
4 minute read
Comenio
Jan Amos Komensky “Comenius”

Advertisement
Estableció la pedagogía como ciencia autónoma, incluyendo ilustraciones y objetos en sus enseñanzas; esto hizo que se convirtiera en el pionero de las artes de la educación y la didáctica posterior. Ideó las bases para la cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual desencadenó el concepto de “federación de los pueblos”, concepto del cual se tomó para el pensamiento moderno.
BIBLIOGRAFIA
Nació el 28 de marzo de 1592. Sus padres decidieron bautizarlo con el nombre Jan Amos, en latín Comenius; en honor a Juan Huss, del cual esperaban y deseaban que fuera imitador. Su familia pertenecía a la Hermandad, una iglesia fundada en 1547 por Rehor, las cuales seguían las enseñanzas del ya nombrado Huss.La hermandad morava, viendo en Comenius integridad, vocación, cultura universitaria y un afán de investigador científico, lo ordenó ministro evangélico a la edad de 24 años.
Comenius comenzó a trabajar como pastor y capellán de escuelas en 1618, justamente cuando comenzaba la Guerra de los Treinta Años (16181648). Comenius aprendió latín, fue teólogo, filósofo y pedagogo.
Estaba convencido que la educación cumple un papel importante en el desarrollo de las personas. Es por eso que, dedicó su vida a que el conocimiento llegara a todas las personas por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos.
ESCUELA POPULAR

Proclamaba claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no está restringido sólo a una elite o para algunos iluminados, así creó la concepción de una escuela popular a la que todos tenían acceso OBJETIVO Era lograr la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a ello.

ÚNICA VERDAD
Comenius sostenía que existía una única verdad “La luz de la razón debe someterse en obediencia a la voluntad de Dios”. Defendía la idea de que una educación completa, integrada y bien dirigida, haría posible lograr una humanidad pacífica que acabara con las persecuciones de las ideas y las guerras.
FALLECIMIENTO
El 15 de noviembre de 1670, a la edad de 78 años, murió dejando un legado importantísimo a las generaciones posteriores.


El Realismo Pedagógico: Comenio
En el Siglo XVII surge el Realismo Pedagógico que supuso una notable transformación en el terreno educativo. Esta nueva corriente demandó el conocimiento de las cosas y no sólo de la palabra. La educación realista, se basa en la formación humana, en el dominio del mundo exterior sobre el mundo interior, en la superioridad del conocimiento de los fenómenos naturales y de los hechos sociales mediante la formación adquirida a través de las lenguas y la literatura clásica Las teorías de Bacon, Locke o Descartes, son de las más importantes para que el empirismo gane difusión. Además, se creó un nuevo método con teorías del aprendizaje, que propició una nueva metodología de aprendizaje.

Johann Friedrich Herbart


Nace el 4 de mayo de 1776 en Oldenburg. Cursó estudios en Jena y fue preceptor durante varios años en Suiza, donde se interesó por el trabajo del pedagogo reformista suizo Johan Heinrich Pestalozzi. En el año 1805 fue profesor de filosofía en Gotina. Viajó a Königsberg (hoy Kaliningrado, Rusia) en 1809 para ocupar un puesto similar y en 1833 regresó a Gotinga. Aunque nunca estuvo en Austria, fue por cierto el filósofo más admirado en ese país, donde ganó partidarios y tuvo discípulos entre los católicos, los médicos y los pedagogos laicos (que trataron de reformar la enseñanza en los liceos y las universidades a partir de tales teorías). Éste fue sobre todo el caso de Franz Bretano, o incluso el de Franz Fxner 1802-1853 y su alumno Gustav Adolf Lindaer, ambos autores de manuales de psicología empírica muy difundidos a partir de la década de 1850. Antes de Herbart, Johann Fichte había criticado el cogito cartesiano y el acto de conocimiento kantiano como toma de conciencia del pensamiento cognoscente. Fichte definió el yo como un sujeto trascendental que se ponía a sí mismo para sí mismo. Este yo era infinito y, para realizarse, necesitaba un no-yo. Según Fichte, este drama de la relación del yo con el no-yo caracterizaba la identidad del sujeto moderno, siempre obligado a afirmar su realidad mediante una actividad.
Educación
Su propuesta pedagógica se fundamenta en la ciencia y especialmente en la psicología. Está dedicada tanto a la educación de adolescentes como de la primera infancia. Su pedagogía es sólo una parte dentro de un amplio y complejo conjunto de cosas: metafísica, lógica, estética y moral. La educación se construye sobre el "espíritu" y no sobre los sentimientos transitorios. Su propuesta fue concebida para aplicarla al ámbito de la educación particular y no al de la educación pública. Criticó duramente la educación uniforme a niños muy desiguales de las escuelas públicas.


Entendió la educación como un proceso de instrucción moral donde el principal resultado es moldear los deseos y voluntad de las personas. La principal función de la educación dentro de una sociedad es la adquisición de ideas por parte de los alumnos. La idea clave de su pedagogía es que la instrucción es la base de la educación. El punto culminante de su doctrina pedagógica es lograr la "libertad interior". Esto significa que el niño se libere de todas las influencias del exterior y se convierta en un ser autónomo.