3 minute read

Cultura Maya, Xinca, Garífuna y Ladina

Capítulo I: Guatemala Contemporánea

La época contemporánea de Guatemala se inicia con la caída del dictador Jorge Ubico y el inicio del movimiento de la Revolución de Octubre y la organización de la Junta Revolucionaria de gobierno, constituida el 20 de octubre de 1944.

Advertisement

En 1944 la Junta Revolucionaria inició la modernización económica en Guatemala, para lo cual creó el Ministerio de Economía y Trabajo y aprobó los lineamientos de una reforma monetaria y bancaria integral

Como resultado de este proceso de expansión económica y de notable estabilidad financiera. Entre los cambios positivos resalta el aumento en las expectativas de vida de los guatemaltecos, que ascendieron de 47 a 57 años

Entre 1950 y 1979 el incremento en el nivel del alfabetismo, que pasó de 29% * En 1950 a 48% * En 1979 y la expansión de los estratos medios, los cuales eran extremadamente débiles antes de la década 1950.

Cultura Maya, Xinca, Garífuna y Ladina

Nombre de la Cultura Maya Fuente Carreon, R. (18 de diciembre de 2018). Rocio Carreon. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=pWMm7z_gxO8

Ideas Cortas 1. Es una de las culturas más antiguas 2. La cultura maya fue una de las principales civilizaciones que se desarrolló en la antigua Sudamérica 3. Se destaco por su arte y arquitectura 4. Eran excelentes astrónomos 5. Elaboraron el calendario maya 6. Usaban la piedra caliza para construir sus templos 7. Adoraban a diferentes dioses 8. Hacían sacrificios humanos y animales 9. Cazaban y aprovechaban las pieles de los animales para hacer su ropa 10. Tenían su juego de pelota 11. Tenían su propio sistema de números 12. Consideraban el suicido como un acto divino 13. Los reyes creían que se podían comunicar con sus ancestros por medio de espejos 14. Las profetas eran considerados de los dioses 15. Cuando un noble fallecía asesinaban a sus sirvientes para que le sirviera en el más allá

Imágenes

Nombre de la cultura Cultura Xinca Fuentes Buezo, J. P. (29 de Marzo de 2020). LA CULTURA XINCA. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=UNOChfU2OrU

Ideas Cortas

Imágenes 1. Es una etnia casi extinta 2. Se ubica en Guatemala y El Salvador 3. El pueblo xinca se extinguió después de la conquista hasta reducirlo a 3 departamentos (santa rosa, Jutiapa y jalapa) 4. Los que hablan más el idioma xinca son los ancianos 5. Aún existen varias danzas astrales que se realizan en lugares sagrados 6. Entre sus comidas está el pato, el chompipe y gallinas 7. El traje típico de los xincas es de algodón y el de la mujer es blusa floja el refajo en la cintura 8. Las mujeres usaban otro tipo de traje típico, pero con los años crearon otro 9. La música xinca era la sonaja el tambor y los silbatos 10. Usan un silbato que ellos creen que es para comunicarse con las almas del más allá 11. Tienen un día especial para comunicarse con los que ellos consideran el creador del cielo y tierra 12. La etnia se sitúa en Centroamérica 13. Crearon su propio idioma 14. Poseen varios bailes y danzas 15. Dia de la comunicación para la creación

Nombre de la Cultura Ladina

Ideas Cortas

Imágenes 1. Surgió como resultado de la colonización posterior al descubrimiento de América 2. Se denomina “ladino” a las personas que son mestizas, resultado de la unión entre españoles, aborígenes y africanos 3. El nombre “ladinos” proviene del latín latinu 4. ladino como el mestizo, hijo de mujeres mayas y españoles 5. Los españoles introdujeron la cultura cristiana, la cultura occidental 6. Asimilaron ambas culturas y su identidad está conformada por cultura española y maya 7. Su origen empezó en el siglo XVI 8. La población ladina tiene cultura hispana e indígenas 9. Su música mescla varias culturas 10. Una de las comidas típicas de los ladinos es el fiambre 11. Una de las costumbres es el carnaval, las posadas y la navidad 12. La música se comparte con otras culturas 13. La vestimenta es occidental 14. Las danzas son una mezcla con las de el occidente 15. Uno de los más conocidos es el baile de los gigantes

This article is from: