
3 minute read
Origen del Día de Muertos
from HCD - Reto 8
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA LICENCIATURA EN MEDICINA
platillos que le gustaba a sus familiares difuntos, a quienes le dedican la ofrenda, y al igual que en tiempos prehispánicos, se coloca incienso para aromatizar el lugar. También se suelen adornar tumbas con flores y hacer altares sobre las lápidas, porque en las épocas indígenas se pensaba que ayudaba a conducir a las ánimas a transitar por un buen camino tras la muerte. La tradición también indica que, para facilitar el retorno de las almas a la tierra, se deben esparcir pétalos de flores de cempasúchil y colocar velas trazando el camino que van a recorrer estas almas para que no se pierdan y lleguen a su destino. En la antigüedad este camino llegaba desde la casa de las familias hasta el panteón donde descansaban sus seres queridos.
Advertisement
Origen del Día de Muertos
El Día de muertos es una de las tradiciones más reconocidas de México, cuyo origen data de la época prehispánica. Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre de cada año, pero los preparativos inician semanas antes y se puede decir que es una celebración que se siente presente durante todo el mes. Según el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, este día se dedica a los niños fallecidos; y, el 2 de noviembre corresponde a los Fieles Difuntos, dedicándose a los adultos fallecidos. Además, el Día de Muertos fue nombrado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO en el 2008 (Cisneros, 2019), debido a que es una celebración que conlleva gran trascendencia popular, porque comprende diversos significados, que van desde el aspecto filosófico hasta el material. Su origen es la armonía entre los rituales religiosos católicos traídos por los españoles, y la conmemoración del día de muertos que los indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos. La también conocida como celebración de los fieles difuntos, data de la época prehispánica, donde el culto a la muerte era básico para la cultura mesoamericana. Se acostumbraba que cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate, y la familia del difunto organizaba una fiesta para guiarlo en su recorrido por el Mictlán. También hacían lo que hasta la fecha se conoce como ofrendas, un altar con comida que era del agrado del difunto. Los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos mesoamericanos originarios de México, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano coincidiendo fechas con el final del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo alimentario de México. Los mexicas, son una de las culturas que más destacan por su forma de celebrar esta tradición, ya que tenían numerosos periodos en el año para celebrar a sus muertos, los más importantes para ellos eran entre septiembre y noviembre, cuando terminaban las cosechas. Los dioses de esta cultura encargados de definir el destino de las almas (ánimas) de los difuntos eran Mictecacíhuatl y Mictlantecuhtli, ambos señores del Mictlán.
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA LICENCIATURA EN MEDICINA
De acuerdo a la visión indígena, el Día de los Muertos significa el regreso a casa de las almas (ánimas) de los difuntos, su retorno transitorio al mundo de los vivos, con el propósito de que convivan con sus familiares y se nutran de la esencia de los alimentos que se ofrecen en las ofrendas o altares a su honor. Los mexicas o aztecas, creían que la vida continuaba después de la muerte, por lo que consideraban la existencia de 4 destinos para las personas, de acuerdo a la forma en que murieron:
Tonatiuhichan: significa casa del sol, este era el destino de los guerreros muertos en batallas, los capturados para sacrificios y mujeres embarazadas. Tlalocan: paraíso al que llegaban los que morían por el agua. Chichihualcuauhco: destino de los bebés muertos, quieres eran amamantados por un enorme árbol ahí, hasta que volvieran a nacer. Mictlán: significa el lugar o reino de los muertos, destino de las personas que fallecían por causas no relacionadas con agua, guerra o parto.1
El Mictlán era el destino ideal, para llegar ahí los muertos debían esperar cuatro años, y apoyarse de la ayuda de un perro (Xoloitzcuintle). Durante estos cuatro años, el difunto era devorado por Tlaltecuhtli (diosa de la tierra); después de esto, iniciaba un viaje por los 9 niveles del inframundo mexica.
1 Blog Amixtli. (2020, 29 octubre). El Día de Muertos: origen y celebración en México. Acuario Michin. https://acuariomichin.com/el-dia-de-muertos-origen-ycelebracion-en-mexico/