
14 minute read
Las Pandemias y Epidemias
Advertisement
LAS PANDEMIAS Y EPIDEMIAS
¿QUÉ ES UN BROTE, UNA EPIDEMIA Y UNA PANDEMIA?
Brote
Es la aparición repentina de una enfermedad infecciosa en un lugar específico y en un momento determinado.
Epidemia
Sucede cuando una enfermedad se propaga activamente, el brote se descontrola y se mantiene en el tiempo. De esta forma, aumenta el número de casos en un área geográfica concreta.
Pandemia
Ocurre cuando un brote epidémico salta a otros países y empieza a haber contagios comunitarios en más de un continente.
Es decir, el término "pandemia" no implica una gravedad mayor o menor de la enfermedad, sino una propagación rápida y mundial.
Según la OMS: "Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad"
En caso de propagación descontrolada, una epidemia o pandemia puede colapsar un sistema de salud.
LAS PANDEMIAS Y EPIDEMIAS
¿CUALES SON SUS DIFERENCIAS?
Una epidemia solo se extiende por una zona concreta durante un determinado tiempo.
Se extiende en un area geografica concreta. No afecta a varios continentes
Una enfermedad se le denomine pandemia cuando se propaga por todo el mundo.
Se extiende a varios países de diferentes continentes y afecta a un gran número de personas
En otras palabras, "la principal diferencia entre epidemia y pandemia radica en la escala geográfica y el número de casos, siendo mayor la proporción el caso de la pandemia"
-Fernando González-
GRANDES PANDEMIAS DE LA HISTORIA
SEGÚN EL TOP 7 DE NATIONAL GEOGRAFIC PODEMOS ENCONTRAR:
PESTE DE JUSTINIANO

La peste de Justiniano, es la primera pandemia pestífera de la que se conservan fuentes escritas. La mayoría de científicos afirman que la enfermedad surge en Egipto, no obstante estudios recientes de la universidad de McMaster en Canadá en el año 2016 indican que el origen de la plaga no fue Egipto, sino que fue traída desde Asia.
SE PRODUJERON VARIOS BROTES EN VARIAS FASES
El primero de ellos, coincide con el gobierno de Justiniano, de allí el nombre peste de Justiniano, que se suele situar entre los años 541 y el 547 d. C.
El segundo tuvo lugar entre los años 558 y 561 d. C., con el emperador todavía en el trono.
El tercero se produjo entre los años 594 y el 597 d. C., durante el reinado del emperador Mauricio.
La peste de Justiniano llegó afectar, tanto al Imperio romano de Oriente o también conocido como Imperio bizantino, (incluyendo a la ciudad de Constantinopla) como a otras partes de Europa, Asia y África. Empezando afectarlos desde los años 541-543.
Se estima que, entre 541 y 750, la población mundial perdió entre 25 y 50 millones de personas, es decir, entre el 13 y el 26 % de la población estimada en el siglo VI. Por consiguiente, se ha llegado a considerar como una de las más grandes plagas de la historia.
Mediante recientes investigaciones, se considera que la causa de la plaga fue la peste bubónica y que fue causada por la bacteria “Yersinia pestis” transportada por los roedores, siendo el vehículo transmisor por excelencia la rata negra que se encontraba en constante contacto con el hombre.
Por ello, debido al continuo movimiento de las ratas, se contaminaron distintos poblados y se formó la pandemia.
Por medio de algunos escritos de la época como los del historiador y cronista Juan de Éfeso, se puede conocer que los infectados mostraban bubones, ojos sanguinolentos, fiebre y pústulas. Los cuales no duraban demasiado tiempo, puesto que los enfermos morían rápidamente.
La mayoría perecían al cabo de dos o tres días después de un largo periodo de confusión mental. Por lo tanto, el escritor explicaba que el contagio era muy rápido, y que sobre todo se producía en los centros públicos. No obstante, algunos pocos corrieron la fortuna de recuperarse, entre ellos se encontró el emperador Justiniano
CONSECUENCIAS
Las tropas del imperio, hasta entonces unidas y motivadas, se vieron diezmadas y debilitadas por la enfermedad, y en pocos decenios se perdieron los territorios conquistados con tanto esfuerzo. Además, los frecuentes desplazamientos del ejército fueron, sin duda, un vehículo de transmisión de la plaga. A parte de ello, La economía quedó desarticulada cuando el número de muertos superó al de los vivos en edad de trabajar.
Los salarios se dispararon a causa de la escasez de mano de obra, lo que provocó una ola de inflación que duró decenios, a pesar de que el comercio y los intercambios se habían paralizado. Es así como esta epidemia debilitó el Imperio Bizantino, y muchos historiadores la atribuyen como la responsable de la caída de dicho Imperio.
LA PESTE NEGRA

La peste negra de mediados del siglo XIV se extendió rápidamente por las regiones de la cuenca mediterránea y el resto de Europa en pocos años. El punto de partida se situó en la ciudad comercial de Caffa (actual Feodosia), en la península de Crimea, a orillas del mar Negro.
TASA DE MORTALIDAD
Los datos que manejan los historiadores, la península Ibérica habría perdido entre el 60 y 65% de la población y en la región italiana de la Toscana entre el 50 y el 60%. La población europea pasó de 80 a 30 millones de personas.
SÍNTOMAS
La enfermedad se manifestaba en las ingles, axilas o cuello, con la inflamación de alguno de los nódulos del sistema linfático que tendían a estar acompañada de supuraciones, tos, Sangrado por la nariz u otros orificios, Sed aguda, Manchas en la piel de color azul o negro debido a pequeñas hemorragias cutáneas y fiebres altas que provocaban en los enfermos escalofríos, rampas y delirio.
A mediados del siglo XIV, entre 1346 y 1347, estalló, la peste negra, una de las mayores pandemias de peste, de la historia de Europa.
Los bacteriólogos Kitasato y Yersin, de forma independiente pero casi al unísono, descubrieron que el origen de la peste era la bacteria yersinia pestis.
La peste era, pues, una zoonosis, una enfermedad que pasa de los animales a los seres humanos.
Dicha bacteria afectaba a las ratas negras y a otros roedores y se transmitía a través de los parásitos que vivían en esos animales, en especial las pulgas (chenopsylla cheopis), las cuales inoculaban el bacilo a los humanos con su picadura.
El contagio era fácil porque ratas y humanos estaban presentes en graneros, molinos y casas –lugares en donde se almacenaba o se transformaba el grano del que se alimentan estos roedores–, circulaban por los mismos caminos y se trasladaban con los mismos medios, como los barcos.
La transmisión se produjo a través de barcos y personas que transportaban los fatídicos agentes, las ratas y las pulgas infectadas, entre las mercancías o en sus propios cuerpos.
Los brotes posteriores a la epidemia, se llevaron una gran cantidad de víctimas consigo.
Cortó de raíz la recuperación demográfica de Europa
Produjo un notorio incremento de los salarios, a causa de la escasez de trabajadores
En el campo, un parte de los campesinos pobres accedieron a tierras abandonadas.
Por lo tanto, creció el número de campesinos con propiedades medianas, lo que dio un nuevo impulso a la economía rural
algunos autores sostienen que la mortandad provocada por la peste pudo haber acelerado el arranque del Renacimiento y el inicio de la «modernización» de Europa.
LA VIRUELA

Era una enfermedad grave y extremadamente contagiosa que diezmó la población mundial desde su aparición, llegando a tener tasas de mortalidad de hasta el 30% (Algunos cálculos indican que las muertes por viruela a nivel mundial durante el siglo XX sumaron más de 300 millones).
SÍNTOMAS Y CONSECUENCIAS
Cuando inicia la enfermedad, empiezan aparecer cuadros de fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta y vómitos, que eran seguidos en días posteriores de la formación de llagas en la boca y erupciones cutáneas. Al cabo de unos días, las erupciones cutáneas se convertían en protuberancias cargadas de denso líquido con un característico hundimiento en el centro.
Con la evolución de la enfermedad, las protuberancias se convertían en pústulas y después en costras, las cuales se caían y dejaban las características cicatrices en la piel. La enfermedad se propagaba por el contacto cercano con las llagas o las gotitas emitidas por la respiración de una persona infectada. Además, la ropa de cama o prendas de vestir contaminadas también podían transmitir la enfermedad. Un paciente seguía siendo foco infeccioso, hasta que la última costra se separaba de la piel.
La Viruela contribuyó al declive del Imperio Azteca, en lo que ahora es México, después de la llegada del virus con los conquistadores españoles en el 1519. Más de tres millones de Aztecas sucumbieron a la enfermedad. Gravemente debilitados, los Aztecas fueron vencidos fácilmente.
La viruela también causó la muerte de un Emperador Inca y eliminó gran parte de la población Inca del Oeste de Sudamérica.
LA GRIPE ESPAÑOLA

La pandemia de gripe de 1918, también conocida como la gripe española, fue una pandemia de gravedad, causada por un brote del virus Influenza A del subtipo H1N1
En marzo de 1918, durante los últimos meses de la Primera Guerra Mundial (1914-1919), se registró el primer caso de gripe española, paradójicamente, en un hospital de Estados Unidos. Fue bautizada así porque España se mantuvo neutral en la Gran Guerra y la información sobre la pandemia circulaba con libertad en ese país.
Esta se extendió por todo el mundo casi al tiempo que las tropas se repartían por los frentes europeos. Es así como las abarrotadas trincheras y campamentos de la primera guerra mundial se convirtieron en el hábitat ideal para la pandemia
Estudios recientes, estiman que la tasa global de mortalidad fue de entre el 10 y el 20 por ciento de los infectados, llegando a morir, en todo el mundo, entre 20 o 50 millones de personas. Hay quien incluso se atreve a decir que pudieron ser 100 millones.
SÍNTOMAS
Los pacientes desarrollaban fiebre e insuficiencia respiratoria; la falta de oxígeno causaba un tono azulado en el rostro; las hemorragias encharcaban de sangre los pulmones y provocaban vómitos y sangrado nasal, de modo que los enfermos se ahogaban con sus propios fluidos.
CONSECUENCIAS
Debido a la guerra y los grandes daños que esta trae, la gripe española fue silenciada por las noticias de guerra y las censuras que los países ponían para que no se supiera sobre la enfermedad. No obstante, no se pudo ocultar ni controlar el desborde de Los sistemas de salud y las funerarias que no daban abasto debido a la pandemia.
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA

Una de las pandemias más graves y más recientes conocida por la sociedad actual es la del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida, el VIH, que es el virus causante del sida. Los primeros casos documentados tuvieron lugar en 1981, y desde entonces se extendió por todo el mundo.Se cree que el SIDA se originó en África, donde monos y simios albergan un virus similar al VIH llamado SIV (virus de inmunodeficiencia en simios).
Los científicos consideran que la enfermedad llegó inicialmente a los seres humanos a través de chimpancés salvajes que viven en África central. Pero sigue siendo una incógnita cómo pudo la enfermedad cruzar la barrera de las especies. La teoría más extendida es la de que se contrajo a partir de personas que cazaron o comieron chimpancés infectados.
Es así como Los investigadores sitúan el origen del virus en humanos alrededor de 1930 basándose en cálculos científicos sobre el tiempo que tardarían las distintas cepas del VIH en evolucionar.
Su contagio se produce por contacto con fluidos corporales. A pesar de que estas vías de transmisión lo hacen menos contagioso, que otros virus como la gripe, el desconocimiento inicial permitió que se expandiera con mucha rapidez.
Al cabo de pocas semanas de la infección con el VIH, pueden aparecer síntomas como fiebre, dolor de garganta y fatiga. Luego, la enfermedad suele ser asintomática hasta que se convierte en SIDA. Es así como, cuando una persona se infecta con VIH, el virus ataca y debilita al sistema inmunitario
A medida que el sistema inmunitario se debilita, la persona está en riesgo de contraer infecciones y cánceres que pueden ser mortales. Cuando esto sucede, la enfermedad se llama sida. Una vez que una persona tiene el virus, este permanece dentro del cuerpo de por vida.
Se calcula que el VIH ha podido causar alrededor de 25 millones de muertes en todo el mundo.
CONSECUENCIAS
A nivel mundial ha traído una mayor concientización en las personas con respecto a las ITS (infección de transmisión sexual) para prevenir esta enfermedad. No obstante, las mayores consecuencias que trae el VIH, se reflejan a nivel social y psicológico de la persona que lo padece, es así como esta puede experimentar: tristeza o estados depresivos, fatiga, temor, ira, culpa, aumento de violencia familiar por un alto estrés, ruptura de relaciones laborales y familiares, soledad, aislamiento, entre otras
ÉBOLA

La epidemia de ébola de 2014-2016 fue el mayor brote epidémico de la enfermedad por el virus del Ébola (EVE), originado en diciembre de 2013 en Guinea (África Occidental), y extendido posteriormente a Liberia, Sierra Leona, Nigeria, Senegal, Estados Unidos, España, Malí y Reino Unido. El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (hoy Sudán de Sur) y Yambuku (República Democrática del Congo).
CAUSAS, TASA DE MORTALIDAD, SÍNTOMAS
El virus del Ébola causa en el ser humano la enfermedad por el virus del Ébola
su tasa de letalidad puede llegar al 90 % y desde su surgimiento este se ha cobrado aproximadamente 11.000 vidas
Es una enfermedad grave y a menudo mortal. Los síntomas incluyen fiebre, diarrea, vómitos, sangrado y, con frecuencia, causa la muerte.
PROPAGACIÓN
Ea enfermedad del Ébola Solo puede propagarse entre seres humanos por contacto directo con fluidos corporales infectados que incluyen, pero no se limitan a, la orina, la saliva, el sudor, las heces, el vómito, la leche materna y el semen. El virus puede entrar al cuerpo a través de una ruptura en la piel o las membranas mucosas, que incluyen los ojos, la nariz y la boca.
CONSECUENCIAS
Los más beneficiados de esta epidemia son las empresas fabricantes de trajes de protección, que se han visto fuertemente beneficiadas por la demanda de trajes desechables. Y Entre los sectores más perjudicados se encuentran todos los relacionados con el turismo como las aerolíneas, al verse perjudicadas por posibles restricciones en los vuelos y por el miedo de los pasajeros a volar a determinados destinos.
También se han visto fuertemente perjudicadas las compañías mineras con intereses en los países afectados y El cacao, que es uno de los productos más importantes de la zona, que se encareció fuertemente debido a que los principales países productores son limítrofes con los países más afectados por la epidemia y dependen de la mano de obra de esos países.
¿CÓMO PREVENIR UNA PANDEMIA Y UNA EPIDEMIA?
ANTES DE UNA EPIDEMIA O PANDEMIA:
Se debe Mantener suministros adicionales de agua y comida.
Verificar periódicamente los medicamentos recetados habituales para asegurar de tener un suministro constante en el hogar.
Tener a mano medicamentos de venta libre y otros suministros médicos, incluidos analgésicos, remedios estomacales, medicamentos para la tos y el resfrío, líquidos con electrolitos y vitaminas.
Obtener copias y mantener versiones electrónicas de los registros de salud de médicos, hospitales, farmacias y otras fuentes, para referencia personal.
DURANTE UNA EPIDEMIA O PANDEMIA
Limitar la transmisión de gérmenes y prevenir infecciones.
Seguir las instrucciones de salud pública tal como se indica a medida que la situación progresa.
Evitar el contacto cercano con personas enfermas. Y las personas enfermas deben mantener la distancia para evitar la propagación.
Lavarse las manos con frecuencia ayuda a protegerse de los gérmenes.
Practique buenos hábitos de salud. Duerma mucho, permanezca físicamente activo, maneje el estrés, beba mucho líquido, consuma alimentos nutritivos y manténgase aseado.
ANTES DE UNA EPIDEMIA O PANDEMIA:
Antes de que surja una enfermedad infecciosa, es importante que los países puedan preparase o incluso evitar la propagación a gran escala. Por ende, es aconsejable:
Mejorar contantemente los sistemas de salud.
Invertir en infraestructuras Sanitarias.
Dar acceso a la mayor cantidad de personas a servicios sanitarios.
Apoyar la tecnología y estudios médicos.
Tener fondos y planes previstos para evitar la propagación de una enfermedad.
Cuando ya se ha descubierto una enfermedad infecciosa, lo más recomendable por parte del gobierno, es seguir:
Aislamiento: separar a las personas que tengan una determinada enfermedad infecciosa, ya sea en sus hogares, en hospitales, o en instalaciones especializadas, para evitar que la enfermedad se propague.
Cuarentena: mantener una separación y restricción del movimiento al grupo de personas que no ha desarrollado la enfermedad, pero que se han expuesto al agente infeccioso.
Distanciamiento social: Modificar la frecuencia y evitar el encuentro cara a cara, de igual modo el apretón de manos y contacto físico.