
1 minute read
1.7. Hacienda vigilará los domicilios “ficticios” en el extranjero para pagar menos impuestos con hasta 70 fuentes de datos
1.7. Hacienda vigilará los domicilios “ficticios” en el extranjero para pagar menos impuestos con hasta 70 fuentes de datos
El director general de la Agencia Tributaria (AEAT), Jesús Gascón, ha avanzado que el organismo dispondrá de hasta 70 fuentes de datos diferentes que cruzar mediante técnicas de “big data” para comprobar deslocalizaciones ficticias de contribuyentes y cotejar si realmente se reside en el extranjero. Además, prevé poder retomar a lo largo de 2021 las visitas con “plenas garantías jurídicas”. Así lo ha indicado durante su comparecencia ante la Comisión de Hacienda a petición propia para informar sobre el Plan de Control Tributario y Aduanero de 2021, en la que ha destacado que las técnicas de “big data” permiten una aplicación “más generalizada” en el ámbito del análisis patrimonial y, por consiguiente, detectar en mayor medida las deslocalizaciones ficticias de contribuyentes a otros territorios.
Advertisement
Gascón ha apuntado que el tema de las deslocalizaciones "se ha puesto de moda últimamente", tras la polémica por la marcha de algunos 'youtubers' e 'influencers' a Andorra y otros territorios con una imposición más baja. En este sentido, ha precisado que actualmente hay 2,5 millones de españoles que viven fuera del país, un dato que "hay que darlo por bueno" al ser en general verdad, si bien se producen también "deslocalizaciones ficticias". De su lado, hay unos 5 millones de extranjeros que residen en España. Ante el "caos" de las deslocalizciones ha valorado el "avance" que supone combinar 70 fuentes de datos diferentes con técnica de 'big data' en casos de indicios, lo que le ha llevado a afirmar que los datos "son mayores de los que han sido nunca" para poder disponer de indicios ante una posible deslocalización ficticia. A continuación, ha añadido, se posibilitará acometer una actuación comprobatoria y, si es preciso, abrir un expediente, si bien ha reconocido que se trata de procedimientos "complicados", ya que "una cosa es que tengas indicios y otra es que seas capaz de probarlo". En todo caso, cree que la combinación de fuentes, algunas estructuradas y otras informaciones obtenidas en fuentes abiertas, es "absolutamente crucial" porque los procesos probatorios son "muy complicados. En este asunto tiene "mucho que decir" la central de coordinación de control de patrimonios relevante, ha apuntado Gascón.