22 minute read

7.3 Aspectos socioeconómicos Tlaxcala de Xicohténcatl

Fuente: Elaboración propia con base en diversas fuentes

Mapa 13. Edafología del municipio de Tlaxcala.

Advertisement

Fuente: Elaboración propia con base en diversas fuentes

Bibliografía

Desarrollo Productivo e Innovación . (27 de agosto de 2008). Recuperado el 15 de noviembre de 2020, de Desarrollo Productivo e Innovación : https://www.mardelplata.gob.ar/mercadobarrial Gobierno de México (1984) “Anuario de Morbilidad 1984 – 2019”. Morbilidad Estatal. Epidemiología. Disponible en: https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/morbilidad_estatal.html GRUPOCINCO, (2020). “Costos paramétricos” https://www.grupogcinco.com/construccion/cuanto-cuesta-construir-en-2020/ INDUVIT, (2020). “Informe de resultados del Programa vivienda 2019”. 2020. http://induvit.tlaxcala.gob.mx/index.php/home INEGI (2009). “Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlaxcala, Tlaxcala”. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/29/29033.pdf INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI (2015). Encuesta Intercensal 2015. INEGI (2015) Viviendas. https://www.inegi.org.mx/temas/vivienda/default.html#Tabulados INEGI (2015) Viviendas. http://www.cuentame.org.mx/monografias/informacion/tlax/poblacion/vivienda.aspx? tema=me&e=29

7.3 Aspectos socioeconómicos Tlaxcala de Xicohténcatl Actividad económica

El propósito de este apartado es analizar la actividad económica de la subcuenca de Tlaxcala a través del análisis de su población en edad de trabajar, la población que se encuentra en alguna actividad productiva y el número de unidades económicas.

Es importante realizar este análisis ya que nos permitirá conocer la dinámica y composición general de la economía en la subcuenca de Tlaxcala. La actividad económica de una región es de suma importancia ya que es la que configura el territorio y crea las dinámicas poblacionales, esto además conlleva la creación y utilización de servicios e infraestructura necesarios para la movilización de la población, así como para satisfacer las necesidades de dicha población.

Porcentaje de PEA por manzana

La población económicamente activa es aquella población, de 15 a 65 años, que tiene la capacidad de realizar actividades laborales, es decir aquella población en edad de trabajar.

Al analizar la cartografía temática podemos identificar que las zonas centrales, es decir en donde se encuentra la cabecera municipal de Tlaxcala, y la parte poniente de la subcuenca de Tlaxcala, es la zona en donde existe un mayor porcentaje de PEA, en esta zona existe una mayor proporción de población con edad para realizar actividades laborales. Por otra parte, las manzanas que se encuentran al suroeste de la zona de estudio, así como las periféricas y algunas aledañas a la zona centro del municipio de Tlaxcala presentan una baja proporción de PEA.

Población ocupada por manzana

La población ocupada es aquella población, de 15 a 65 años que se encuentra realizando actividades laborales. Esta población la obtuvimos del personal ocupado por unidad económica del Directorio Estadístico de Unidades Económicas. Dicha población nos servirá para conocer qué manzanas cuentan con mayor número de personal ocupado y así conocer su distribución en el territorio.

Al analizar la cartografía temática podemos observar que las manzanas que tiene un porcentaje mayor de PO se localizan en el centro del municipio de Tlaxcala y al poniente de la subcuenca, también podemos observar que las manzanas con mayor porcentaje de PO se extienden sobre la carretera federal Puebla-Tlaxcala. Por otra parte, observamos que las manzanas que tienen una menor proporción de PO se encuentran en las zonas periféricas del centro de Tlaxcala. Esto se debe a que la zona central de la subcuenca, y el corredor de la carretera federal Puebla-Tlaxcala concentra la mayor parte de las actividades económicas de la región y las zonas ubicadas en la frontera cuentan con muy poca actividad económica.

Unidades económicas por manzana

Las unidades económicas son aquellos establecimientos (desde una pequeña tienda hasta una gran fábrica) asentados en un lugar de manera permanente y delimitados por construcciones e instalaciones fijas, además, en estos se realiza la producción y/o comercialización de bienes y/o servicios. Las unidades económicas son de suma importancia ya que son parte fundamental de la economía de una región al poner en circulación bienes o servicios, dar empleo a la población, consumir insumos y otros servicios, como lo son energía eléctrica, agua, gas etc. y hacer uso de las infraestructuras y equipamientos de dicha región.

Es por esto último que también implica una presión y desgaste sobre las infraestructuras. Al analizar la cartografía generada podemos observar que la zona céntrica de la Subcuenca de Tlaxcala es donde existe mayor concentración de UE, además se extienden sobre la carretera federal Puebla-Tlaxcala y hacia el poniente de la Subcuenca. Donde existe menor concentración de UE es en las zonas fronterizas de la Subcuenca, principalmente en el sur-oriente de la delimitación. Podemos determinar que, en el centro, en la zona poniente de la Subcuenca y sobre el corredor de la carretera Puebla-Tlaxcala, existe una mayor presión sobre la infraestructura, lo que implica una mayor necesidad de mantenimiento y revitalización de los soportes materiales.

Empleo

El empleo puede entenderse como la ocupación u oficio, que desempeña una persona en una unidad de trabajo, que le confiere la calidad de empleado, o desde el punto de vista del empleador, como aquel que ocupa a alguien en un puesto laboral, generando empleo, como sinónimo de trabajo. (INEGI, 2021). Para nosotros es fundamental analizar este tema debido a que podemos ver la composición y características económicas de la población, así como la dinámica económica de la región.

Densidad de personal ocupado

La ocupación presenta distintos grados de intensidad según sea la perspectiva desde la cual se observe. Es importante analizar la densidad espacial de la población ocupada ya que de esta manera nos permite conocer su distribución en el territorio y así saber, en dónde se concentra el empleo. En el mapa se observa que debido a la concentración de UE en el municipio de Tlaxcala hay una mayor densidad de personal ocupado en esta misma región, es decir que en las zonas del sur de Tlaxcala existe un mayor nivel de empleo, así como en las zonas aledañas al centro que no es tan alto el nivel, pero si hay, así como en la parte poniente, así como mayor densidad de manzanas. Por otra parte, también se observa una concentración del personal ocupado que se extiende sobre las principales vialidades de la región. Decidimos clasificarlo en una escala del uno al cinco asignando al número 5 la categoría de muy alto y al 1 el más bajo, ya que consideramos que las zonas

donde existe mayor densidad de población ocupado son zonas donde también se requiere una mayor cantidad de servicios para satisfacer a esta población, así como de infraestructuras que permitan su libre tránsito y el desarrollo de sus actividades laborales; dando como resultado una mayor presión sobre la infraestructura y los equipamientos.

Centralidades económicas

Los espacios donde un punto ejerce atracción sobre los factores productivos son llamados “centralidad económica”. Este nombre lo adoptaron los países más industrializados para nombrar estos espacios que cuentan con los atributos anteriores.

“Una centralidad parte de una dinámica económica localizada territorialmente que, a modo de núcleo -centro- genera empleo y consumo, así como actividades derivadas de la concentración de personas, consideradas como complementarias–dispersión capaz de continuar en el territorio contiguo a la sinergia dinamizadora del núcleo.” (REDALYC, 2019)

Densidad espacial de UE por sector de actividad Fundamentación

Es importante conocer la concentración espacial de las unidades económicas ya que de esta manera podremos conocer en qué espacio del territorio se concentra la actividad económica, el empleo, hacia donde se desplaza la población y en qué lugares existe una mayor presión sobre los soportes materiales del territorio y una mayor demanda de servicios. Además, dependiendo del sector de actividad de las unidades económicas, podremos conocer qué tipo de servicios, industrias, comercios etc. existen dentro de la zona de estudio y en donde se ubican espacialmente. Dentro de las unidades económicas se obtiene la agrupación de categorías de las diversas actividades económicas útiles para la recopilación, análisis y presentación de estadísticas. Estas comprenden ramas como la agricultura, la ganadería, la minería, la generación y distribución de servicios públicos como energía eléctrica, agua potable, gas, telecomunicaciones etc. la industria alimentaria y no alimentaria, los servicios y el comercio. El sector primario lleva su nombre porque suministra al hombre las materias primas o recursos naturales para fabricar los productos que necesita. Dentro de las localidades que nos tocó abordar, existe una mayor presencia de la ganadería.

Unidades económicas del sector primario

Las unidades económicas del sector primario son las que comprenden la ganadería, la minería, la explotación forestal, las cuales suministran al hombre las materias primas o recursos naturales para fabricar los productos que necesita. Estas UE concentran su atención, no tanto en la presencia territorial de las actividades primarias, sino en su grado de eficiencia productiva, gracias a estas se tiene la posibilidad de interpretar la importancia de las actividades primarias en el municipio tanto de Tlaxcala como de Totolac. En general observamos que solo en 4 localidades existen unidades económicas del sector primario (círculos verdes) por lo que solo las tomaremos como referencia de donde están ubicadas ya que, debido a la baja presencia de esta actividad, no nos es posible realizar un análisis jerárquico. Es debido a diversos factores que la gente abandona la actividad dentro del campo por lo que se hace menos prescindible. Al observar la cartografía se puede determinar que esta actividad se encuentra en su mayoría en la periferia. La ganadería es de las mayores concentraciones de actividades dentro del territorio analizado con base en datos del PED de Tlaxcala se dice que la superficie dedicada a la ganadería en Tlaxcala asciende a 57 mil hectáreas, principalmente de pastoreo, el promedio de cabezas por unidad es el siguiente: bovino: 5.0 cabezas; equino: 2.2 cabezas; porcino: 5.3 cabezas; ovino: 126 cabezas. Sin embargo, las empresas del sector agropecuario de Tlaxcala necesitan innovar para sobrevivir y crecer. - Generación y distribución de servicios de energía eléctrica, agua potable y gas En el marco más de la OCDE, los servicios representan el 70% del empleo y del valor agregado de las economías tanto nacionales como locales, en el caso de Tlaxcala y Totolac, podemos darnos cuenta gracias al plano cartográfico, que la mayor concentración de generación de servicios se encuentra en el centro del Estado. Conforme a la simbología temática podemos definir las localidades que cuentan con menor número de empresas dedicadas a este sector (1) así como las que concentran el mayor número de estas (5). Estas se dedican a la distribución y generación de servicios como electricidad, telefonía, agua, drenaje. Por otra parte podemos determinar que los lugares generadores y prestadores de servicios los podemos encontrar en los lugares más céntricos, ya que aquí se encuentran inmersas la mayoría de las empresas encargadas de la prestación de servicios, así como la alcaldía o el centro urbano del municipio, que es en donde se encuentra una mayor cobertura de estos servicios, en el caso contrario la periferia siempre ha sufrido o carecido de los servicios que fungen como

indispensables para una buena y mejor reproducción social, en otra parte del plano se observa que en algunas de estas localidades hay una baja concentración de los servicios, que aunque en ocasiones existan algunos parques industriales a las periferias esto no beneficia en cuestión a los servicios que se necesitan en la comunidad.

Concentración de UE de industria alimentaria

Al realizar el mapa correspondiente a la industria alimentaria y al analizar la forma en que ha influenciado este sector al desarrollo de la localidad y del municipio, podemos hacer referencia a que esta actividad cuenta con el mayor número de personal ocupado en Industria Alimentaria. El rango más bajo de concentración (amarillo) de las industrias alimentarias se encuentra a las periferias de las localidades, donde el numero 1 es el rango más bajo en cuanto a la clasificación que designamos, y al contrario de esto, los lugares en donde se encuentra una mayor concentración de estas industrias (café obscuro), se pueden observar al centro de la localidad o cercanas al centro, lo cual nos indica que ahí se encuentra una mayor concentración de la actividad económica. Las ramas donde existe una mayor concentración de personal empleado son la elaboración de pan, tortilla, repostería, y otros productos de Cereales y Harinas, además también emplea algunos de los trabajos llamados de apoyo en la Industria de Alimentos, estos son los vendedores de bebidas y productos de tabaco y empleados de ventas, despachadores y dependientes en comercios. Por otra parte, las entidades federativas con mayor grado de especialización en Industria Alimentaria fueron Oaxaca, Tlaxcala y Puebla.

Concentración de UE de industria no alimentaria

Al referirnos a las industrias no alimentarias, hacemos referencia a las que están dedicadas a la manufactura, venta de muebles, aparatos electrónicos y electrodomésticos, etc. Para el caso de Tlaxcala, la industria manufacturera decreció un uno por ciento. Con base en el plano se puede determinar los lugares dentro de las localidades donde se encuentra un mayor número de industrias que no se dedican a la elaboración o preparación de alimentos. En el tono rojo intenso dentro de la simbología temática podemos identificar los lugares en donde hay una mayor concentración de estas industrias, por lo que podemos decir que al centro de la localidad o del municipio, podremos encontrar las diferentes industrias que existen, por otra parte en un tono más claro podemos identificar en donde hay una

escasa concentración, que es en los lugares en donde aún podemos encontrar algunos de los antiguos parques industriales y otros ya remodelados o nuevos. De hecho, la única zona con una alta densidad de industrias se encuentra cerca de un atractivo turístico el cual es la Laguna de Acuitlapilco, por lo que a pesar de estar en la periferia existe una alta concentración de industria Algunas de las actividades o ramas de estas UE son autopartes, textil y confección, la producción del plástico y químicos. Uno de los eventos más impactantes para el mundo rural fue sin duda la disminución demográfica y el cambio productivo de la agricultura al ser desplazada por actividades industriales, comerciales y de servicios. Con información de la Secretaría de Desarrollo Económico de Tlaxcala, al mes de abril del 2017, se contabilizaron 287 empresas, donde los sectores industriales que predominan son automotrices, autopartes, textil, plástico, manufactura, metalmecánica y químico-farmacéutico Se cuenta con 11 parques industriales. De hecho, es el sector de la manufactura el que más dinamismo ha presentado en los últimos años, pues el nicho de mercado relacionado con la industria automotriz, principalmente, ha sido mayormente explotado en Tlaxcala.

Unidades económicas del comercio

Con base en la información recabada referente a las unidades económicas del comercio dentro de la subcuenca de Tlaxcala y sus localidades, realizamos este plano cartográfico, en donde nos muestra la cantidad de comercios que existen y de qué manera están distribuidos, hacia dónde es más propenso el tener una actividad comercial o un negocio, donde hay una mayor concentración de población para atraer a la demanda y que de esta manera el establecimiento salga avante. Dentro de la simbología temática podemos determinar el lugar más bajo de concentración de comercios con un tono naranja claro, estos en su mayoría se encuentran en las zona aledañas al centro, creemos que por obvias razones el centro de la urbe es el lugar más conveniente para un comercio, así que es aquí en donde hay una mayor concentración de establecimientos, en donde el 51.5% de la población se dedica a este giro (comercio), además las UE de este sector son las que más trascienden a nivel local, municipal y nacional. En Tlaxcala los sectores económicos que más aportaron al PIB estatal son el comercio con 51.5% de las unidades económicas y, a su interior, el comercio al por menor, de acuerdo con el último Censo Económico, de las 58,245 unidades en el estado, 29,990 se dedican al comercio. A nivel clases, aquellos que cuentan con

el mayor número de unidades económicas respecto al total estatal son: Comercio al por menor en tiendas de abarrotes, ultramarinos y misceláneas (19% del total de unidades económicas); Elaboración de tortillas de maíz y molienda de nixtamal (5.8%); Salones y clínicas de belleza y peluquerías (3.7%) y Comercio al por menor de artículos de papelería (3.6%). CONAMER.

Servicios

En México, el sector de servicios ha mostrado una creciente participación en la estructura económica del país a partir de la segunda mitad del siglo XX y primeros del XXI. En los espacios rurales este tipo de actividades tienen poco peso dentro del conjunto estatal lo que hace que estos queden subordinados a las zonas territoriales más dinámicas: las ciudades. El peso fundamental del sector en la entidad y en los municipios rurales descansa en las actividades comerciales y de servicios orientados al consumidor. El plano cartográfico desarrollado, nos muestra el lugar donde se localiza una mayor concentración de estos servicios dentro de las localidades que estamos estudiando, el cual nos indica con un tono rojo, el lugar más denso en cuanto a la proporción de los servicios, los cuales por obvias razones al tener una mayor concentración de población hay una mayor necesidad de cubrir los diversos servicios para una buena calidad de vida, caso contrario a los lugares alejados y aledaños del centro, en donde los servicios no son cubiertos en su totalidad, por lo que se busca la manera de llegar a ellos o en su defecto hacer lo pertinente para que se les brinde hasta su lugar de vivienda. En el comercio y los servicios se identifican dos tipos de actividades: las relacionadas con el comercio y servicios de consumo inmediato y con el comercio y servicios de consumo duradero. En el primer caso se encuentran la compra de alimentos, bebidas, tabaco, combustibles como gas, gasolina entre otros y los servicios como la preparación de alimentos, hospedaje, aseo y limpieza, recreación y esparcimiento, información y difusión entre otros. En el segundo la compra de bienes para el hogar y personales, la compra de autos y autopartes, así como las actividades realizadas en tiendas de departamento y en los servicios de consumo duradero: las reparaciones, servicios de educación, salud. Algunos de los productos tlaxcaltecas de exportación de las diferentes empresas instaladas llegan a los siguientes países: Estados Unidos De América, Bélgica, Colombia, Alemania, Brasil, Costa Rica, Canadá, Venezuela, Chile, Francia, en donde algunos de sus servicios localizados en Tlaxcala son los alimentos,

bebidas, tabaco, joyería, otras industrias manufacturero, curtiduría, muebles de madera y metal. La estructura económica de Tlaxcala muestra que el sector terciario tiene mayor participación dentro del PIB estatal, concentrando 61.5% del producto total, entre las principales actividades se encuentran: servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (17.6%); comercio (13.6%); transportes, correo y almacenamiento (7.7%); servicios educativos (5.6%); y, actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales (5.5%). Las juntas representan el 50.0% del PIB estatal.

Concentración de unidades económicas totales 2019

Para poder comprender este plano cartográfico, explicamos con base en la simbología temática, las localidades en donde hay una menor y mayor concentración de unidades económicas, con información recabada del Marco Geoestadístico del INEGI 2018 y el Inventario Nacional de Vivienda del 2016 que está en INEGI, donde se menciona que para el año 2019 había en el estado de Tlaxcala, un total de 89 mil 076 establecimientos con 334 mil 495 personas ocupadas en ellos. El 50.5% de los establecimientos corresponde al Sector Comercio, 31.8% a los Servicios, 16.7% a las Manufacturas y 1.0% al resto de actividades económicas. Donde existe una menor concentración hay un color rosa con transparencia, esto lo podemos observar en las localidades periféricas. Por otro lado, el tono rojo corresponde a la mayor concentración de negocios, en donde podemos conocer que, del total de unidades económicas en nuestro estado, 24.3% corresponde a establecimientos formales, y 75.7% de los negocios son informales.

Esta concentración de UE puede llamarse de carácter sintético ya que se considera el global del valor total de la producción municipal. Sin embargo, este valor es ponderado en función de la población total municipal, reflejando la distribución de la riqueza municipal generada entre sus habitantes. Su uso no siempre se restringe al ámbito económico sino también al social, pudiendo citarse, por ejemplo, la utilización del PIB per cápita, del que este indicador sería un equivalente, dentro de la construcción del Índice de Desarrollo Humano. Se asume que mientras mayor es la concentración hay un aumento en la economía y el empleo de la población en cuestión. Existe una jerarquía que contrasta los municipios preferenciales del desarrollo económico, los cuales podremos denotar dentro del plano y con base en la jerarquía de las categorías con las que clasificamos de aquéllos que ocupan los

niveles inferiores. Los que se encuentran en un lugar superior de la jerarquía no significa, la aceptación de patrones territorial-económicos óptimos exentos de problemas microrregionales y locales. Podemos decir entonces que el aumento de unidades económicas responde a las oportunidades que ofrece la buena situación de un sector de actividad económica como pudimos observar dentro del plano, entre más cercanos al centro de la localidad más densa es la capa de UE, todo esto también con el fin de desarrollar nuevos proyectos empresariales con garantías, promoviendo la aparición de nuevas iniciativas. Al incrementar su presencia en el rubro empresarial de la región constituye un aspecto positivo para la producción y la mejora del empleo. Los seis sectores más importantes en cuanto al índice de relevancia de las unidades económicas son: comercio al por menor, hoteles y restaurantes; industrias manufactureras; servicios mecánicos, domésticos y personales; servicios de apoyo a los negocios y servicios inmobiliarios. Además, conviene mencionar que tan sólo los tres sectores más relevantes aportaron el 77% del crecimiento de las unidades económicas del estado.

Turismo

Las actividades turísticas se refieren a las actividades que realizan las personas cuando visitan lugares distintos a su entorno habitual, estos representan una alternativa para el desarrollo y modernización de las ciudades pues las riquezas con las que se cuenta son dignas de observar y visitar. Es así como las ciudades o localidades han podido entrar a los procesos de integración económica y han podido contribuir a la economía local. Además, se apoya el crecimiento del empleo, así como el crecimiento de eventos históricos. En este sentido el turismo forma parte de uno de los principales sectores económicos a nivel mundial por lo que también es objeto de estudio y es una fuente vasta de oportunidades para la modernización socioeconómica y cultural de un área geográfica. En el centro del mapa que es donde se encuentra el Centro de Tlaxcala es en donde observamos una gran concentración de servicios turísticos de preparación de alimentos y bebidas como cafeterías, cocinas y fondas económicas, restaurantes, entre otros. Además, hay una alta densidad de alojamiento temporal que así se les llama a los hoteles. Conforme se aleja del centro, menos servicios encontramos siendo Totolac, el municipio que menos actividad turística tiene

El crecimiento anárquico e incontrolado de las periferias urbanas, principalmente la

ocupación de áreas inadecuadas para un equilibrado desarrollo urbano, han sido las características esenciales de la urbanización en la Subcuenca de Tlaxcala.

Los valores del suelo y la operatoria del mercado inciden en el desarrollo de la ciudad, en su dimensión urbana, económica, así como también en la social. Es importante mencionar que mientras ciertas zonas experimentan una demanda inmobiliaria significativa que valoriza el suelo, convirtiéndose en un submercado restringido para los grupos más solventes, las dificultades económicas crecientes de la población de menores recursos para acceder a la tierra los aleja cada vez más del área central y de los sectores mejor equipados.

Anexo Cartográfico

Mapa 14. Actividad económica

Fuente: Grupo AK02P Módulo XI.

Mapa 15. Porcentaje de PEA por manzana

Fuente: Grupo AK02P Módulo XI.

Mapa 16. Población ocupada por manzana

Fuente: Grupo AK02P Módulo XI. Mapa 17. Unidades económicas por manzanas

Fuente: Grupo AK02P Módulo XI.

Mapa 18. Empleo

Densidad de personal ocupado

Fuente: Grupo AK02P Módulo XI. Mapa 19. Centralidades económicas

Densidad espacial de UE por sector de Actividad Unidades económicas del sector primario

Fuente: Grupo AK02P Módulo XI. Mapa 20. Concentración de UE de industria alimentaria

Fuente: Grupo AK02P Módulo XI.

Mapa 21. Concentración de UE de industria no alimentaria

Fuente: Grupo AK02P Módulo XI.

Mapa 22. Unidades económicas del comercio

Fuente: Grupo AK02P Módulo XI.

Mapa 23. Servicios

Fuente: Grupo AK02P Módulo XI.

Mapa 24. Centralidades económicas

Concentración de unidades económicas totales 2019

Fuente: Grupo AK02P Módulo XI.

Aspectos socioeconómicos San Esteban Tizatlán

Tipos de población en la localidad de San Esteban Tizatlán

Dentro de los principales resultados por localidad (ITER), en el apartado del Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI, para la zona de estudio, localizda en el municipio de Tlaxcala, se obtuvieron los datos de población total, y por sexo (Tabla 3)

Como parte del conteo intercensal efectuado en el año 2015, se obtuvieron nuevos datos de la población total de San Esteban Tizatlán, recopilados de la Base de Datos de INEGI dentro del apartado “México en cifras”, donde los resultados se muestran por el número de años en la población (Figura 4)

Economía

Con el apoyo de los datos recabados del Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI, a nivel municipal se puede observar un mayor grado de participación en los sectores económicos servicios (58,28), y en menor medida el sector secundario (20.90). Tomando como referencias el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), para hacer un estimado de los sectores económicos con más participación en la localidad, de los establecimientos censados en San Esteban Tizatlán, 141 pertenecen a establecimientos de comercio diversos (estéticas, tiendas de abarrotes, bazares etc.) 5 están enfocados al autotransporte, y 31 están insertos dentro de la industria y elaboración de artesanías.

Salarios

A nivel económico los salarios que perciben los habitantes a nivel municipal, con datos económicos del Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI, se muestran resultados de Tlaxcala municipio por grado porcentual, el cual quedan establecidos por el ingreso de salarios mínimos para el trabajador (Figura 5)

This article is from: