32 minute read

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)

Datos informativos

En esta sección deben constar los datos de identificación de la institución, el nivel educativo yel nombre del equipo de docentes que elabora la planificación. Además, debe constar:

Advertisement

 Área: corresponde a las áreas propuestas en el currículo de EGB y BGU (Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Extranjera, Educación Física y Educación Cultural y Artística; en el caso de BT y BTP, corresponde a las áreas técnicas (Agropecuaria, Industrial, de Servicios, Artística y Deportiva) y a la Figura Profesional que se planifica.

En Educación Inicial el currículo tiene un enfoque integrador, por lo tanto, no es tratado por asignaturas sino por ejes y ámbitos de desarrollo.

En primer grado de EGB todas las áreas están integradas, por esta razón en este aspecto se indicará únicamente “Currículo Integral”.

 Asignatura: corresponde a una de las asignaturas o módulos formativos de las figuras profesionales que se planifican.

No aplica para Educación Inicial y primer grado de EGB (exceptuando Educación Física y Educación Cultural y Artística).

 Grado/curso: en este aspecto se debe indicar el grado o curso según corresponda la planificación. Es importante considerar que para el caso de Educación Inicial se debe indicar el grupo al que corresponde. Los grupos son: de 3 a 4 y de 4 a 5 años.

En el caso del BTP no aplica porque su duración es solo de un año escolar.

 Nivel educativo: corresponde a los niveles de Educación Inicial (EI), Educación General Básica (EGB) y Bachillerato General Unificado (BGU).

Tiempo

Es la información relacionada con la distribución de la carga horaria según lo prescrito en elcurrículocorrespondienteyloestablecidoenlainstitucióneducativa.Entrelos aspectos a señalar están:

 Carga horaria semanal: escribir lacarga horaria para laasignatura correspondiente o módulo formativo en BT según lo prescrito en el currículo y lo establecido por la institución educativa.

Se debe considerar que, para primer grado, en relación con el currículo integral, la carga horaria es de 25 horas, que corresponden al desarrollo de experiencias de aprendizaje y no de asignaturas. En el subnivel de Preparatoria (primer grado de EGB) se establece un currículo integral organizado por ámbitos de desarrollo y aprendizaje. En las 25 horas pedagógicas podrán realizarse las actividades de la jornada diaria (actividades iniciales, finales, de lectura, dirigidas, rutinas, entre otras), organizadas en experiencias de aprendizaje o la metodología que la institución educativa haya definido para el efecto, que estimulen de manera integral las destrezas con criterios de desempeño de los siete (7) ámbitos de desarrollo yaprendizaje. Este currículo integral se encuentra articulado con el enfoque y metodología del Currículo del nivel de Educación Inicial.

En Educación Inicial se deben tomar en cuenta los lineamientos determinados por el Currículo de Educación Inicial.

En el caso del BT corresponde a la carga horaria semanal prescrita para cada módulo formativo. En el caso del BTP no aplica porque depende de la organización que se asuma con la entidad receptora.

 Número de semanas de trabajo: son las 40 semanas prescritas por la autoridad educativa nacional. En el BTP no aplica porque la organización del año de estudio dependerá del horario de trabajo que se establezca para la formación de los estudiantes en la entidad receptora.

 Tiempo considerado para evaluaciones e imprevistos: es el tiempo en semanas destinado para evaluaciones e imprevistos dependiendo de la organización institucional. Enel caso del BTP noaplica por cuanto debe cumplirse conlas1200 horas de formación estipuladas para esta oferta formativa.

 Total de semanas clases: es la diferencia entre el número de semanas de trabajo y número de semanas destinado a evaluaciones e imprevistos. No aplica para el BTP.

 Total de períodos: es el producto entre la carga horaria semanal por el total de semanas de clases. En lo que corresponde al BTP debe anotarse el número de horas de formación a desarrollarse, tanto en la institución educativa como en la entidad receptora, considerando que el tiempo en la entidad receptora es de al menos el 50% del tiempo total de la FIP.

 Número de unidades microcurriculares: corresponde al número de unidades microcurriculares programadas a desarrollar durante el año escolar. En el caso de la oferta técnica corresponde a unidades de trabajo.

4. Metodología

Para elaborar los objetivos:

Para Educación Inicial y primer grado de EGB no es necesario que sean incluidos los objetivos en esta planificación, puesto que estos se encuentran establecidos en los currículos correspondientes. Cabe indicar que, si la institución educativa decide incluir otros objetivos según su necesidad, lo puede realizar en este apartado.

A partir del subnivel elemental en la EGB hasta el BGU (tronco común), corresponde a los propuestos por la institución educativa articulados a lo prescrito a nivel nacional, considerando las edades de los estudiantes de cada uno de los grados y cursos.

Son desglosadosdelos objetivos del áreapor subnivel propuestos en el currículonacional.

En BT y BTP podrán anotarse los objetivos de los módulos formativos correspondientes, según lo establecido en el enunciado general del currículo.

Fuente: Ministerio de Educación. Equipo DINCU.

Ejes transversales/ valores

Son los determinados por la institución educativa en concordancia con los principios del Buen Vivir y aquellos que se relacionen con la identidad, misión y contexto institucionales.

Discusión y Conclusiones

La autoridad educativa nacional ha determinado los componentes del PCA que será utilizado por todas las instituciones educativas del país. El PCA contiene ocho elementos que deben ser cubiertos según la especificidad institucional.

Un plan es una guía que proporciona estructura para un aprendizaje esencial. Antes de planificar una clase, es esencial clasificar los objetivos que se establecerán. Es importante ya que ayuda al profesor a mantener un patrón de enseñanza estándar y no permite que la clase se desvíe del tema.

La planificación previa ayuda al profesor a estar mejor equipada para responder las preguntas formuladas por sus estudiantes durante la clase. Un plan efectivo tiene tres componentes básicos: objetivos del curso, actividades y evaluaciones para verificar la comprensión del tema por parte de los alumnos.

Referencias Bibliográficas

Mejoredu. (10 de 2018). Blog entre docentes. Obtenido de Inserción en la función educativa: https://www.mejoredu.gob.mx/seccion-insercion/estacion-4-e/hacer-que-las-cosassucedan-la-gestionescolar#:~:text=La%20gesti%C3%B3n%20escolar%20es%20un,con%20la%20participaci %C3%B3n%20de%20todos.

MINEDUC. (08 de 2016). Subsecretaria de Fundamentos Educativos. Obtenido de Instructivo para planificaciones curriculares para el sistema Nacional de Educación: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/09/Instructivo-paraplanificaciones-curriculares-05-de-agosto-de-2016.pdf

Mora, D. (2009). Instituto internacional de integración . Obtenido de Objeto e importancia de la gestión educativa: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199740432009000300001

1. DATOS INFORMATIVOS

Área: Lengua y Literatura

Docente(s):

Grado/curso: 10mos.

2. TIEMPO

Carga horaria semanal No.Semanas de trabajo Evaluación

3. OBJETIVOS GENERALES

Objetivos del área: Objetivos del grado:

OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena.

OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad.

OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad Social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.

OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.

OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.

OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma.

OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas Situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.

Asignatura: Lengua y Literatura

O.LL.4.1. Reconocer las ventajas y beneficios que la cultura escrita ha aportado en diferentes momentos históricos y en diversos contextos de la vida social, cultural y académica, para enriquecer la concepción personal sobre el mundo.

O.LL.4.2. Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión para fomentar la interculturalidad en el país.

O.LL.4.3. Analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para evitar estereotipos y prejuicios.

O.LL.4.4. Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas.

O.LL.4.5. Participar de manera oral en diversos contextos sociales y culturales, a partir de un esquema previo; utilizar recursos audiovisuales y de las TIC Para expresar sus opiniones y evaluar la pertinencia de los argumentos.

O.LL.4.6. Leer de manera autónoma textos no literarios con fines de recreación, Información y aprendizaje, aplicando estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.

O.LL.4.7. Utilizar las bibliotecas y las TIC de forma autónoma para localizar, Seleccionar y organizar información como recurso de estudio e indagación.

OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente.

OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura.

OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia.

OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje.

O.LL.4.8. Escribir relatos y textos narrativos, expositivos, instructivos, descriptivos, explicativos y conversacionales, adecuados a una situación comunicativa determinada; emplear los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y expresión del pensamiento.

O.LL.4.9. Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para desarrollar actividades de escritura literaria y no literaria en colaboración con los demás, en una variedad de entornos y medios digitales.

O.LL.4.10. Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos Estilísticos en los procesos de composición y revisión de textos escritos para lograr claridad, precisión y cohesión.

O.LL.4.11. Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la Literatura.

O.LL.4.12. Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios del discurso literario en la escritura creativa para explorar la función estética del lenguaje.

4. EJES TRANSVERSALES:

DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN

N.º TÍTULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓ

LENGUA Y CULTURA. De la oralidad a la escritura.

O.LL.4.2. Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión para fomentar la interculturalidad en el país.

LL.4.1.1. Valorar la diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas.

 Generar diversas situaciones comunicativas que motiven a los estudiantes a leer y escribir.

 Identificar prácticas de lectura y escritura en contextos y situaciones diferentes.

 Analizar la situación comunicativa que se evidencian en estas actividades de lectura y escritura.

 Reflexionar sobre la importancia del rescate de la tradición oral en los textos escritos y su influencia en la construcción de nuestra cultura literaria.

 Indagar sobre las variedades lingüísticas del país (dialectos), en textos, enciclopedias, internet, etc.

Criterio de evaluación.

CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas.

Indicadores de evaluación.

I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura en distintos momentos históricos, regiones y culturas del mundo, y valora la diversidad

7 semanas

LITERATURA. El teatro y sus orígenes.

•El género dramático

•El teatro griego, la cuna del teatro occidental expresada en sus textos representativos. (S.2., I.3.)

LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.

O.LL.4.11. Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión críticovalorativa de la Literatura.

 Identificar diversos dialectos que escuchamos en nuestra vida diaria y reflexionar sobre la importancia de conocer los dialectos para construir nuestra propia identidad.

 Determinar las características de las variedades lingüísticas de su comunidad e identificar la influencia de las mismas en la comprensión de los mensajes que emitimos en la comunicación.

 Rescatar estas variedades lingüísticas (dialectos) en un diccionario personal.

 Generar diálogo y discusión sobre cómo se podría plantear estrategias para rescatar y valorar los dialectos que conocemos.

 Plantear temas de conversación y discusión a partir de las necesidades y expectativas que tienen los estudiantes en su comunidad.

 Promover en los estudiantes la participación a través de estrategias que les permita ejemplificar, formular preguntas y dar respuestas pertinentes, solicitar aclaraciones, dar y pedir opiniones y explicaciones, parafrasear, etc.

 Identificar hechos de opiniones durante las exposiciones y determinar tiempos y espacios en los que ocurren los hechos.

 Realizar exposiciones orales con la colaboración del docente para seleccionar, analizar, contrastar, ordenar, jerarquizar información.

Criterio de evaluación.

CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas.

Indicadores de evaluación.

I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura en distintos momentos históricos, regiones y culturas del mundo, y valora la diversidad expresada en sus textos representativos. (S.2., I.3.)

LECTURA. El teatro en lahumanidad generar procesos de indagación sobre temas relacionados a sus saberes, experiencias, consignas del docente entre otros. diferentes recursos para indagar sobre textos expositivos o textos de opinión: consulta en capítulos de libros, enciclopedias, textos en soporte electrónico, suplementos de diarios, revistas, etc. esquemas. roceso de lectura y leer textos con diferentes propósitos: informarse, construir opiniones, averiguar datos, compartir con otros lo leído, confrontar datos y opiniones. los textos: identificar el propósito de lectura, consultar elementos de los paratextos, reconocer la intencionalidad del autor, relacionar la información con sus conocimientos, realizar anticipaciones, identificar la información relevante, entre otras. reales o simuladas para producir textos a partir de los temas de lectura. estrategias para producir textos narrativos o reconstruirlos. hechos y sucesos que construyen la trama, presentar las personas, el tiempo y el espacio, respetar o alterar el orden

LL.4.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo de diversos soportes.

LL.4.4.1. Escribir textos periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica.

 Seleccionar los recursos audiovisuales (imágenes, videos, fotografías, etc.) para apoyar sus exposiciones.

Criterio de evaluación.

CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, Entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.

Indicadores de evaluación

I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la tesis, el título que denote el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del plan; redacción: selección y jerarquización de los

ESCRITURA conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos

O.LL.4.10. Aplicar los LL.4.4.1.

La escritura de párrafos.

Estilísticos en los procesos de composición y revisión de textos escritos para lograr claridad, periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica. cronológico de los hechos, incluir diálogos, descripciones, entre otros. temas específicos, experiencias personales, para incluir comentarios, aclaraciones, ejemplificaciones, etc. sobre los temas leídos. subtemas, selección, ampliación, jerarquización, secuenciación, relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión: uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras); maneja las normas de citación e identificación de fuentes más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.) con textos de la literatura oral, por ejemplo: rondas en el patio, contando chistes, concurso de trabalenguas, retahílas con canciones, etc. sobre mitos y leyendas. estos textos de la tradición oral y elaborar mapas de caracterización. precisión y cohesión. estos textos en nuestra cultura oral. nuestra cultura oral! nuevos textos utilizando diversas estrategias. abuelos, miembros de la comunidad para dar a conocer este tipo de textos de su propia cultura. textos escritos en esta feria por el rescate de nuestra cultura.

Criterio de evaluación.

CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.

COMUNICA CIÓN ORAL.

Leer para comunicar.

O.LL.4.5. Participar de manera oral en diversos contextos sociales y culturales, a partir de un esquema previo; utilizar recursos audiovisuales y de las TIC Para expresar sus opiniones con textos de la literatura oral, por ejemplo: rondas en el patio, contando chistes, concurso de trabalenguas, retahílas con canciones, etc. videos sobre mitos y leyendas. estos textos de la tradición oral y elaborar mapas de caracterización.

LL.4.2.3. Producir discursos que integren una variedad de recursos, formatos y soportes.

Indicadores de evaluación.

I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos, expositivos e instructivos; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de escritura y el uso de estrategias y procesos de pensamiento; organiza ideas en párrafos con unidad de sentido, con precisión y claridad; utiliza un vocabulario, según un determinado campo semántico y elementos gramaticales apropiados, y se apoya en el empleo de diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran. (I.2., I.4.)

Criterio de evaluación.

CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad de recursos,

2. UNIDA D DOS

LENGUA Y CULTURA. La presencia afroecuatori ana y su tradición oral y evaluar pertinencia de argumentos. la los estos textos en nuestra cultura oral. nuestra cultura oral! nuevos textos utilizando diversas estrategias. formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia. abuelos, miembros de la comunidad para dar a conocer este tipo de textos de su propia cultura.

Indicadores de evaluación.

O.LL.4.2. Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión para fomentar la interculturalidad en el país.

LL. 4.1.2. Valorar la diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos Representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas.

I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación, entrevista, encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las feria por el rescate de nuestra cultura. estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya con una variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los audiovisuales). (I.3., I.4.)

Criterio de evaluación.

7 SEMANAS comunicativas que motiven a los estudiantes a leer y escribir. escritura en contextos y situaciones diferentes. que se evidencian en estas actividades de lectura y escritura. rescate de la tradición oral en los textos escritos y su influencia en la construcción de nuestra cultura literaria. del significado de variedades lingüísticas. https://www.youtube.com/watch?v=At n9tDUAkXk

CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas.

Indicadores de evaluación.

I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura en distintos momentos históricos, regiones y culturas del mundo, y valora la diversidad expresada en sus textos representativos. (S.2., I.3.) lingüísticas del país (dialectos), en textos, enciclopedias, internet, etc. https://www.youtube.com/watch?v=8u fWy1okwG8 cómo se podría plantear estrategias para rescatar y valorar los dialectos que conocemos. discusión a partir de las necesidades y expectativas que tienen los estudiantes en su comunidad. participación a través de estrategias que les permita ejemplificar, formular preguntas y dar respuestas pertinentes, solicitar aclaraciones, dar y pedir opiniones y explicaciones, parafrasear, etc. durante las exposiciones y determinar tiempos y espacios en los que ocurren los hechos. colaboración del docente para seleccionar, analizar, contrastar, ordenar, jerarquizar información. para apoyar sus exposiciones.

LITERATURA.

Género dramático.

O.LL.4.11. Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la Literatura.

LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.

Presentar diferentes situaciones comunicativas que evidencien los elementos del circuito de la comunicación, el propósito de los interlocutores y la función que la lengua cumple para apoyarlo. Se planifica para que estas situaciones evidencien las distintas funciones de la lengua.

(dialectos) en un diccionario personal.

(imágenes, videos, fotografías, etc.)

Criterio de evaluación.

CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los interpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobreella, basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.

Indicadores de evaluación

I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características Del género al que pertenecen, y debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4., S.4.)

LECTURA. Publicidad y propaganda

O.LL.4.6. Leer de manera autónoma textos no literarios con fines de recreación, Información y aprendizaje, aplicando estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.

LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas.

esquemas.

textos con diferentes propósitos: informarse, construir opiniones, averiguar datos, compartir con otros lo leído, confrontar datos y opiniones.

los textos: identificar el propósito de lectura, consultar elementos de los paratextos, reconocer la intencionalidad del autor, relacionar la información con sus conocimientos, realizar anticipaciones, identificar la información relevante, entre otras.

reales o simuladas para producir textos a partir de los temas de lectura. res de escritura con estrategias para producir textos narrativos o reconstruirlos.

hechos y sucesos que construyen la trama, presentar las personas, el tiempo y el espacio, respetar o alterar el orden cronológico de los hechos, incluir diálogos, descripciones, entre otros.

temas específicos, experiencias personales, para incluir comentarios, aclaraciones, ejemplificaciones, etc. sobre los temas leídos durante el parcial.

Criterio de evaluación.

CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo diversostipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas autoseleccionadas de acuerdo con el propósitode lectura y a dificultades identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales, identificando contradiccionesy ambigüedades.

Indicadores de evaluación.

I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones Explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas autoseleccionadas, de acuerdo con el propósitode lectura y las dificultades identificadas, y valora el contenido explícito al identificar contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)

ESCRITURA. El ensayo.

O.LL.4.8. Escribir relatos y textos narrativos, expositivos, instructivos, descriptivos, explicativos y conversacionales, adecuados a una situación comunicativa determinada; emplear los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y expresión del pensamiento.

LL.4.4.5. Usar el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos.

leyendas.

estos textos de la tradición oral y elaborar mapas de caracterización.

estos textos en nuestra cultura oral. ¡La riqueza de nuestra cultura oral!

nuevos textos utilizando diversas estrategias.

abuelos, miembros de la comunidad para dar a conocer este tipo de textos de su propia cultura.

feria por el rescate de nuestra cultura. Este criterio pretende evaluar la capacidad de producir textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos con coherencia y cohesión, mediante la aplicación del proceso de producción, de estrategias y procesos de pensamiento, y de elementos de la lengua.

Para evaluar este criterio, se sugiere propiciar una situación comunicativa que lleve al estudiante a la necesidad de escribir un tipo de texto determinado (cartas, biografías, recetas, artículos enciclopédicos, entre otros). Es importante desarrollar, durante la conversación, la mayor cantidad de ideas y proporcionar la mayor cantidad de información posible para que cuente con insumos para generar ideas para la creación de un texto. Posteriormente, se guiará el proceso de escritura. Las primeras veces, se recogerá las ideas en la pizarra o en papelotes para realizar una

Criterio de evaluación.

CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, Entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.

Indicadores de evaluación

I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la tesis, el título que denote el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización, secuenciación, relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca entre ideas,

La conferencia.

O.LL.4.4. Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la creación conjunta, modelada por el docente. análisis, representación de conceptos; revisión: uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras); maneja las normas de citación e identificación de fuentes más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.) COMUNICA

Para la planificación, es importante establecer, por medio de preguntas, el propósito, el motivo y el tema de escritura. De acuerdo con el tema y el propósito, se seleccionará el tipo de texto y el destinatario que será quien tenga competencia en el asunto. Según el destinatario y el asunto, se decidirá el registro de la lengua adecuado. Por último, se realizará una lluvia de ideas sobre lo que se dirá. Para esto, es importante utilizar un organizador gráfico que considere la estructura del tipo de texto seleccionado. En él, se recogerán las ideas del grupo con las que se trabajará los siguientes pasos del proceso. Estas ideas pasarán por una relectura, selección, ordenación, jerarquización, fusión, corrección, estructuración, reestructuración y enlazamiento, durante la redacción y revisión de los textos. Durante este proceso, el docente y los estudiantes harán uso de todos los conocimientos lingüísticos que posean para expresar con coherencia, cohesión y adecuación lo que quieren decir; se enseñará, en la práctica, el uso correcto de los elementos de la lengua, se corregirá errores y se retroalimentará conocimientos y actitudes. Es importante contrastar la producción con una rúbrica que asegure la calidad del texto.

LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de leyendas. estos textos de la tradición oral y elaborar mapas de caracterización.

Criterio de evaluación.

LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio

3. UNIDA D TRES lengua oral en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas. acuerdos y resolución de problemas. estos textos en nuestra cultura oral. nuestra cultura oral! alizar concursos internos para crear nuevos textos utilizando diversas estrategias. abuelos, miembros de la comunidad para dar a conocer este tipo de textos de su propia cultura. feria por el rescate de nuestra cultura. Para evaluar este criterio, es necesario que el estudiante esté familiarizado con una variedad de textos literarios, diferentes autores, géneros o temas para que sea capaz de elegir y de reconocer los elementos característicos que les dan sentido. Debe distinguir y comparar diferentes géneros; participar en debates sobre distintos textos del mismo autor, opinar y argumentar su preferencia; analizar personajes, épocas y entornos en los que se desarrolla la obra, deducir enseñanzas, sintetizar las ideas principales; respetar la opinión ajena y argumentar a partir de lo escuchado en debates. social, construcción de acuerdos y resolución de problemas.

Indicadores de evaluación

I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación, entrevista, encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya con una variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los audiovisuales). (I.3., I.4.)

LENGUA Y CULTURA. Orígenes, transformaci ones y variantes de la lengua española.

O.LL.4.2. Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión para fomentar la interculturalidad en el país.

LL.4.1.3. Indagar sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador y explicar su influencia en las relaciones sociales.

del significado de variedades lingüísticas.

https://www.youtube.com/watch?v=At n9tDUAkXk lingüísticas del país (dialectos), en textos, enciclopedias, internet, etc. https://www.youtube.com/watch?v=8u fWy1okwG8

Solicitará que el estudiante reconozca, en cada situación comunicativa, los

Criterio de evaluación.

CE.LL.4.2. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas socioculturales y situacionales del Ecuador en las relaciones sociales, así como la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las personas.

7 SEMANAS elementos del circuito, su propósito e intención. Se sugiere hacer un viaje por el origen histórico del castellano en el Ecuador, presentar un mapa etnográfico, reflexionar sobre el número de pueblos y nacionalidades presentes en el Ecuador, hablar brevemente sobre sus características generales y detenerse en su lengua. cómo se podría plantear estrategias para rescatar y valorar los dialectos que conocemos. discusión a partir de las necesidades y expectativas que tienen los estudiantes en su comunidad. participación a través de estrategias que les permita ejemplificar, formular preguntas y dar respuestas pertinentes, solicitar aclaraciones, dar y pedir opiniones y explicaciones, parafrasear, etc. durante las exposiciones y determinar tiempos y espacios en los que ocurren los hechos. colaboración del docente para seleccionar, analizar, contrastar, ordenar, jerarquizar información.

LITERATURA. El cuento ecuatoriano contemporá neo.

O.LL.4.12. Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios del discurso literario en la escritura creativa para explorar la función estética del lenguaje.

LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.

Indicadores de evaluación

I.LL.4.2.1. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas sociales y situacionales del Ecuador en las relaciones sociales, y la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las personas. (I.3., S.3.)

Criterio de evaluación.

CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los interpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobreella, basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.

Indicadores de evaluación

I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4., S.4.)

LECTURA. Los textos expositivos

O.LL.4.6. Leer de manera autónoma textos no literarios con fines de recreación, Información y aprendizaje, aplicando generar procesos de indagación sobre temas relacionados a sus saberes, experiencias, consignas del docente entre otros. indagar sobre textos expositivos o textos de opinión: consulta en capítulos de

LL.4.3.7. Recoger, comparar y organizar información consultada en esquemas de diverso tipo.

Criterio de evaluación.

CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, comparándolos y valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente, el propósito de la lectura y la calidad de la estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. libros, enciclopedias, textos en soporte electrónico, suplementos de diarios, revistas, etc. esquemas. textos con diferentes propósitos: informarse, construir opiniones, averiguar datos, compartir con otros lo leído, confrontar datos y opiniones. los textos: identificar el propósito de lectura, consultar elementos de los paratextos, reconocer la intencionalidad del autor, relacionar la información con sus conocimientos, realizar anticipaciones, identificar la información relevante, entre otras. reales o simuladas para producir textos a partir de los temas de lectura. estrategias para producir textos narrativos o reconstruirlos. hechos y sucesos que construyen la trama, presentar las personas, el tiempo y el espacio, respetar o alterar el orden cronológico de los hechos, incluir diálogos, descripciones, entre otros. información, recogiéndola, contrastándola y organizándola en esquemas de diverso tipo.

ESCRITURA. Un texto expositivo.

Indicadores de evaluación

I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, con capacidad para comparar y valorar textos en función del propósito de lectura, la calidad de la información (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente, recogiendo, comparando y organizando la información consultada en esquemas de diversos tipos. (J.2., I.4.)

O.LL.4.8. Escribir relatos y textos narrativos, expositivos, instructivos, descriptivos, explicativos y conversacionales, adecuados a una situación comunicativa

LL.4.4.5. Usar el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos.

Lluvia de ideas sobre lo que se dirá. Para esto, es importante utilizar un organizador gráfico que considere la estructura del tipo de texto seleccionado.

Una vez que el texto haya pasado por esta autoevaluación, se buscará enriquecerlo y apoyarlo con paratextos. De acuerdo con el tipo de texto y su propósito, se seleccionará un formato, soporte, tamaño y tipo de

Criterio de evaluación.

CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la determinada; emplear los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y expresión del pensamiento. letra, colores, imágenes, tablas y se lo pasará a limpio, tomando en cuenta la distribución del espacio. Cuando esté terminado, los estudiantes lo entregarán a su destinatario, acción con la cual se considerará que fue publicado. interactuar con textos de la literatura oral, por ejemplo: rondas en el patio, contando chistes, concurso de trabalenguas, retahílas con canciones, etc. s sobre mitos y leyendas. estos textos de la tradición oral y elaborar mapas de caracterización. estos textos en nuestra cultura oral. nuestra cultura oral! nuevos textos utilizando diversas estrategias. abuelos, miembros de la comunidad para dar a conocer este tipo de textos de su propia cultura. feria por el rescate de nuestra cultura. escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.

Los errores encontrados deben ser evidenciados mediante preguntas de reflexión; por ejemplo: ¿qué dice aquí?, ¿es eso lo que quieres decir?, ¿cuántos sonidos tiene esta palabra?, ¿cuántas letras tiene esta palabra?, ¿falta alguna letra?

Indicadores de evaluación

I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas; conectores lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales, tiempos verbales complejos y verboides; voz activa y voz pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales, adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion, comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde en pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “mente” y en palabras compuestas), en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados de oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)

El debate eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas. las estructuras Básicas de la lengua oral, la selección y empleo de vocabulario específico, acorde con la intencionalidad, en diversos contextos comunicativos formales e informales. ejemplo: rondas en el patio, contando chistes, concurso de trabalenguas, retahílas con canciones, etc. leyendas. estos textos de la tradición oral y elaborar mapas de caracterización. estos textos en nuestra cultura oral. nuestra cultura oral! nuevos textos utilizando diversas estrategias. abuelos, miembros de la comunidad para dar a conocer este tipo de textos de su propia cultura. ta feria por el rescate de nuestra cultura.

CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia.

Indicadores de evaluación

I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación, entrevista, encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya con una variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo Los audiovisuales). (I.3., I.4.)

4. UNIDA D CUATR O que se evidencian en estas actividades de lectura y escritura. rescate de la tradición oral en los textos escritos y su influencia en la construcción de nuestra cultura literaria. del significado de variedades lingüísticas. https://www.youtube.com/watch?v=8u fWy1okwG8

LENGUA Y CULTURA. Lenguas en contacto.

O.LL.4.2. Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión para fomentar la interculturalidad en el país.

LL.4.1.3. Indagar sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador y explicar su influencia en las relaciones sociales.

Solicitará que el estudiante reconozca, en cada situación comunicativa, los

Criterio de evaluación.

CE.LL.4.2. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas socioculturales y situacionales del Ecuador en las relaciones sociales, así como la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las personas.

Indicadores de evaluación

I.LL.4.2.1. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas sociales y situacionales del

7 SEMANAS elementos del circuito, su propósito e intención. Se sugiere hacer un viaje por el origen histórico del castellano en el Ecuador, presentar un mapa etnográfico, reflexionar sobre el número de pueblos y nacionalidades presentes en el Ecuador, hablar brevemente sobre sus características generales y detenerse en su lengua. Asimismo, se recomienda reflexionar sobre la lengua y las variedades lingüísticas como manifestación cultural y de identidad de los pueblos y relacionarlas con su influencia en el castellano que se habla en nuestro país. cómo se podría plantear estrategias para rescatar y valorar los dialectos que conocemos. discusión a partir de las necesidades y expectativas que tienen los estudiantes en su comunidad. participación a través de estrategias que les permita ejemplificar, formular preguntas y dar respuestas pertinentes, solicitar aclaraciones, dar y pedir opiniones y explicaciones, parafrasear, etc. durante las exposiciones y determinar tiempos y espacios en los que ocurren los hechos. colaboración del docente para seleccionar, analizar, contrastar, ordenar, jerarquizar información.

LITERATURA. El cuento latinoameric ano contemporá neo.

O.LL.4.11. Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la Literatura.

LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.

(imágenes, videos, fotografías, etc.) para apoyar sus exposiciones.

Ecuador en las relaciones sociales, y la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las personas. (I.3., S.3.)

Criterio de evaluación.

CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los interpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobreella, basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.

Indicadores de evaluación

I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4., S.4.)

LECTURA. La monografía.

O.LL.4.6. Leer de manera autónoma textos no literarios con fines de recreación, Información y aprendizaje, aplicando estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.

LL.4.3.5. Valorar y comparar textos de consulta en función del propósito de lectura y la calidad de la información (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad y otros).

los textos: identificar el propósito de lectura, consultar elementos de los paratextos, reconocer la intencionalidad del autor, relacionar la información con sus conocimientos, realizar anticipaciones, identificar la información relevante, entre otras.

reales o simuladas para producir textos a partir de los temas de lectura. escritura con estrategias para producir textos narrativos o reconstruirlos.

hechos y sucesos que construyen la trama, presentar las personas, el tiempo y el espacio, respetar o alterar el orden cronológico de los hechos, incluir diálogos, descripciones, entre otros.

temas específicos, experiencias personales, para incluir comentarios, aclaraciones, ejemplificaciones, etc. sobre los temas leídos.

Este criterio pretende evaluar la aptitud de los estudiantes para contrastar y establecer relaciones intertextuales entre dos o más textos consultados en bibliotecas o en la web, entre sus contenidos explícitos e implícitos, su forma y sus fuentes, así como su habilidad de trasladar la información obtenida a esquemas, lo que implica seleccionar, clasificar y jerarquizar las ideas. Asimismo, como componente actitudinal, se valorará el uso responsable de las TIC.

Para evaluar este criterio, se sugiere trabajar en clase los elementos internos

Criterio de evaluación.

CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, comparándolos y valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente, el propósito de la lectura y la calidad de la información, recogiéndola, contrastándola y organizándola en esquemas de diverso tipo.

Indicadores de evaluación

I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, con capacidad para comparar y valorar textos en función del propósito de lectura, la calidad de la información (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente, recogiendo, comparando y organizando la información consultada en esquemas de diversos tipos. (J.2., I.4.)

ESCRITURA.

Escrituras de monografías

O.LL.4.10. Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos del o los tipos de texto que se vayan a relacionar; luego, analizar los elementos de cada texto por separado y, cuando ya se tenga claridad, relacionarlos. Los primeros ejercicios deben realizarse en forma conjunta con el docente, como un modelado. Lo mismo se hará con los elementos formales y las fuentes de las que se haya obtenido la información. El docente debe guiar a los estudiantes brindando los criterios para evaluar y contrastar las fuentes. con textos de la literatura oral, por ejemplo: rondas en el patio, contando chistes, concurso de trabalenguas, retahílas con canciones, etc. leyendas. sticas que tienen estos textos de la tradición oral y elaborar mapas de caracterización. estos textos en nuestra cultura oral. nuestra cultura oral! nuevos textos utilizando diversas estrategias. abuelos, miembros de la comunidad para dar a conocer este tipo de textos de su propia cultura. feria por el rescate de nuestra cultura. Lluvia de ideas sobre lo que se dirá. Para esto, es importante utilizar un organizador gráfico que considere la estructura del tipo de texto seleccionado.

Estilísticos en los procesos de composición y revisión de textos escritos para lograr claridad, precisión y cohesión.

LL.4.4.3. Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos.

Una vez que el texto haya pasado por esta autoevaluación, se buscará

Criterio de evaluación.

CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.

Indicadores de evaluación

I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas; conectores lógicos: de énfasis,

COMUNICA enriquecerlo y apoyarlo con paratextos. De acuerdo con el tipo de texto y su propósito, se seleccionará un formato, soporte, tamaño y tipo de letra, colores, imágenes, tablas y se lo pasará a limpio, tomando en cuenta la distribución del espacio. Cuando esté terminado, los estudiantes lo entregarán a su destinatario, acción con la cual se considerará que fue publicado. Los errores encontrados deben ser evidenciados mediante preguntas de reflexión; por ejemplo: ¿qué dice aquí?, ¿es eso lo que quieres decir?, ¿cuántos sonidos tiene esta palabra?, ¿cuántas letras tiene esta palabra?, ¿falta alguna letra? ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales, tiempos verbales complejos y verboides; voz activa y voz pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales, adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion, comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde en pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “mente” y en palabras compuestas), en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados de oraciones y párrafos. (I.3., I.4.) con textos de la literatura oral, por ejemplo: rondas en el patio, contando chistes, concurso de trabalenguas, retahílas con canciones, etc. leyendas. estos textos de la tradición oral y elaborar mapas de caracterización. estos textos en nuestra cultura oral. nuestra cultura oral! nuevos textos utilizando diversas estrategias. abuelos, miembros de la comunidad para dar a conocer este tipo de textos de su propia cultura.

CIÓN ORAL. Juegos de roles.

O.LL.4.4. Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas.

LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas.

Criterio de evaluación.

CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia.

Indicadores de evaluación

I.LL.4.4.1 Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral (entonación, volumen, gestos, movimientos corporales y feria por el rescate de nuestra cultura. postura), de manera selectiva y crítica, y evalúa su impacto en la audiencia. (J.3., I.3.)

4. BIBLIOGRAFIA.

Ministerio de Educación, Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación 2016Quito

Ajuste Curricular para la Educación General Básica y Bachillerato General Unificado, 2015, Quito - Ecuador.

Diez estrategias para hacer al niño lector. 1984, Madrid. 30 Ideas para planificar una clase de Lengua y Literatura, 2011, Quito - Ecuador.

ELABORADO REVISADO

DOCENTE(S):

NOMBRE: Coordinadora pedagógica

Firmas: Firma:

APROBADO

NOMBRE: Vicerrector.

Firma:

Fecha: Fecha:

Fecha:

This article is from: