3 minute read

Para que planificamos

disposición de los alumnos para que realicen los trabajos proyectados para la unidad o para preparar nuevos medios intuitivos para ser usados en clase. e) Actividades docentes, especificando los procedimientos y técnicas que el profesor va a emplear en cada una de las fases del ciclo docente de una unidad. Así serán consignados los procedimientos y técnicas que el profesor aplicará: – Para motivar el aprendizaje. – Para presentar la materia. – Para dirigir las actividades de los alumnos. – Para integrar y fijar los contenidos del aprendizaje. – Para verificar y evaluar el rendimiento en la unidad.

Respecto a este último punto, conviene que el profesor prepare un esquema de las pruebas que aplicará para verificar los resultados del aprendizaje de la unidad. Esto le servirá definir mejor sus miras y para dedicarse a alcanzarlas. Sin embargo, la forma definitiva de estas pruebas sólo podrá ser elaborada en la víspera de su aplicación, con el fin de incorporar todos los datos que han debido realmente aprender los alumnos. f) Actividades de los alumnos, tanto de clase como de extra-clase, que, al estudiar la unidad, realizarán con la asistencia y bajo la orientación del profesor.

Advertisement

Para que planificamos El propósito de la planificación es organizar de manera anticipada las actividades que se llevarán a cabo en el trabajo con los niños y niñas. En ocasiones se suele perder la relación que existe entre la planificación y la práctica (el ejercicio de su tarea). Se piensa que solamente hay que planificar a principio de año y que luego no hay que revisar lo planificado. Por lo cual recordamos que:

La importancia de planificar es la posibilidad de reajustar lo planificado según las situaciones o circunstancias emergentes. Además, nos permite clarificar lo que queremos lograr. Entonces veamos a que hacemos referencia con lo que queremos lograr... 2.1. - ¿Qué 2.2.- La planificación es un CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS. El conjunto de procedimientos sistematizados que se desarrollan en el trabajo para la consecución de los objetivos propuestos se denomina: METODO. El método respondería a la pregunta ¿cómo intervenir?, aportando principios y lineamientos que guían y orientan la forma de actuar; pero es necesario reconocer que no existe alternativa metodológica válida para todas las situaciones. Así mismo, cada una de

las alternativas metodológicas deben posibilitar la creación y libertad individual del responsable y de el/la niño/a, inmersas en la complejidad de situaciones peculiares y muchas veces imprevistas.

Importancia de planificar en el proceso de enseñanza aprendizaje

“La planificación es, sin duda, uno de los estadios más importantes en el proceso educativo. Es el primer paso para lograr el aprendizaje completo y eficaz de los contenidos que requieren los alumnos. Es más, con una buena planificación los resultados son mucho más previsibles y por ende es un buen augurio para una evaluación satisfactoria.” “Aprender sin reflexionar es malgastar la energía”. C o nfucio Planificar es imperioso para un profesor, pues permite juntar la teoría con la práctica. Es decir, poder hacer uso de los contenidos (teoría), que son más o menos estándares y comunes, de la forma más conveniente posible. De esta manera, una planificación apropiada implica que el docente pueda recurrir a diferentes herramientas y metodologías para que los contenidos programáticos lleguen de mejor manera a los alumnos. Pensar con anterioridad las clases, permite secuenciar y segmentar el contenido, haciéndolo coherente y funcional, lo que repercute directamente en la capacidad de los alumnos para apropiarse y asimilar las lecciones de manera global e íntegra. Es también necesario, que la planificación se pregunte por los objetivos, tanto generales como específicos, pues sólo de esta manera se pueden analizar los resultados de la enseñanza, con relación a si se cumplen de buena manera o no. Así, una planificación basada en objetivos guiará y encauzará las sesiones, permitiendo un ordenamiento más eficaz. Sin embargo, no hay que olvidar que la enseñanza es un proceso dinámico, en que influyen muchas variantes que a veces escapan al control y planificación. Por esto, no siempre hay que ver la planificación como una instancia rígida sin posibilidad de cambio. La planificación debe ser vista más que nada como una importante guía de apoyo, que a veces puede modificarse debido a circunstancias especiales. Finalmente hay que tener en consideración que una planificación seria requiere de ciertos antecedentes que ayuden en la tarea, pues la planificación necesariamente debe tomar en cuenta condiciones de los alumnos, de infraestructura, de herramientas educativas, de la directiva, etc.

This article is from: