
3 minute read
Conociendo Oaxaca
from Revista Latitud Cero
by Deladex 360
Es uno de los Estados de la República mexicana más ricos debido a su diversidad cultural y sus abundantes recursos naturales. Es tierra mágica y ancestral que se divide en ocho regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Sur, Sierra Norte y Valles Centrales.
Oaxaca se fundó en 1486 por un destacamento de soldados aztecas que Ahuitzotl, emperador de México mandó a poner en las márgenes del Atoyac para vigilar la conducta de Cosijoeza Rey de Zaachila, los cuales talaron una parte del bosque de guaje que existía en este lugar y levantaron sus viviendas. Posteriormente obtuvo el título de Ciudad por cédula del 25 de abril de 1532, expedida por el Emperador Carlos V
Advertisement

Hablar de Oaxaca es hablar de mezcal, historia, tradición, zonas arqueológicas, artesanías, festividades, gastronomía, desarrollos turísticos, playas, cielo estrellado, culturas indígenas, afrodescendientes y mestizas
Música tradicional
Los sonidos de Oaxaca son muy variados ya que van desde Bandas de viento en la Sierra; sones y jarabes en la Mixteca; chilenas en la Costa; sones y huapangos en la cuenca del Papaloapan con acompañamiento de arpa y jaranas, música de marimba en el Centro; canciones zapotecas en el Istmo; y la canción mixteca es la más reconocida, junto con el himno de Oaxaca, el vals Dios nunca muere, del compositor Macedonio Alcalá.

Gastronomía
La comida oaxaqueña goza de renombre mundial por su diversidad y sabores. Sus platillos son muy elaborados, y el mole es un buen ejemplo de la complejidad de los deleites de Oaxaca. Hay nueve tipos diferentes de mole: el negro, el amarillo, el coloradito, el almendrado, el verde, el rojo, el manchamanteles y el chichilo negro.
Las danzas oaxaqueñas se han vuelto un elemento emblemático del Estado, ya que al convivir más de 16 grupos étnicos, Oaxaca cuenta con la mayor diversidad cultural de México. Esta misma diversidad ha creado más de 10 bailes locales, los cuales representan algún acontecimiento relevante. Se originaron antes de la conquista, pero se le añadieron elementos europeos y católicos pero manteniendo el folclor del estado.
Tradiciones
La Guelaguetza
La mas importante fiesta que puede tener el estado de Oaxaca, la fiesta del lunes del cerro, se celebra los dos lunes siguientes al 16 de julio y constituyen a un acontecimiento en el que participa todo el pueblo. También Participan muchos tipos de bailes como la tradicional Flor de Piña; donde las mujeres a costumbran vestirse en Huipiles representando las diferente regiones del estado, así también con su piña en el hombro, se peinan con Hermosas trenzas largas acompañado de sus listones y no puede faltar sus accesorios es decir; pulseras, collares y aretes de preciosos colores y su hermoso maquillaje.

Jueves de compadres
Tradición que nació hace tiempo en el barrio del marquesado, verificado el jueves de la primera semana de septuagésima ,anterior al miércoles de ceniza, durante la cual se celebra al señor de Santa Marian la que se acostumbra condimentar el mole Oaxaqueño ,para obsequio del vecindario
Lugares que deberías visitar
Mitla
Mictlán, que en náhuatl significa "lugar de los muertos" , fue el nombre que dieron los Mexicas a este lugar. La zona arqueológica de Mitla se encuentra enclavada en la porción norte del Valle de Tlacolula. La principal característica de esta zona es que las fachadas de los salones y sus muros interiores están ricamente decoradas con mosaicos de roca caliza formando grecas. Según algunos estudios, su arquitectura recibió una fuerte influencia de los mixtecos. Las estructuras están agrupadas en cinco conjuntos: Grupo de las Columnas, Grupo de la Iglesia, Grupo del Arroyo, Grupo de los Adobes y Grupo del Sur.

Monte Albán
Monte Albán es un sitio arqueológico que se encuentra a 10 km de la ciudad de Oaxaca. Fue nombrado por los zapotecos como "Dani Baá" o Montaña Sagrada, esta cultura tuvo contacto con otras, principalmente con los habitantes de la poderosa Teotihuacán, en el centro de México. En ella podemos encontrar tres estructuras principales, todas con funciones primordialmente ceremoniales: la Plataforma Sur, el Juego de Pelota Grande y el edificio de los Danzantes 13