran agregar y relacionar. Es más abierto a la creatividad, es decir, cada uno puede elaborar un mapa conceptual a gusto, pero debe cumplir la función de despertar en nosotros un saber adquirido: con una palabra encerrada en un círculo, se debe poder rememorar la exacta importancia y significación del concepto, y cómo se relaciona con los demás.


Diagrama sinóptico Tiene una mayor complejidad, ya que a partir de una premisa se puede extender ampliamente una verdadera red de conceptos y elementos que pueden relacionarse entre sí. La condensación de conocimientos como estrategia cognitiva en este diagrama suele presentar la característica de llaves y corchetes que cierran o abren las ideas y las nociones.
Diagrama floreal El diagrama floreal se diferencia de todos los anteriores, ya que no engloba ideas sino que simplemente grafica las especies florales. Mediante el uso de diagramas se puede obtener una detallada información acerca de los componentes que hacen a la flor, desde las partes más grandes y vistosas, hasta las características mínimas y microscópicas, para un estudio completo de éstos objetos.


Diagramas de fase Los diagramas de fase utilizan otro método también convencional de las ciencias que son los vectores y ejes. Se trata de dos flechas, una horizontal y otra vertical, que nacen desde su punto perpendicular para extenderse infinitamente, creando así un campo de relación entre estos dos factores. Usando líneas, puntos y otros elementos geométricos, se puede estudiar, analizar y resolver los diferentes estados de la materia en física y química.
Pirámide de formación
Es un tipo de diagrama de barras de forma bidireccional, que intenta representar la población por sexo y los rangos de la edad, de acuerdo a lo que se está tratando.

Simplificado de equipo
Resulta ser un tipo de diagrama pequeño en comparación al diagrama de flujo; el cual se forma por cuadros específicos en donde se señala su funcionalidad.

Detallado de equipo
En este caso se incluyen elementos adicionales para su representación como se requiere en la ingeniería, por ejemplo, en donde se describen las tuberías, válvulas, ventiladores. Es un diagrama que por su naturaleza resulta complejo.

De tuberías e instrumentación
Se representan las ubicaciones exactas de manera gráfica de los elementos mecánicos de una instalación, ubicación de válvulas y procesos de operación. Se usan mucho en las actividades propias de la ingeniería.

De secuencias
Presenta de manera esquemática una secuencia de interacciones de ideas a lo largo de un espacio definido.

De bloques de modelo matemático
Es el utilizado para representar sistemas físicos (reales). Cada uno de los bloques que componen el sistema físico es generalmente una simplificación de la realidad, lo que permite un tratamiento matemático razonable.

De bloques de procesos de producción:
Es un diagrama utilizado para indicar la manera en la que se elabora cierto producto, especificando la materia prima, la cantidad de procesos y la forma en la que se presenta el producto terminado.

MAPA MENTAL
El mapa mental destaca por su alto impacto visual. En él, se coloca la idea o tema central en el centro y a partir de ella la información será distribuida mediante líneas o nubes. Es importante maximizar el uso de imágenes que den vida al contenido textual que deseamos recordar o mostrar. Para ello se deben buscar imágenes de cualquier tipo relacionadas con el tema, pueden ser iconos, dibujos o símbolos, y acompañarlos de palabras claves.
