
13 minute read
Cultura de Honduras
Cultura de Honduras
La cultura de Honduras es el conjunto de expresiones de un pueblo y estas también representa la mayor parte de un país consisten de: (Costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
Advertisement
Honduras es un país-multiétnico, por consiguiente, es un país multicultural. La composición étnica de Honduras es el siguiente: 8% blancos, 1% negros garífunas, 6% indígenas y el 85% población es predominantemente mestiza. La cultura popular en Honduras como en la mayoría de los países, consiste de creaciones artísticas donde concurren grandes audiencias o espectáculos. Tales exposiciones artístico-culturales se llevan a cabo durante determinados días del año a través de celebraciones especiales.


Ocho grupos indígenas y afroamericanos viven en Honduras con sus costumbres, valores y cultura: pech, tawahka, misquitos, tolupanes, garífunas, negros creoles, chortíes y lencas. De todos, solo el pueblo lenca ha perdido su lengua natal.
De acuerdo con el último censo, Honduras posee más de 8 millones de habitantes. Cerca del 10% de ellos pertenecen a los grupos étnicos y el 90 % restante son mestizos o ladinos. Cada uno de estos pueblos ocupa una zona o región determinada:
El pueblo Pech vive en el interior de la biósfera del Río Plátano en La Mosquitia y en algunas aldeas del occidente del
departamento de Olancho.


Cultura Popular
La cultura popular en Honduras como en la mayoría de los países, consiste de creaciones artísticas donde concurren grandes audiencias o espectáculos. Tales exposiciones artístico-culturales se llevan a cabo durante determinados días del año a través de celebraciones muy creativas.
A través de todo el año se celebran en Honduras, diversas ferias patronales entre las que destacan:
La Feria Isidra de La Ceiba, evento que dura una semana y culmina con el "Gran Carnaval Ceibeño", o "Carnaval de la Amistad" el más popular en el país. Los hondureños también celebran; la "Feria Juniana" de San Pedro Sula que se distingue por sus conciertos musicales. La cual se celebra en junio con carnavales y juegos típicos. Así también; Honduras celebra la Feria de Agosto en Puerto Cortés, la cual se asemeja a la experiencia que se vive en Venecia con desfiles de Góndolas y botes a lo largo de la bahía porteña y desde donde se lanzan, los fuegos artificiales que pueden ser observados desde cualquier punto de Puerto Cortés. La feria de Catacamas, Olancho, (FeriCat), En honor a San Francisco de Asís se desarrolla del 3 al 13 de octubre, Se celebra con desfile de carrozas, desfile hípico, toreadas típicas de Olancho y muchas actividades culturales más, finalizando el 13 de octubre con el gran carnaval La feria del Sur en San Lorenzo departamento de Valle Catalogada la mejor Feria patronal del sur conocida como la feria Internacional del Pacífico.







Cultura Lenca

La sociedad Lenca conforma el grupo indígena mayoritario, dieron resistencia a los conquistadores españoles, quienes tuvieron que recurrir a diversas tácticas y trucos para poder someterlos.
El cacique Lempira, uno de los próceres hondureños, formó parte de la tribu de los Lencas. Su muerte a manos de Rodrigo Ruiz, significó la conquista final del territorio hondureño por parte de los españoles.
En la parte cultural, los Lencas han perdido su lengua y la mayoría de sus prácticas religiosas, Aunque todavía practican pactos de paz entre ellos, así como ofrendas a sus dioses ancestrales, y algunos de ellos todavía conservan su forma original de vestir. Su base alimenticia proviene de la siembra de granos básicos, especialmente el maíz; de donde aportaron culturalmente a Honduras la ‘Chicha’. Mientras que en el plano artístico-económico los Lencas se destacan por la alfarería.
Cultura Garífuna

Los garífunas de Honduras provienen de las Antillas Menores y más específicamente de la isla de San Vicente. Desde este lugar, los garífunas fueron deportados por los ingleses en pequeñas embarcaciones logrando arribar a las Islas de la Bahía en el año de 1797. A este grupo de aproximadamente 2000 garífunas, posteriormente se le sumaron a finales de los 1800’s y a principios de los 1900’s, otro considerable número de inmigrantes garífunas con el propósito de aliviar la escasez de mano de obra en Honduras. A lo largo de su historia, los garífunas se han establecido en el litoral Atlántico de Honduras, siendo los departamentos de Islas de la Bahía, Cortés, Atlántida y Colón donde concentra el mayor número de garífunas hondureños.


Folklore Hondureño
En Honduras es muy variado e interesante por los elementos culturales que resultan en cuatro grandes grupos raciales (indígenas, españoles, negros y mestizos), cada departamento tiene sus propias tradiciones, vestuario, música, creencias, religión, leyendas, todos estos elementos son creados y transformados por la gente del pueblo. Dentro del Folklore podemos encontrar diversos elementos y uno de ellos es la Danza Folklórica, Entre ellas están:
La Campesina La tuza El cascareño Palito Verde Los Lirios Guapango Chorotega





Arte en Honduras
Las artes han florecido en el territorio de Honduras mucho antes de la conquista española, destaca el arte maya en la ciudad de Copan.

Música Hondureña
La música en Honduras ha florecido desde periodos prehispánicos, mucho antes de la colonia, algunos de los instrumentos prehispánicos autóctonos son los siguientes: Aerófonos, Rana de Barro de Yaxchilan, Zampoñas, Quenas, Charangos, Tambores. Luego de la colonización se crearon nuevos instrumentos musicales: El caracol, flautas, algunos instrumentos de percusión y la Marimba. Dentro de la música Criolla o folclórica tenemos las siguientes: "El Candú", "El Pitero", "Torito Pinto", "Flores de Mimé", "El Bananero".
Algunos de los músicos notables de Honduras incluyen: Rafael Coello Ramos, Francisco Díaz Zelaya, Miguel Sierra, Lidia Handal, Francisco "Chico Lara", Victoriano López, Guillermo Anderson, Moisés Canelo, Karla Lara, Hunty Gabbe , Jorge Mejía, Eduardo (guayo) Cedeño, entre otros.
A nivel internacional destacó el grupo musical: 'Banda Blanca'; con sus hits "Sopa de Caracol", "Fiesta", "Saben Quien Llegó", entre tantos otros. Aunque el grupo produce ritmos merengueros, el calipso y otros ritmos afro antillanos, su especialidad es el ritmo 'Punta'. El cual popularizó en los años 1990.
Comida Típica Hondureña
Honduras cuenta con una variedad de platillos tradicionales: La baleada es uno de los platos más representativos de la Gastronomía Hondureña. Está compuesta básicamente; por una tortilla de harina, la cual se dobla y se rellena con frijoles fritos, queso seco y mantequilla crema. Otros le agregan; carne asada o huevos revueltos al gusto, a veces también se le agrega aguacate o chorizo, pero con cualquiera de estos ingredientes es muy deliciosa. Además de las baleadas, también son populares: La carne asada con chimol, pollo en arroz de maíz, pescado frito con encurtido de cebolla, y el plato típico garífuna que es pescado frito en aceite de coco. Hay otra comida muy popular llamada macheteada que es una fritura de masa de harina azucarada al que se le hacen tres hendiduras, de ahí su nombre macheteadas. las tajadas con carne o pollo también son muy populares en honduras y se el pollo con tajadas es más conocido como pollo chuco por los hondureños y se vende en muchas esquinas al igual que las baleadas y la gente los hace caseros y los venden y normalmente les va muy bien. La carne asada, se ha vuelto un plato típico, como se lee anteriormente, servida con chimol (tomate, cebolla, pimiento o chile verde dulce, perejil todo picado en cuadritos y sazonado con limón, sal y pimienta) servido con frijolitos fritos, queso y tortilla de maíz, se le puede agregar chorizo (Olanchano y de Comayagua que son ricos), aguacate y mantequilla o crema y si el estómago es apto y mucha hambre un plátano maduro frito. Otros platillos son las montucas, enchiladas, nacatamales de maíz, "mondongo" o sopa de tripa y una abundante selección de frutas tropicales como: mango, papaya, piña, ciruela, zapotes y fruta de la pasión (maracuyá). También se preparan con frecuencia la carne a la parrilla, las chuletas de puerco y pollo acompañados con tortillas, frijoles rojos, arroz y, desde luego, plátanos fritos.

En las áreas costeras y en las Islas de la Bahía los mariscos se preparan de diversas maneras y algunos platillos se preparan con coco. Las áreas turísticas cuentan con restaurantes de cocina internacional y platillos estilo americano.

Teatro en Honduras

Las representaciones teatrales en Honduras datan desde el periodo colonial, comenzaron en el siglo XVI, la primera presentación teatral en Honduras se realizó en el año 1750, al aire libre, en la ciudad de Comayagua, la obra representada fue el Diablo Cojuelo. En 1915 se funda el Teatro Nacional Manuel Bonilla.
Los centros de formación teatral en Honduras son los siguientes:
Escuela Nacional de Teatro Teatro La Fragua Centro de Capacitación en Artes Escénicas (CC-ARTES) San Pedro Sula4 Departamento de Arte –Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) Departamento de Arte –Universidad Pedagógica Nacional General Francisco Morazán (UPNGFM). Grupo de Teatro Bonsai en Puerto Cortés (filmaron el primer cortometraje del puerto más importante de Centroamérica) Teatro José Francisco Saybe - San Pedro Sula
Obras Teatrales

En teatro sobresalen las obras del padre José Trinidad Reyes Sevilla fundador de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Hoy en día sobresalen las obras del renombrado Rafael Murillo Selva, que datan desde la década de 1970, con el TEUM: Teatro Experimental Universitario de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.


Cine en Honduras

El primer cieneasta hondureño fue Sami Kafati, estudió cinematografía en Roma en la década de los años 60. Su primera obra cinematográfica, fue la película experimental Mi Amigo Ángel, producida en el año 1962 y es la primera película en la cinematografía de Honduras.
Otras producciones nacionales son "No hay Tierra Sin Dueño" (1984-1996), largometraje de ficción de Sami Kafati. Actualmente destacan los dramaturgos Hispano Durón Gómez, Mario Jaén, entre otros.
Algunas de las películas producidas en Honduras más recientemente son las siguientes:
"Anita, la cazadora de insectos", producida por Hispano Durón, "Amor y frijoles" de Guacamaya Films en 2009, "Almas de la Medianoche", (2001) de Juan Carlos Fanconi, "El Cuerpo Extraño", de José A. Olay, "El Reyecito", de Fosi Bendeck, "Alto Riesgo", de René Pauck, "Voz de Ángel", de Francisco Andino, "Lado", de Esaú Adonai,

"El Último Secuestro", de José A. Olay, con la actuación de Marianela Ibarra, Nelyi Larice, Glen Lopez, Mario Sarmientos "Nos Vale Verga" de Regina Águila. "Unos Pocos con Valor" (Los pájaros de Belén) por Mario Berrios, Producida por Ismael Bevilacqua, dirigida por Douglas Martin (2010) "Quien paga la cuenta" de Guacamaya Films (2013) con la actuación de Jorge Flores, Nelyi Larice, Ozcar Izacas, Sandra Ochoa, Maritza Perdomo, Anuar Vindel "El Xendra" de Juan Carlo Fanconi (2012) "Un lugar en el caribe" de Juan Carlo Fanconi (2017)
El cine hondureño ha tenido un auge en la última década, el crecimiento de los cineastas y el apoyo por parte de instituciones y empresas privadas a concursos ha motivado a jóvenes estudiantes de las carreras relacionadas con las comunicaciones a crear sus propios cortometrajes, cortos documentas y documentales. El Festival Ícaro, es el más importante festival internacional de cine a nivel Centroamericano y el Caribe.

Moda en Honduras
La moda utilizada actualmente en Honduras tiene sus orígenes en las vestimentas precolombinas utilizadas por las diferentes civilizaciones que habitaron lo que hoy es honduras, entre ellas se incluyen los Lencas, Chortís, Tolupanes, Nahuas, Pechs, Tawahkas, caribeñas, africanas, españolas, inglesas, norteamericana, entre otras.

Pintura y Escultura Hondureña
Desde 1940 existe la Escuela Nacional de Bellas Artes (Honduras), centro del cual han egresado varios pintores de reconocimiento internacional.
En Honduras han destacados muchos pintores, como José Antonio Velásquez, quien fue reconocido como el primer pintor primitivista de América y Francisco Alvarado Juárez.
En el campo de la escultura sobresalen Mario Zamora, Virginia Castillo, Santos Arzu Quioto, Santos Guardiola, Rolando Trochez, Lezama, Gregorio Sabillón, Manuel Rodríguez Velázquez, entre otros.

Caricatura en Honduras
Los caricaturistas hondureños han publicado sus trabajos especialmente en los periódicos, diarios y revistas que se editan tanto en la capital Tegucigalpa, MDC como en la ciudad de San Pedro Sula; siendo algunos de los expositores de este arte, el maestro "Mito" Bertrand, Roberto Ruiz, Ramón Villeda Bermúdez (Raviber), Darío Banegas, Bey Avendaño, Rodolfo Deras, Sergio Chiuz, Douglas Montes de Oca (Doumont), Norman Allan Sauceda (McDonald), Napoleón Ham, entre otros.

Honduras cuenta con una gran variedad de museos, entre los que se encuentran el Museo de Historia Republicana Villa Roy, el Museo del Hombre Hondureño, el Museo de Antropología e Historia, el Museo del Aire de Honduras, Museo de las telecomunicaciones de Hondutel y el Museo para la Identidad Nacional, entre otros.


Religión

En algunas regiones del país; como la Zona Centro-Occidente del país se realizan procesiones, especialmente durante el jueves y viernes Santo. A través de estas, los hondureños recuerdan el sacrificio de Jesucristo por la humanidad.
En los últimos años, tanto la iglesia católica, como iglesias protestantes, están experimentado un crecimiento importante en cuanto al número de feligreses comprometidos y se comunican con los nuevos medios de comunicación de masas, cuentan con canales de televisión, radioemisoras, periódicos, escuelas, colegios, universidades y páginas de Internet.
Además de estas religiones, existen grupos de menor escala en Honduras que profesan otras religiones, tales como el Islam, el Judaísmo, y miembros del movimiento Rastafari entre otros.
Hoy en día un bajo porcentaje de la población se considera atea, otro bajo porcentaje de hondureños se considera agnóstico, el 50 % de las personas creyentes es católica y una importante parte de las etnias autóctonas conservan su religión original.



Referencias Bibliográficas
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Honduras
https://www.ecured.cu/Lempira_(cacique_hondure%C3%B1o,_1499-1537)
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Honduras#:~:text=La%20cultura%20de%20Honduras %20es,comportamiento%20y%20sistemas%20de%20creencias
