2 minute read

Modos de Producción

Next Article
Campo de estudio

Campo de estudio

En virtud de la necesaria división social del trabajo, no todos los miembros de una sociedad pueden dedicarse a la producción: se requiere que algunos de ellos (llamémoslos la "Clase P", como Productores) produzcan un excedente de riquezas, que produzcan más de lo que ellos mismos consumen. Para que una clase P acepte hacer este sacrificio se requiere que sea obligada a hacerlo (pues trabajar para los demás y no sólo para sí mismo no constituye su interés inmediato), y que, además, el hacerlo le parezca legítimo. De aquí resulta la necesidad de que otro grupo social (llamémoslo "Clase G", como Gestionarios) organice esta coacción e instituya esta legitimidad. Por consiguiente, toda relación de clase reúne a dos actores que cooperan entre sí para producir un excedente de riqueza, aportando cada uno de ellos su contribución propia a esta finalidad: uno produce el excedente y el otro lo gestiona. El modo de producción viene definido por relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores. De allí surgen varios tipos de modos de producción:

Comunismo Primitivo

Advertisement

En su estado inicial, el hombre era nómada, dependían directamente de la naturaleza porque no habían desarrollado los cultivos, se basaban en sus necesidades colectivas, las personas de ese tiempo no tenían tierras como propiedad por lo que los productos obtenidos en un sector podían ser recolectados por cualquier miembro de la tribu, no habían clases sociales, así que lo que obtenían era solo para subsistencia.

Modo de Producción Asiático

Representó la primera forma de una sociedad de clases. Se caracterizaba por la ausencia de propiedad privada de la tierra y por un Estado despótico centralizado a cargo de las obras públicas. El trabajo forzado era explotado por un grupo más pequeño.

Modo de Producción Esclavista

A menudo se representa en las ciudades-estado griegas y romanas. Esta división de trabajo se logró con la ayuda del uso de monedas, herramientas de hierro asequibles y un alfabeto.

Se dio un surgimiento de la propiedad privada. La clase aristocrática poseía esclavos para administrar sus negocios, eran explotados sin sueldo, para el sustento de la economía era los esclavos eran el medio que utilizaban, los amos les proporcionaban vagos alimentos y techo, los esclavos eran comercializados.

Modo de Producción Feudal

Fue muy utilizado en la edad media, en regiones como: Europa Occidental, Europa Oriental,

Asia y Europa Central. Consistía en ayuda “mutua” , en la que los campesinos hacían producir la tierra y los señores feudales les proporcionaban la tierra, alimentos y protección.

Las clases sociales no se podían escalar, solo los caballeros tenían estas posibilidades, casi no había circulación monetaria.

Modo de Producción Capitalista

Surgió en el siglo 17 en Inglaterra, es muy común escalar las clases sociales, está llena de competencia de mercado, y se percibe muy marcada la propiedad privada, así como la acumulación de bienes, invertir dinero y generar más a partir de este. Los trabajos se realizan a cambio de un salario, el estado no interviene mucho en la economía de la sociedad.

Modo de Producción Socialista o Comunismo

Es un modo de producción utópico hasta ahora. Rechaza la organización privada de la producción basándose en el predominio de la propiedad pública, por esto se reducen las competencias de mercados. El Estado pretende crear una sociedad organizada e igualitaria. De este modo, se abren posibilidades para la mejora ilimitada de las fuerzas productivas y el aumento de la efectividad de la producción social.

This article is from: