14 minute read

Diplomado de implementación de estrategias de aprendizaje para el desarrollo de estudiantes

Next Article
Informes

Informes

Modalidad: en línea con trabajo asincrónico a través de la plataforma Moodle y asesorías en tiempo real Imparten: María Teresa Pantoja Sánchez, Catalina Polo Jiménez y Juventino Ortega Canales

Duración: 120 horas (34 semanas) Horario de asesorías en tiempo real: miércoles de 19 a 20 horas Fechas de impartición: del 8 de noviembre de 2021 al 21 de agosto de 2022 Fechas de asesorías: 10, 17, 24 de noviembre; 1, 8, 15 de diciembre; 12, 19, 26 de enero; 2, 9, 16, 23 de febrero; 2, 9, 16, 23, 30 de marzo; 6, 20, 27 de abril; 4, 11, 18, 25 de mayo; 1, 8, 15, 22, 29 de junio; 27 de julio; 2, 10, 17 de agosto.

Advertisement

PRESENTACIÓN

Este diplomado va dirigido a docentes principalmente de nivel media superior, superior y posgrado que deseen implementar estrategias de aprendizaje para formar estudiantes estratégicos. El estudiante estratégico es capaz de planear un proyecto de vida en el ámbito educativo-profesional, haciendo uso de estrategias y herramientas que le permitan seguir cursos de acción en base a metas y objetivos claros además de identificar sus fortalezas y debilidades, analizar el contexto escolar y personal para determinar acciones claras y procesos de retroalimentación para orientar el camino a seguir y que le permitan tener un desempeño exitoso. Los docentes por lo tanto serán guía en el proceso de formación de los estudiantes estratégicos por lo que este curso les permitirá hacer uso de metodologías, TIC, recursos y propuestas basadas en la neurociencia cognitiva cuyos avances han permitido orientar mejor la práctica docente.

OBJETIVOS GENERALES

El docente será capaz de: Comprender y analizar las habilidades de planeación educativa para diseñar proyectos a partir de la Visión, Misión, Estrategias, Objetivos y Metas evaluables y medibles para que sean implementados en el desarrollo de los estudiantes estratégicos. Analizar e implementar estrategias de aprendizaje que se reflejen en actividades y acciones en el plan de clase para favorecer el aprendizaje significativo en los estudiantes. Diseñar perfiles de los estudiantes en base a sus fortalezas y debilidades en aspectos cognitivos de estilos de aprendizaje, hábitos de estudio y competencias de desarrollo cognitivo para diseñar actividades de manera conjunta con el estudiante para su desempeño académico. -Aplicar las bases de las neurociencias aplicadas a la educación para comprender los procesos de aprendizaje, funciones cognitivas y ejecutivas. -Proveer las bases teórico – prácticas para el diseño de mapas mentales, mapas conceptuales, técnicas de mnemotecnia y de comprensión lectora para apoyar el aprendizaje. - Implementar la estrategia didáctica de aprendizaje cooperativo en el desarrollo de sus clases como apoyo para el trabajo en equipo y fortalecer habilidades de liderazgo, solución de conflictos y comunicación. -Brindar las bases de las habilidades de comunicación para el desempeño integral del alumno.

METODOLOGÍA

El diplomado se estructura en módulos que se cursan en modalidad online, a través de materiales como vídeos, lecturas, presentaciones y actividades, las cuales se pueden implementar en cualquier asignatura, se presentan además situaciones reales basadas en la experiencia de implementación de la asignatura de aprender a aprender, con la cual se han desarrollado, estrategias, actividades, recursos y procesos de evaluación que han apoyado en la formación de estudiantes estratégicos. La evaluación se realiza de forma continua a través de entrega de actividades, participaciones en foros para el intercambio de experiencias de aprendizaje. Se requiere por lo tanto el cumplimiento con el 85% del trabajo solicitado y participaciones grupales e individuales. Se brindará apoyo a través de videoconferencias de una hora semanal, además de comunicación con el asesor vía correo electrónico, chat y foros de discusión.

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

Docentes que imparten clase en nivel medio superior, superior y posgrado.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Contar con al menor el 80 de asistencia (indispensable). En el caso de la modalidad en línea o mixta será, contar con el 80% de entrega de actividades. Obtener 8 o más de calificación final para recibir constancia o diploma de acreditación. En caso contrario se entregará constancia de asistencia. Acreditar evaluaciones parciales con mínimo de 80%.

REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DE LOS PARTICIPANTES: Habilidades básicas para el ingreso:

Habilidades en el manejo de computadora y uso de plataforma educativa de la institución. Búsqueda de información haciendo uso de las TIC y de buscadores de internet. Manejo de software básico de procesador de textos, presentaciones, diseño de esquemas, etc. Experiencia mínima en la docencia cuando menos un año o docentes de nuevo ingreso.

CONTENIDO Módulo 1.- Planeación estratégica.

1. Importancia de la planeación estratégica en los estudiantes. 2. Esquema de análisis situacional. 3. Proyecto de vida en la formación del estudiante estratégico.

Módulo 2.- Estrategia de autoconocimiento.

2.1 Neurodidáctica, emociones y creencias 2.2 Aprendizaje y emociones 2.3 Motivación y autoestima 2.4 Clases amigables con el cerebro.

Módulo 3.- Estrategia de autoestudio. Parte I.

3.1 ¿Qué significa estudiar? 3.2 Estilos de aprendizaje 3.3 Hábitos de estudio. 3.4 Inteligencias múltiples 3.5 Integrando perfil del estudiante.

Módulo 4.- Estrategia de autoestudio. Parte 2.

4.1 Estrategias para el desarrollo de los hábitos del estudiante estratégico. 4.2 Uso de las TICs para el desarrollo de hábitos de estudio. 4.3 Desarrollo de métodos de estudio.

Módulo 5.- Estrategia de autoaprendizaje. Parte 1. Habilidades cognitivas.

5.1 Cómo aprendemos 5.2 Relación del aprendizaje con la memoria, la atención y la concentración. 5.3 Neuroplasticidad cerebral 5.4 Redes cerebrales y plasticidad funcional

Módulo 6.- Estrategia de autoaprendizaje. Parte 2. Autoregulación, metacognición y pensamiento crítico. Estrategia de gestión de recursos.

6.1 Autoregulación y metacognición 6.2 Pensamiento crítico 6.3 Habilidades y herramientas para la resolución de problemas. 6.4 Análisis situacional.

6.5 Planeación de actividades 6.6 Retroalimentación y orientación de los planes de acción.

Módulo 7.- Desarrollo de comprensión lectora y técnicas de aprendizaje

7.1 Bases neurofisiológicas de la lectura. 7.2 Tipos de lectura. 7.3 Técnicas de subrayado 7.4 Lectura de comprensión y lectura crítica. 7.5. Desarrollo de técnicas de mnemotecnia para el aprendizaje. 7.6 Mapas conceptuales de acuerdo con Joseph Novak y el aprendizaje significativo 7.7 Mapas mentales de acuerdo con la investigación de Tony Buzan.

Módulo 8.-Implementación del aprendizaje cooperativo para el desarrollo de estudiantes estratégicos.

8.1 Aprendizaje cooperativo 8.2 Ingredientes del aprendizaje cooperativo. 8.3 Desarrollo de proyectos a partir del aprendizaje cooperativo. 8.4 Evaluación del aprendizaje a partir del aprendizaje cooperativo.

Módulo 9.- Desarrollo de habilidades de la comunicación para estudiantes estratégicos.

9.1 Saber escuchar 9.2 Saber hablar. 9.3 Saber escribir 9.4 Desarrollo de un Encuentro de habilidades de la comunicación

DESARROLLO DE LOS MÓDULOS MÓDULO 1. Planeación estratégica Duración: 3 semanas Objetivos particulares: Que el docente:

• Comprenda los elementos que conforman la planeación estratégica, así como la importancia de plantear un proyecto de vida como base de la formación del estudiante estratégico

Bibliografía obligatoria

- García, B., & García, B. (2016). Coaching práctico en educación. España: Dextra.S.L. - González, R., González, J. A., & Rodríguez, S. (2005). Estrategias y técnicas de estudio. España: Pearson Education, S. A. - Huerta, M. (2016). La estrategia en el aprendizaje. México: Neisa. - Logatt, C., Rosler, R., Labath, L., & Guaita, V. (Mayo de 2017). Capacitación docente en Neurociencias. [Material de curso]. Argentina: Asociación Educar para el desarrollo humano. - Nieto, J. (2011). Neurodidáctica. Madrid: CCS.

MÓDULO 2. Estrategia de autoconocimiento Duración: 4 semanas. Objetivos particulares:

• Que el participante: Comprenda el proceso del aprendizaje y el impacto de las emociones, la motivación y la autoestima a partir de las aportaciones de las neurociencias en la educación.

Bibliografía obligatoria

- Correas, J. (2018). Placer y recompensa, Los mecanismos de la motivación. Barcelona: Salvat S.L. - Cotrufo, T., & Ureña Bares, J. M. (2018). El cerebro y las emociones. Barcelona: Salvat S.L. - Castillo, S., & Polanco, L. (2005). Enseña a estudiar, aprende a aprender. Madrid: Prentice Hall. - Delval, J. (2008). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI. - Diersen, M. (2018). ¿Cómo aprende y recuerda el cerebro? CDMX: Salvat S.L. - Dierssen. (2018). El Cerebro artístico: La creatividad desde la neurociencia. Barcelona : Salvat - Fernández-Berrocal, P. (2017). Inteligencia emocional. Barcelona: Salvat S.L. - Goleman, D. (2012). El cerebro y la inteligencia emocional. España: Ediciones B.

16

- Hattie, J., & Yates, G. (2017). Aprendizaje visible y la ciencia de como aprendemos. CDMX: Trillas. - Lan, G. (2005). Motivar para aprender en el aula. Las 7 claves de la motivación escolar. España: Paidós. - Logatt, C., Rosler, R., Labath, L., & Guaita, V. (Mayo de 2017). Capacitación docente en Neurociencias. [Material de curso]. Argentina: Asociación Educar para el desarrollo humano. - Maya Betancourt, A., Pavaheau, D., & Nohora, C. (2013). Inteligencia emocional y educativa. Río de la Plata, Argentina: C. Magisterio. - Pereda, I. (2018). El mapa del cerebro. Barcelona: Salvat S.L. - Pinel, J., & Ramos Platón, M. (2007). Biopsicología. Pearson, Education. - Rodríguez, S., & Valle, A. (2015). Motivación y aprendizaje escolar. Aprendiendo a gestionar la motivación y las emociones. México: CCS. - Santrock, J. (2020). Psicología de la Educación. CDMX: McGraw Hill. - Sepulcre, J. (2018). Redes Cerebrales y plasticidad funcional. Barcelona: Salvat S.L. - Schmitz, C., & Hipp, E. (2005). Cómo enseñar a manejar el estrés. México: Pax.

MÓDULO 3. Estrategia de autoestudio. Parte 1. Duración: 4 semanas Objetivos particulares:

• El docente podrá elaborar un perfil del estudiante a partir de identificar estilos de aprendizaje, hábitos de estudio e inteligencias múltiples de los estudiantes para determinar cursos de acción.

Bibliografía obligatoria:

- Bilbao, M. d., & Velasco, P. (2014). Aprendizaje con inteligencias múltiples: cómo identificar las inteligencias múltiples, cómo desarrollarlas y cómo evaluarlas. México: Trillas. - García, B., & García, B. (2016). Coaching práctico en educación. España: Dextra.S.L. - González, R., González, J. A., & Rodríguez, S. (2005). Estrategias y técnicas de estudio. España: Pearson Education, S. A. - Huerta, M. (2016). La estrategia en el aprendizaje. México: Neisa. - Logatt, C., Rosler, R., Labath, L., & Guaita, V. (Mayo de 2017). Capacitación docente en Neurociencias. [Material de curso]. Argentina: Asociación Educar para el desarrollo humano. - Nieto, J. (2011). Neurodidáctica. Madrid: CCS. - Salas, R. E. (2014). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. México: Magisterio. Material didáctico: - Escamilla, C., Ortega, J., Polo, C. & Straffon, O. (2015). ¿Cómo aprendo? Y ¿Cómo estudio? [Multimedio educativo] Recuperado de: http://ceca.uaeh.edu.mx/comoaprendo/ el 20 octubre del 2017. - Hemmi, M. (20 de Noviembre de 2017). "¿Te atreves a soñar?". Obtenido de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=i07qz_6Mk7g

MÓDULO 4. Estrategia de autoestudio. Parte 2 Duración: 4 semanas. Objetivos particulares:

El docente será capaz de: • Implementar estrategias para el desarrollo de habilidades de hábitos de estudio. • Uso aplicaciones móviles y software para el desarrollo de hábitos de estudio. • Identificará la importancia de fomentar en los alumnos el estudiar con un método para que lo comparen con otros y definan el propio a partir de sus capacidades y fortalezas.

Bibliografía obligatoria:

- Araoz Robles, Edith (2008) Estrategias para aprender a aprender; Reconstrucción del conocimiento a partir de la lectoescritura, México: Pearson - Castillo, S., & Polanco, L. (2005). Enseña a estudiar, aprende a aprender. Madrid: Prentice Hall - Calero Pérez, Mavilo (2015) Aprender a aprender con excelencia- El reto educativo del siglo XXI, México: Alfaomega. - Monereo C. (2004) Estrategias de enseñanza y su aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela, España

- González, R., González, J. A., & Rodríguez, S. (2005). Estrategias y técnicas de estudio. España: Pearson Education, S. A.

MÓDULO 5. Estrategias de autoaprendizaje I. Habilidades cognitivas. Duración: 4 semanas Objetivos particulares:

El docente será capaz de: Comprender el proceso de aprendizaje a partir de las corrientes psicológicas y de los avances de las neurociencias aplicadas a la educación. Desarrollar Estrategias para mejorar el aprendizaje, atención y memoria en los estudiantes a partir de los avances de la neurociencia cognitiva.

Bibliografía obligatoria:

- Castillo, S., & Polanco, L. (2005). Enseña a estudiar, aprende a aprender. Madrid: Prentice Hall. - Diersen, M. (2018). ¿Cómo aprende y recuerda el cerebro? CDMX: Salvat S.L. SL. - García, E. (2018). Somos nuestra memoria. Barcelona: Salvat S.L. - Hattie, J., & Yates, G. (2017). Aprendizaje visible y la ciencia de como aprendemos. CDMX: Trillas. - Logatt, C., Rosler, R., Labath, L., & Guaita, V. (Mayo de 2017). Capacitación docente en Neurociencias. [Material de curso]. Argentina: Asociación Educar para el desarrollo humano. - Nieto, J. (2011). Neurodidáctica. Madrid: CCS. - Pereda, I. (2018). El mapa del cerebro. Barcelona: Salvat S.L. - Pinel, J., & Ramos Platón, M. (2007). Biopsicología. Pearson, Education. - Portellano Pérez, J. (2014). Neuropsicología de la atención las funciones ejecutivas y la memoria. México: Síntesis. - Santrock, J. (2020). Psicología de la Educación. CDMX: McGraw Hill. - Sepulcre, J. (2018). Redes Cerebrales y plasticidad funcional. Barcelona: Salvat S.L.

MÓDULO 6. Estrategias de autoaprendizaje II. Autoregulación, metacognición y pensamiento crítico. Estrategia de gestión de recursos. Duración: 4 semanas Objetivos particulares:

El docente será capaz de: • Desarrollar estrategias para que los estudiantes puedan llevar a cabo la autoregulación, metacognición y pensamiento crítico. • Brindar estrategias a los estudiantes para autogestionar los recursos que le permitan mejorar su rendimiento personal y académico.

Bibliografía obligatoria:

- Flores Lázaro, J. C., & Ostrosky Shejet, F. (2014). Desarrollo neurolopsicológico de lóbulos frontales y funciones ehecutivas . México. - Hernández Rojas , G., & Díaz Barriga Arceo, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativas Una interpretación constructivista y Gerardo Hernández Rojas Año 1998 – 2010 Unidad 6. México: McGRAW-HILL. Nosich, G. M. (2003). Aprender a Pensar: Pensamiento Analítico para Estudiantes. México: Pearson Educación. - Portellano Pérez, J. (2014). Neuropsicología de la atención las funciones ejecutivas y la memoria. México: Síntesis. PriestleyTrillas, M. (2013). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico . México: Trillas. - Swartz , R., Costa , A., & Beyer, B. (2013). El aprendizaje basado en el pensamiento, Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. España: Ediciones SM.

Bibliografía complementaria

- Moreno-Pinado, W., & Velázquez Tejeda, M. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15 (2), 53-73. - Morales Zúñiga, L. (2014). EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA TEORÍA EDUCATIVA CONTEMPORÁNEA. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14 (2), 1-23. - Vélez Gutiérrez, C. (2013). UNA REFLEXIÓN INTERDISCIPLINAR SOBRE EL PENSAMIENTO CRÍTICO. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 9 (2), 11-39.

- Morán García, E. (2012). Hacia el pensamiento universitario. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (12), 123-140. - Verdejo-García, A., & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22 (2), 227235.

MÓDULO 7.- Desarrollo de comprensión lectora y técnicas de aprendizaje.

Duración: 4 semanas

Objetivos particulares:

El docente será capaz de: • Brindar estrategias básicas de comprensión lectora en los estudiantes. • Brindar las bases de la lectura crítica en los estudiantes. • Comprender y aplicar las bases teóricas y reglas de diseño de los mapas conceptuales, mapas mentales. • Enseñar a las estudiantes técnicas de mnemotecnia aplicadas al aprendizaje.

Bibliografía obligatoria:

- Araoz Robles, Edith (2008) Estrategias para aprender a aprender; Reconstrucción del conocimiento a partir de la lectoescritura, México: Pearson - Buzan, T., & Buzan, B. (2017). El libro de los mapas mentales. México: Urano. - Calero Pérez, Mavilo (2015) Aprender a aprender con excelencia- El reto educativo del siglo XXI, México: Alfaomega. - G., Z., & Montes, L. (2009). Mapas mentales paso a paso. México: Alfaomega. - Michel, Guillermo (2008) Aprende a aprender Guia de autoeducación, México: Trillas - Molinar Varela, Miriam del Consuelo y Velázquez Sánchez Luz María ( ) Liderazgo en la labor docente, México: Trillas - Monereo C. (2004) Estrategias de enseñanza y su aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela, España - Moncada Cerón, Jesús Salvador y Gómez Villanueva Beatriz (2012) Tutoría en competencias para el aprendizaje autónomo, México: Trillas - Pimienta Prieto, Julio Herminio (2012)- Estrategias de enseñanza-aprendizaje: Docencia universitaria basada en competencias Naucalpan de Juárez, Edo. de México :Perason Educación - Sebastián, L. (30 noviembre 2017) Breve Manual de Mnemotecnia, obtenido de: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES

MÓDULO 8.- Implementación del aprendizaje cooperativo para el desarrollo de estudiantes estratégicos. Duración: 3 semanas. Objetivos particulares:

El docente será capaz de: • Comprender y analizar la estrategia didáctica del aprendizaje cooperativo para implementar las estrategias de aprendizaje del estudiante estratégico.

Bibliografía obligatoria:

- García, B., & García, B. (2016). Coaching práctico en educación. España: Dextra.S.L. - Torrego, C., & Negro, A. (2012). Aprendizaje cooperativo en las aulas: Fundamentos y recursos para su implementación. Madrid: Alianza.

MÓDULO 9.- Desarrollo de habilidades de la comunicación para estudiantes estratégicos Duración: 4 semanas Objetivos particulares:

- El docente será capaz de: - Fortalecer las habilidades de saber escuchar, saber hablar y saber escribir en el desarrollo de los estudiantes estratégicos.

Bibliografía obligatoria:

- Argudín, Y., & Luna, M. (2016). Atrévete a pensar, desarrollo del pensamiento crítico por medio de la lectura crítica. México: Trillas. - Fonseca, S., Cortés, A., Pineda, M. I., & Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. México: Pearson.

19

- Frade, L. (2009). Desarrollo de competancias lectoras y obstáculos que se presentan. México: Inteligencia educativa. - González, S. (2011). Habilidades de la comunicación escrita: Asertividad, persuación, alto impacto. Nashville, USA: Nelson. - Jay, E. (2011). El camino de Steve Jobs, liderazgo para las nuevas generaciones. México: Aguilar. - Moreno, F., Marthe, N., & Rebolledo, L. A. (15 de Noviembre de 2017). REDOLAC.- Red de docentes de América latina y el Caribe. Obtenido de https://unlugarpropio.files.wordpress.com/2013/08/cc3b3mo-escribir-textosacadc3a9micos.pdf - Rangel, M. (2016). El debate y la argumentación, teoría, técnica y estrategias. México: Trillas. - Sanz, G. (2005). Comunicación efectiva en el aula, técnicas de expresión oral para docentes. Grao. - Zebadúa, M. d., & García, E. (21 de Noviembre de 2017). REDOLAC. Red de docentes de América latina y el Caribe. Obtenido de http://www.reddolac.org/main/search/search?q=como+ense%C3%B1ar+a+hablar+y+escuchar+en+el+sal %C3%B3n+de+clases

This article is from: