5 minute read

Gaston Acurio Chef de la semana

Next Article
Platos nacionales

Platos nacionales

Gastón Acurio nació en 1967 en Lima, Perú. Hijo del exsenador y exministro cusqueño Gastón Acurio Velarde y de Jesusa Jaramillo Rázuri, estudió en el Colegio Santa María Marianistas, Lima. En 1987, asistió a la escuela de leyes de la Universidad Complutense de Madrid. En 1989, deja la universidad y se matricula en la escuela de hostelería de Madrid, donde vive dos años.

Advertisement

En 1991 se matriculó en el Cordon Bleu de París para estudiar cocina.4 Durante su estancia en París, conoció a la alemana Astrid Gutsche con quien contrajo matrimonio. En 1993, la pareja vuelve a Perú y en 1994 inauguraron el restaurante Astrid & Gastón en el Distrito de Miraflores, en Lima. Inicialmente, la carta del restaurante solo ofrecía cocina clásica francesa. Con el tiempo, Acurio comenzó a experimentar con insumos peruanos y revalidar la cocina local.

En el 2000, Astrid & Gastón abren una sucursal en Chile. En el 2002, Acurio recorre Perú y escribe su primer libro, Perú una aventura culinaria. A finales de ese mismo año grabó Aventura Culinaria, su programa de televisión por cable

En el 2003, abrió el primer local de la cadena de restaurantes Tanta, en Perú, seguido de otros en Chile, Bolivia, España, Estados Unidos y Ecuador. Dos años después, en el 2005, inaugura en Perú, La Mar, su primera cevichería, con gran acogida desde el inicio, lo que le permite consolidarse en Chile, Estados Uni-

En el 2011, Acurio incursiona en el rubro de la comida china-peruana, con su restaurante chifa Madam Tusan, con un local en Lima, dos en Santiago de Chile y posteriormente uno en Bogotá, Colombia. Al año siguiente se nica al de sabor nacional, y Melate Chocolate, do, busca poner en valor el cacao peruano. En vichera: Barra Chalaca, y anuncia la apertura

A lo largo de su carrera como chef, creativo y empresario, Acurio ha organizado importantes iniciativas en torno a la gastronomía peruana. En 2007 funda APEGA (Sociedad Peruana de Gastronomía) para promocionar el Perú a través de su cocina, sus insumos y sus destinos turísticos. Ese mismo año, de la mano con la Fundación Pachacútec, funda, el Instituto de Cocina Pachacútec. Al año siguiente, a mando de APEGA, crea la Feria Gastronómica Internacional de Lima, Mistura 2009. Mistura se convierte en un fenómeno cultural peruano.

Posteriormente en el 2009, inauguró Chicha en Cusco y Arequipa, un restaurante que recrea la riqueza culinaria de las tradicionales chicherías andinas, y que utiliza insumos de la localidad donde se encuentran. En el mismo año, en Lima, redefine el concepto de las típicas anticucherías peruanas y se dedica a rescatar antiguas recetas criollas con Panchita.

En el 2012, el ranking gastronómico más importante del mundo hace mención al restaurante peruano: Astrid & Gastón.[cita requerida] El año siguiente, 2013, el mismo recibe el premio highest climber, por haber escalado la mayor cantidad de posiciones en un solo año. Del 35 sube al puesto 14. Ese mismo año, la publicación Restaurant Magazine elige a Astrid & Gastón el Mejor Restaurante de América Latina

Reconocidos chefs, representantes de cinco países del mundo, coincidieron en calificar a la gastronomía peruana como “fantástica” y una de las más famosas del mundo y que ha generado acciones como la de una delegación de jóvenes cocineros argentinos que realiza una pasantía en Lambayeque.

En diálogo con la Agencia Andina, el chef francés Jacques Decrock calificó como fantástica y mundial a la gastronomía peruana y que “por ello está en el primer nivel. Sus fortalezas son la calidad de sus productos, variedad impresionante, el estilo y las técnicas de preparación, eso hace que en conjunto la gastronomía peruana sea puesta a nivel mundial y esa es una felicidad para los peruanos y a todos los que tienen acceso a esa excelente gastronomía”, afirmó.

Sostuvo que esta nueva tendencia a la cocina fusión hace que el Perú muestre sus productos sumándole técnicas de otros países, sobre todo europeos y latinos, “y esa fusión de productos y técnicas ha hecho que la cocina peruana tenga una revolución gastronómica”, aseveró.

Jacques Decrock mencionó que la gastronomía peruana está en diversas ciudades del mundo como París, Londres y Dubai. “La actividad gastronómica se debe fortalecer y continuar con lo que están realizando para que ese marketing de la excelencia como lo tienen aquí con muchos productos”, apuntó.

Por su parte, el chef argentino Fernando Umar expresó que hoy la gastronomía peruana está en la “cresta de la ola” y creo que Perú ha realizado una gran de inversión por el desarrollo cultural y de posicionar la Marca Perú con la gastronomía.

“La gastronomía le ha dado un impulso al Perú que no lo ha tenido antes. Hoy el turismo que recorre el Perú básicamente está conformado por la base culinaria por empezar a venir a probar o a deleitarse por esta nueva cocina peruana, donde existen dos o tres chefs muy referentes en el Perú, sobre todo en Lima, que han hecho un esfuerzo muy grande para posicionar a la cocina peruana en el mundo”.

A su turno la chef brasilera Arethusa Anffe indicó que el cebiche peruano es un plato muy apreciado en su país. “La gastronomía peruana destaca en el mundo entero y tiene un gran potencial de mayor crecimiento por sus variados produc-

Los expertos internacionales en gastronomía junto a reconocidos chefs nacionales y locales participan hoy y mañana en el VI Congreso Internacional Turismo y Gastronomía “Una Fusión Hecha Pasión”, organizada en esta ciudad por la Escuela Gastronómica Juan Mejía Baca, a fin de compartir experiencias e inquietudes con estudiantes de gastronomía del país, para que se informen sobre la evolución de la gastronomía peruana en el mundo, la comida saludable, el boom de nuestra gastronomía a nivel internacional y las últimas tendencias en cocina.

Bebidas

Bebidas Para Disfrutar Con Una Buena Compa Ia

Chicha de Jora

Conocida como la bebida tradicional de los Andes, que los incas solían beber: la chicha de Jora. Es una cerveza producida de jora, que es un tipo de trigo andino amarillo. Esta cerveza encontrarás en pequeños pueblos del Valle Sagrado. Lo único de la cerveza es la espesa espuma.

La chicha morada es una bebida peruana muy famosa hecha de maíz morado. El maíz morado tiene su origen en el Perú y los incas ya lo han tomado hace tiempo. Además, la chicha morada tiene numerosos beneficios para la salud, como reducir la presión arterial o reducir la enfermedad cardíaca.

Si bien actualmente la elaboración de la Chicha morada no pasa por un proceso de fermentación, antiguamente, los incas la fermentaban por un corto tiempo con la finalidad de lograr un mayor sabor. Con la llegada de los españoles, esta técnica cayó en desuso y, en cambio, se incluyeron ingredientes como piña, clavo de olor, canela, manzana y zumo de limón. Esta original receta produjo una explosión de sabores y aromas que continúa cautivando hasta hoy.

La Chicha morada es considerada una aliada para la prevención de enfermedades como el cáncer de colon y la diabetes. Se trata de una excelente alternativa para proteger al organismo de no desarrollar células cancerígenas, además de reducir los niveles de presión arterial en personas que sufren de hipertensión. Sobre las propiedades medicinales de la chicha morada, un reciente estudio señaló que las antocianinas contenidas en el pigmento del maíz morado actúan como antioxidantes en el colon. Además, esta bebida regula el nivel de colesterol, es antiinflamatoria-

Un poco de información adicional para ti: la tradición es que arrojen un poco de cerveza al suelo y digan “Pachamama, Santa Tierra” como una especie de ofrenda para la “Pachamama” (Madre Tierra en Quechua). Producto de la combinación del agua caída del cielo con el choclo, se fermentaron los granos de maíz. Casi como una coincidencia, descubrieron la malta de maíz. En un inicio, iban a repartir este nuevo líquido al pueblo. Pero al percibir su olor, pensaron que este se había estropeado y decidieron desecharlo. Sin embargo, en una nueva casualidad, un indígena hambriento encontró este brebaje entre los desperdicios y decidió tomarlo. ¿El resultado? Refrescó su sed… Además, su popularidad ha hecho que esta bebida sea muy comercial, pues se vende en casi todos los lugares del país. Es más común que se sirva la Chicha de Jora en las zonas rurales-

This article is from: