18 minute read

“Sociología Comprensiva de Max Weber”

Materia:Sociología

Advertisement

Profesora:García Garduño Esther Elena

Grupo:617 Tercer Periodo

Fechadeentrega : 06 de marzo del 2023

Alumno:López Cruz Daniela Sofía

1. Explicar la complejidad de los actos sociales (sus regularidades, significado, e interpretación)

2. Analizar la forma en la que la acción social se vincula con el comportamiento de las personas

3. Demostrar que los usos, costumbres, y tradiciones humanas son conductas probables y no predecibles

4. Indicar la relación del orden con la regularidad de los actos sociales

5. Describir que los fenómenos sociales son resultado de acciones y actores individuales

6. Sugerir la aplicación del individualismo metodológico para mejorar el estudio de la sociedad

7. Establecer que la comprensión permite al científico social desarrollar su capacidad de interpretación

8. Situar al individuo y la sociedad como parte de los elementos fundamentales para concebir los valores

9. Destacar la noción del individualismo metodológico

10. Examinar a la modernidad mediante la comparación de sociedades antiguas y el uso de la historia

Justificación

Para Weber, lo importante no es la comprensión de la sociedad en sí misma, sino la comprensión del comportamiento social. Así que los sociólogos tratan de:

• Comprender los significados que las personas dan a sus actos.

• Interpretar, es decir, organizar los conceptos utilizados por esas mismas personas.

• Explicar, esto es, destacar las regularidades de dichos actos.

En este sentido, la pregunta principal en la sociología de Max Weber es:

¿Cómo es que los actos de los individuos crean los vínculos sociales y a la sociedad misma?

En su teoría, explica que un acto se convierte en acción social cuando el sujeto que lo ejecuta vincula su conducta con algún significado.

Para mejorar la comprensión de ese concepto, weber desarrolló una tipología sobre los actos sociales, clasificándolos en:

❖ Racionales respecto a un fin. Son aquellos que corresponden a un acto lógico, como en el caso del general que planifica una batalla para ganarla. Quien actúa de este modo persigue un fin exterior y busca un resultado definido.

❖ Racionales respecto a un valor. En este caso no se trata de conseguir un fin determinado, sino de ser fiel a un ideal; es el caso de un general que, pese a que sabe que perderá la batalla, decide mantenerse en el frente hasta la muerte, por cuestión de honor.

❖ Afectivos. Son aquellos que se llevan a cabo inmediatamente, sin mediación de alguna reflexión y como respuesta a determinados estímulos. Es, por ejemplo, el golpe que un individuo da a otro, como respuesta a que el primero le pegó. Aquí no importan los valores, porque se actúa espontáneamente, mecánicamente, de manera emocional

❖ Tradicionales. Derivan de las creencias que se han convertido en usos, costumbres y hábitos. Quien actúa de acuerdo con este tipo de acto no se plantea ningún fin, no se establece un objetivo ni requiere de sentirse emocionado para actuar.

Cuando la relación social, es decir, el acto social, es regular, surge un uso. Y si esta regularidad es antigua, se establece una costumbre. Cuando las costumbres están incorporadas a la vida cotidiana y conllevan actos percibidos como espontáneos, se denominan tradición.

Sin embargo, nunca estamos frente a comportamientos absolutamente predecibles, sino ante conductas probables.

La regularidad de los actos sociales, ya sean usos, costumbres o tradiciones, genera un orden. Este orden puede ser legítimo si, además de la regularidad, está sustentado en las convenciones o el derecho. El orden es legítimo y se vuelve convencional si hay desaprobación colectiva a la trasgresión de las normas. Y el orden es jurídico si la sanción con que se castiga la violación de la ley es una reprimenda física.

Max Weber nació en 1864 en Erfurt, en el corazón de Alemania, ciudad de gran importancia comercial desde su fundación en el siglo VIII. Su padre, un político liberal, provenía de una familia de comerciantes de telas. Su madre era profundamente religiosa y humanitaria.

Weber comenzó su carrera académica a fines de la década de 1880, una época de crisis y agitación intelectual y política. La primera fase del liberalismo llegaba a su fin con el auge de la política popular y la aparición de nuevos tipos de liderazgo, cortes carismáticas y populares. Era un momento propicio para el surgimiento de políticos antisemitas, como los austriacos Georg von Schönrier y Karl Lueger, antecesores de Mussolini y Hitler.

Entre los intelectuales alemanes, prevaleció un rechazo a la creencia en el progreso, al igual que una tendencia a cambiar el racionalismo liberal por formas de expresión artísticas y filosóficas románticas. Predominó la mentalidad de crisis y el pesimismo cultural. Cansados de viejos ideales, millones de alemanes, y europeos en general, se creían atrapados en un mundo decadente y decadente. Es en este contexto que comienza la búsqueda incesante de nuevas formas de autoconciencia a través de los movimientos de amor liberal y los cultos juveniles, los cultos a la naturaleza y el vegetarianismo.

En estos núcleos, se cuestionaba la racionalidad científica y una visión del mundo que podía ser manipulada mecánicamente y explicada a través de estadísticas. Para ellos, la pasión y la voluntad eran más importantes que la razón; se privilegiaba el sentir del sujeto por sobre los hechos sociales. El progreso que afirmaba que si seguíamos el camino de la modernización y el capitalismo lograríamos un mundo mejor, fue ampliamente cuestionado por el romanticismo. Este, en lugar de idealizar el futuro, se idealizó el pasado. En lugar de negar mitos y tradiciones, los veía como verdaderos tesoros que el hombre debía redimir.

Weber vivió sus primeros años en este contexto, en un momento en que Otto von Bismarck, un estadista clave en la reunificación alemana, estaba ascendiendo políticamente. Como parte de este proceso, los prusianos anexaron tierras de Dinamarca, Austria y Francia a través de una serie de feroces guerras.

En casa de sus padres, Max Weber recibió una educación excepcional. Por un lado, estudió el valor de la literatura, la filosofía y la historia. Por otro lado, conoció a personas importantes, tanto de la política como de la academia. El aprendizaje del pequeño Max comienza muy temprano. Luego de contraer meningitis a los cuatro años, su madre le prohibió la actividad física y esto lo acercó a los libros. A los trece años escribió sus primeros artículos históricos.

En 1882, Weber ingresó a la prestigiosa Universidad de Heidelberg, fundada en el siglo XIV. Estudió Derecho, aunque pronto abandonó la jurisprudencia para estudiar Política y Economía, que son las ciencias que le interesaron más que el derecho, porque le permitían abordar los asuntos de la nación. Weber fue nacionalista desde muy joven.

En 1883 fue a Estrasburgo para hacer el servicio militar. La ciudad, ahora francesa, estaba bajo dominio alemán.

La gran cicatriz que tenía en la cara fue causada por la lucha con espadas que practicaba la cual se remonta a este periodo. Los duelos eran una práctica común entre hermanos en ese momento. Algo lógico, dados los antecedentes de combate de la naciente Alemania.

Weber completó sus estudios de derecho en 1886 en Göttingen, ciudad de raíces medievales, y en 1889 se doctoró con una tesis Contribution to the History of Medieval Business Enterprises, en la que analizaba el origen de los principios jurídicos en el hecho de que varios los individuos asumieran colectivamente los costes, riesgos y beneficios de la empresa.

Luego investigó sobre la situación agrícola en la antigua Roma, así como las sociedades de Elba y la bolsa de valores. Además, se desempeñó como docente y consultor de varias instituciones gubernamentales.

En 1893 se casó con la historiadora y socióloga Marianne Schnetter, conocida a partir de entonces como Marianne Weber. A esta importante pensadora, que como feminista luchó por el reconocimiento del sufragio femenino, le debemos la edición y publicación de una parte importante de las obras de Weber, así como la primera biografía de este. Weber murió en 1920 y ella falleció en 1954.

En 1895, fue nombrado profesor de economía en la Universidad de Friburgo. Un año más tarde se mudó a Heidelberg y trabajó como profesor a tiempo completo. En 1897, a la edad de 33 años, desarrolló una neurosis que le provocó extrema ansiedad y agotamiento durante tres años. Aunque se recuperó, a menudo recayó y nunca pudo recuperar su capacidad anterior para trabajar. A partir de 1903 volvió a publicar. Desde entonces ha publicado algunos de los más importantes tratados de metodología y su famoso libro Laética protestanteyelespíritudelcapitalismo. Después de heredar el negocio familiar en 1907, abandonó por completo la docencia y se concentró en la investigación.

La Primera Guerra Mundial interrumpió sus proyectos e investigaciones. En ese momento, era el director del Hospital de Heidelberg y fue nombrado asesor de la Comisión de Armisticio de Alemania al final del conflicto en 1918. Participó en las negociaciones de Versalles que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial y firmó varios tratados de paz. que puso fin formalmente a las hostilidades.

Posteriormente, Weber participó en el comité encargado de redactar el plan constitucional de la República de Weimar. Es decir, el que gobernó Alemania en la posguerra. Era una constitución parlamentaria liberal, aunque había disposiciones a favor de un ejecutivo sobrecargado que Adolf Hitler había empleado hábilmente desde 1933.

En 1919, Weber accedió a impartir un curso en las universidades de Viena y Munich. Sin embargo, un año después murió de neumonía víctima de la gripe española que asoló Europa.

Marco Teórico

La Teoría de la Acción Social de Max Weber es una de las teorías sociológicas más influyentes del siglo XX. En esta teoría, Weber argumenta que la acción social es el comportamiento humano que está dirigido por la comprensión del sentido que otro individuo le da a su propia acción, y que este sentido es necesario para poder entender y explicar la acción social.

La Teoría de la Acción Social de Weber es muy influyente en la sociología y ha sido utilizada para entender y explicar una amplia variedad de fenómenos sociales, desde la religión hasta la política. La referencia más común para esta teoría es el libro "Economía y Sociedad" de Max Weber, publicado originalmente en alemán en 1922.

La mayoría de las críticas a la propuesta de Weber se centran más en sus argumentos históricos que en su teoría sociológica. Por ejemplo, el historiador francés Jean Delumet mostró que la ética protestante no tenía la importancia que le dio Weber en los primeros días del capitalismo. Tampoco ve el catolicismo como una fuerza ajena a los orígenes del capitalismo moderno. Por su parte, el sociólogo, antropólogo e historiador estadounidense Lee Greenfield afirma que uno de los cimientos del triunfo del capitalismo en Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania y Japón fue el nacionalismo, basándose en la crítica de Weber. vista del asunto.

Es cierto, sin embargo, que hay pocas críticas a su taxonomía del comportamiento social o al individualismo metódico, pero pocas críticas al estructuralismo. Esta corriente acusa a Weber de ser un idealista al desarrollar una teoría antropocéntrica, ignorando que las identidades y acciones de los individuos derivan de estructuras que los preceden y trascienden

Marco Conceptual

• AcciónSocial : Se refiere a la conducta humana que tiene un significado subjetivo para el individuo y que se dirige hacia otras personas o grupos en lugar de hacia la naturaleza o el entorno. La acción social es intencional y está influenciada por las normas y valores culturales de la sociedad en la que se lleva a cabo.

• Acto Social: Acción que lleva a cabo un individuo y que tiene un significado compartido dentro de una sociedad o grupo social determinado. El acto social puede ser una expresión de valores culturales, una manifestación de normas sociales o una forma de comunicación entre los miembros de una comunidad.

• Autoconciencia: Se refiere a la capacidad de un individuo para reflexionar sobre sí mismo y sobre sus propias experiencias, pensamientos y emociones. La autoconciencia puede incluir una comprensión de la propia identidad, valores y metas, así como una conciencia de las percepciones y expectativas de los demás.

• Capitalismo : Es un sistema económico en el que los medios de producción (tierra, fábricas, maquinaria, etc.) son de propiedad privada y se utilizan para producir bienes y servicios con fines de lucro. En el capitalismo, la competencia entre empresas y la búsqueda del beneficio son los principales motores del crecimiento económico.

• Colectividad: Se refiere a un grupo de personas que comparten intereses, valores o metas en común. Puede ser temporal o permanente y puede estar formada por individuos que comparten una comunidad geográfica, una identidad cultural o una actividad o interés común

• Comportamiento:Se refiere a la manera en que las personas actúan o se comportan en situaciones específicas. En la psicología y la sociología, se estudia el comportamiento humano para entender cómo las personas interactúan con su entorno social y físico, y cómo estas interacciones afectan sus pensamientos, emociones y acciones.

• Comprensión:Se refiere a la capacidad de un individuo para comprender y dar sentido a las experiencias y acciones de otros individuos dentro de un contexto social determinado. Puede implicar empatía, la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona, así como una comprensión de las normas culturales y sociales que influyen en las acciones y decisiones de los demás.

• Costumbre: Es un patrón de comportamiento que se transmite de generación en generación y que se considera tradicional y normal en una sociedad en particular. Las costumbres se basan en normas y valores culturales compartidos y son una parte importante de la identidad cultural de una comunidad.

• Identidad:Se refiere a la forma en que una persona se define a sí misma en relación con los demás y con el mundo que la rodea. Puede ser influenciada por factores como la edad, el género, la raza, la cultura, la religión y la orientación sexual, y puede cambiar a lo largo del tiempo en respuesta a las experiencias y las interacciones sociales.

• IndividualismoMetodológico:Es una perspectiva en la sociología que sostiene que la conducta social puede explicarse mejor a través del estudio de las acciones individuales y las decisiones racionales de los actores sociales, en lugar de a través del estudio de las estructuras sociales o culturales más amplias.

• Individuo:Se refiere a una persona única y autónoma que es capaz de tomar decisiones y actuar independientemente de los demás miembros de una sociedad o comunidad. Puede ser visto como una unidad básica de análisis en la sociología y otras disciplinas sociales, y puede ser influenciado por factores sociales, culturales y psicológicos.

• Liberalismo:Es una corriente de pensamiento político y económico que se centra en la libertad individual y en la limitación del poder del Estado en la vida de las personas. El liberalismo defiende la igualdad ante la ley, la propiedad privada, la libertad de expresión y la libre competencia en el mercado.

• Modernidad: Se refiere a un periodo histórico y cultural que se caracteriza por una serie de transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales que se produjeron en Europa y en otros lugares del mundo a partir del siglo XVIII. Se asocia con la Ilustración, el surgimiento del capitalismo, el avance de la ciencia y la tecnología, y el cambio en las formas de pensar y de vivir de las personas.

• Racionalidad: Se refiere a la capacidad de un individuo para tomar decisiones informadas y lógicas basadas en la razón y la evidencia. Puede implicar la capacidad de pensar críticamente, analizar la información y evaluar las opciones antes de tomar una decisión.

• Sociedad:Se refiere a un conjunto de individuos que comparten una cultura, normas, valores y formas de organización social. Puede ser vista como una estructura compleja compuesta por distintos grupos y organizaciones que interactúan entre sí y que se influyen mutuamente.

• Tradición: Se refiere a un conjunto de creencias, prácticas y valores que son transmitidos de generación en generación dentro de una cultura o comunidad determinada. Es una forma de preservar el conocimiento y la identidad cultural, y puede tener un papel importante en la cohesión social y la continuidad histórica.

• Uso: Se refiere a la forma en que un objeto o práctica se utiliza o se emplea en una determinada cultura o contexto social. El uso puede estar influenciado por normas culturales, prácticas sociales y factores económicos y tecnológicos, y puede tener implicaciones para la identidad cultural y la cohesión social.

• Valor: Se refiere a la importancia que se le da a un objeto, práctica o idea dentro de una determinada cultura o sociedad. Los valores pueden ser morales, culturales, políticos o económicos, y pueden influir en las decisiones y acciones de los individuos y de las instituciones.

• Vínculo:El vínculo se refiere a la relación o conexión que existe entre dos o más individuos o grupos sociales. El vínculo puede estar basado en factores emocionales, culturales, económicos o políticos, y puede tener implicaciones para la identidad, la cohesión social y el bienestar emocional de las personas involucradas.

Desarrollo

1. La complejidad de los actos sociales

Webber busca en su teoría entender a los actos sociales. Para ello se plantea comprender los significados que las personas dan a sus actos, organizas e interpretar estos conceptos creados, y finalmente explicar sus irregularidades.

En ese sentido crea la siguiente pregunta: ¿Cómo es que los actos de los individuos crean los vínculos sociales y a la sociedad misma?

2. La Acción social y las personas

Un acto social se convierte en acción cuando la persona que los ejecuta le da algún significado. Según el autor las acciones sociales se vinculan con el comportamiento de otras personas según el sentido que le den sus autores.

Weber los clasifica en 3 tipos

• Racionales respecto a un fin: Son aquellos que corresponden a un antológico, en ellos se busca un fin exterior y un resultado definido.

• Racionales respecto a un valor: Mediante ello se busca ser fieles a un ideal

• Afectivos: Se llevan a cabo inmediatamente y como respuesta a determinados estímulos de manera emocional.

• Tradicionales: Derivan de creencias que se han convertido en hábitos, usos y costumbres.

Un uso es cuando el acto social es regular, a una costumbre la definimos como una regularidad antigua, y finalmente, una tradición es cuando estas costumbres se incorporan en la vida cotidiana de manera espontánea.

En ese aspecto, estas conductas no pueden ser predecibles, más bien son probables; ya que dependen de sus actores, sin embargo, existen condiciones que influyen en ellos e incrementan su probabilidad.

4. La relación del orden y los actos sociales

La regularidad de los actos sociales genera un orden.

Este último se considera legítimo si además está sustentado en convenciones o en el derecho. Por su parte, es convencional si hay aprobación colectiva cuando se vulnera alguna norma. Y finalmente, es jurídico sí la sanción con qué se castiga la violación de estas leyes es física.

5. Explicación de los fenómenos sociales

En la obra EconomíaySociedadde 1922 escrita por el mismo autor (Max Weber) se definen las características de lo que se conoce como individualismo metodológico, el cual implica que un fenómeno social se explica al demostrar que es resultado de acciones individuales y también de los estados intencionales que motivan a estos actores.

Explicar estos, se sustenta a través de micro fundamentos o concesiones.

Al analizarlos referenciamos a colectividades sociales (estados, asociaciones, corporaciones y fundaciones) que identificamos como personas individuales, es decir, seres que tienen planes, realizan acciones, o sufren pérdidas.

6. Aplicación del individualismo metodológico

Como sabemos el individualismo metodológico es la técnica que sostiene que todos los fenómenos sociales pueden ser explicados como resultado de acciones individuales, entendiendo que sus actores también cuentan con metas, creencias, etc.

Weber sostiene que este es la vía correcta para estudiar a la sociedad, ya que las acciones individuales son subjetivamente comprensibles debido a que resultan de un comportamiento motivado por estados mentales y con una intencionalidad específica.

7. La comprensión para el individualismo metodológico

Las acciones individuales se comprenden al entender las intenciones de la gente ejecutor.

Por ello, consideramos que la comprensión es el rasgo definitorio de la metodología weberiana, ya que, permite al científico social desarrollar su capacidad de interpretación.

El autor también afirma que la conducta humana puede entenderse gracias a la conciencia con la que cuenta nuestra especie. Está posibilita que el sociólogo reconstruya poco a poco los actos y su trama de acuerdo con la información disponible.

8. Elementos fundamentales para concebir los valores

Max Weber explica que el individuo y la sociedad son algunos de los elementos fundamentales para concebir los valores.

Destaca la relación entre los juicios de valor y los valores mismos. estos juicios son subjetivos, y muestran lo que el sujeto estima y defiende, son posiciones vitales y morales.

Por su parte, la relación con los valores es una postura científica, ya que implica investigar los valores de determinados grupos y cuestionarse acerca del enfrentamiento entre colectivos sobre las diferencias en su concepción.

Para Weber, son los individuos los que conforman la sociedad con base en sus valores, pero también es la sociedad la que inculca los mismos.

9. Noción del individualismo metodológico

De forma elemental este es la técnica que sostiene que todos los fenómenos sociales pueden ser explicados como resultado de acciones individuales, entendiendo que sus actores también cuentan con metas, creencias, etc.

10. La modernidad las sociedades antiguas

Se explica que gran parte de la obra de este autor se concentró en estudiar la modernidad. Para ello se elaboraron estudios comparándola con civilizaciones antiguas, instituciones, y religiones asiáticas con el objetivo de comprenderla.

Por ejemplo, el estudio realizado sobre la burocracia China antigua, le sirvieron para contrastarla con la burocracia moderna, y con apoyo de sus estudios sobre la religión en India pudo identificar y describir las peculiaridades del protestantismo.

Cuadrante de Webber

Tradiciones Valores

Negativas

-Que las mujeres se vean encasilladas al hogar

-Discriminación por orientación sexual diferente a la heterosexual

-Que los padres fomenten la elección de carreras tradicionales

-Perforar los oídos a los recién nacidos

-Imponer una religión

Positivas

-Pasar festividades en familia

-Dar regalos en cumpleaños

-Apoyar a alguien si se enferma

-Comer comida típica

-Llevar música típica a las fiestas

Negativas

-Discriminar a personas por su apariencia

-Dar la espalada a personas con valores diferentes

-No guardar silencio mientras alguien habla

-Copiar

-Mentir

Positivas

-Dar el pésame

-Saludar

-Ceder asiento en el transporte público

-No tirar la basura en la calle

-Respetar los señalamientos de tránsito

Afecto Fines

Negativas

-Celos

-Posesividad

-Manipulación

-Chantaje emocional

-Aferrarse a una persona

Positivas

-Hacer un picnic con seres queridos

-Abrazar a tus seres queridos

-Dar apoyo emocional

-Dar detalles para demostrar apego

-Tener relaciones íntimas

Negativas

-Ser amigo de alguien por conveniencia

-Matrimonios arreglados

-Buenas acciones por publicidad

-Fingir algo que no eres

-Evadir la ley

Positivas

-Donar a la caridad

-Regalar ropa

-Plantar árboles

-Relacionarte con personas de tu agrado

-Comer sano

Tipología de Max Weber

Grupo Muestra: BoyBands Rock Pop

Presenciales y Ciber Sociedad

Fenómenos:

• Forman un fandom muy fuerte de personas jóvenes

• Efecto “Justin Timberlake”

• Apoyo emocional en adolescentes

• Se separan y organizan carreras como solistas cuando baja su popularidad

• Impacto muy fuerte (culturalmente) en sus respectivas décadas

• Producidos en “fábricas” de la industria musical

• Condición de autoestima en los integrantes

Consumidores:

• Generacionales (por décadas)

• Sus seguidores crecen con ellos

• Generalmente mujeres jóvenes

• Spotify, YouTube, TikTok, Instagram, y Apple

Music

Conclusión

1. La religión influye en la preferencia alimentaria de las personas. Aquellos que siguen una religión que prohíbe el consumo de carne de cerdo tendrán menos probabilidad de consumir productos elaborados con este tipo de carne en comparación con aquellos que no siguen esta restricción religiosa.

2. La práctica regular de ejercicio físico está relacionada positivamente con la reducción del estrés. Aquellas personas que realizan actividad física de manera frecuente tendrán un menor nivel de estrés en comparación con aquellas que llevan un estilo de vida sedentario.

3. El apoyo social está relacionado con una mayor satisfacción en las relaciones interpersonales. Aquellas personas que perciben un mayor nivel de apoyo social tendrán una mayor satisfacción en sus relaciones interpersonales en comparación con aquellas que perciben un nivel más bajo de apoyo social.

4. La importancia asignada a los valores familiares está relacionada positivamente con la percepción de bienestar personal Aquellas personas que dan una alta importancia a los valores familiares tendrán una mayor percepción de bienestar personal en comparación con aquellos que dan una menor importancia a estos valores.

5. La exposición a las tradiciones culinarias locales está relacionada con una mayor valoración de la importancia de las tradiciones gastronómicas. Aquellas personas que están expuestas con mayor frecuencia a las tradiciones culinarias locales tendrán una mayor valoración de la importancia de las tradiciones gastronómicas en comparación con aquellas que están expuestas con menor frecuencia a estas tradiciones.

Referencias

Bandura, A. (1986). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción: una teoría cognitiva social. Prentice-Hall, Inc.

Baumeister, R. F., & Leary, M. R. (1995). La necesidad de pertenecer: el deseo de relaciones interpersonales como una motivación humana fundamental. Psychological Bulletin, 117(3), 497-529. doi: 10.1037/0033-2909.117.3.497

Blumer, H. (1969). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. University of California Press.

Bourdieu, P. (1977). Esbozo de una teoría de la práctica. Cambridge University Press.

Durkheim, E. (1951). El suicidio: un estudio sociológico. Routledge.

Erikson, E. H. (1950). Infancia y sociedad. Norton.

Gallagher, S., & Zahavi, D. (2008). La mente fenomenológica: una introducción a la filosofía de la mente y la ciencia cognitiva. Routledge.

Giddens, A. (1990). Las consecuencias de la modernidad. Polity Press.

Hayek, F. A. (1948). Individualismo y orden económico. Universidad de Chicago Press.

Hobsbawm, E., & Ranger, T. (2012). La invención de la tradición. Cambridge University Press.

Marx, K. (1867). El Capital. Editorial Akal.

Mill, J. S. (1869). Sobre la libertad. Longman, Roberts & Green.

Parsons, T. (1951). El sistema social. Free Press.

Sumner, W. G. (1906). Folkways: Un estudio de la importancia sociológica de los usos, modales, costumbres, usos y valores morales. Ginn and Company.

Taylor, C. (1989). Fuentes del yo: La construcción de la identidad moderna. Harvard University Press.

Weber, M. (1922). Economía y sociedad: esbozo de sociología interpretativa. (G. Roth & C. Wittich, Eds.; E. Fischoff, Trad.). Universidad de California Press. (Trabajo original publicado en 1922)

Weber, M. (1949). La metodología de las ciencias sociales. Free Press.

Weber, M. (1968). Economía y sociedad. Universidad de California Press.

This article is from: