
83 minute read
La Justicia es realmente justa para todos? - Vania Navarro
¿La Justicia es realmente justa para todos?
Por Vania Navarro
Advertisement
La justicia es un principio universal que rige la aplicación del derecho para conseguir que se actúe con la verdad dando a cada uno lo que le corresponde. Pero creo profundamente que muchas veces la justicia no se cumple igual para todos, como dice el título la justicia no siempre es justa para todos. Primeramente, para hablar de este tema debemos conocer qué es o qué busca este concepto.
La justicia es conceptualizada como una virtud cardinal que reside en la voluntad mediante la cual la persona está inclinada a dar a cada uno lo suyo, ya sea de manera individual, como sociedad o como grupos de personas miembros de la sociedad. Se diferencia del resto de las virtudes cardinales porque se orienta no hacia uno mismo, sino hacia los demás, ya que consiste en obrar con rectitud en relación a los otros. Podemos comprender entonces a la justicia como un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad, estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad. Hablar de la justicia como virtud cardinal, supone referirse a uno de los grandes filósofos de la antigüedad, Aristóteles, quien la define como el equilibrio que se aleja de los extremos no deseados, este gran filósofo nos dice que, ubicando esta virtud en el centro, en los extremos aparece, por una parte, “quien comete el acto de injusticia” y por la otra “quien sufre el acto de injusticia” .
La justicia es un valor que nos enseña a ser justos en nuestro vivir, para ser justo se tiene que ser imparcial pues la justicia al intentar mantener el equilibrio social, tiene que ver más con la comunidad que con los individuos, es una manera de regular la conducta humana para que se pueda coexistir, permitiendo, avalando, prohibiendo y limitando ciertas conductas o acciones en el actuar humano o en las instituciones. Para ser más precisos, es aquello que impide la generación de desigualdades no justificadas. Generalmente se menciona a la justicia como dar a cada quien lo que merece.
Pero el problema radica en que muchas veces la palabra justicia pierde su valor por aquellas personas encargadas de llevar la justicia, al no distinguir los actos buenos de los malos y no dar a cada quien lo que realmente merece, y es ahí cuando podemos analizar que en distintas ocasiones la justicia no es justa para todos, ya sea que hablemos de una justicia humana compuesta por leyes y normas o de una justicia universal refiriéndonos a la manera natural para mantener el equilibrio humano.
Apuntando al primer concepto, en la justicia humana existe un descontento social que cada vez apunta con mayor fuerza al poder judicial, porque se percibe que no es justo, que falla muchas veces en favor de las víctimas, habiendo incluso hechos confesos no existen mayores medidas preventivas o condenas duras. Los jueces no siempre actúan como se espera, o al menos esa es la sensación que existe. Podemos encontrar muchos ejemplos donde se ve claramente que no recibimos lo que merecemos, ya sea en un ámbito positivo, de merecer cosas buenas o un reconocimiento, o en un ámbito de merecer algún tipo de sanción o castigo por nuestras malas acciones.
En conclusión, esto me hace pensar y reflexionar acerca de que nunca existirá una justicia totalmente justa para todos, ya que nuestra sociedad se encuentra radicalmente dividida, producto del poder que tienen algunos individuos y grupos dentro de distintas instituciones, poder que da ciertas facilidades a los que lo poseen y también, porque todos como individuos tenemos distintas perspectivas de lo adecuado o lo merecido.
Elegí como problema filosófico la justicia porque ha sido un tema recurrente a lo largo de la historia de la filosofía, y para mi la palabra justicia tiene gran peso en nuestra sociedad, es un tema recurrente, pero en varias ocasiones muy mal o poco practicada, pudiendo agregar que todos en algún momento hemos vivido o presenciado un acto donde se ha dejado de respetar la palabra y el concepto de justicia, ya sea social, moral, distributiva, etc.
Por todo lo dicho anteriormente quiero destacar que la justicia es un desafío constante, que debemos pensar más acerca de este valor y cómo llevarlo a la práctica de manera que sea beneficioso para todos.
Francisco de Goya

"Nuestras convicciones mas arraigadas, mas indubitables, son las mas sospechosas. Ellas constituyen a nuestros limites, nuestros confines, nuestra prisión.
- Jose Ortega y Gasset
La escuela como Espacio Democrático
Los griegos, estos abuelos venerables, ¡nos han enseñado tantas cosas! Dicen que Ciro el Grande, aquel déspota persa, odioso y sanguinario, al tomar algunas de las polis griegas por la fuerza, exclamaba sorprendido del vacío del ágora. El centro de la ciudad no era ni el templo, ni el palacio, ni la religión ni el poder. ¡Él no lo entendía! ¡Y lo atribuía a la debilidad de sus enemigos! Nosotros sabemos que así debe ser la democracia, el espacio que siempre está vacío para poder llenarlo de diálogo, de debate, y retirarse después, manteniendo el vacío. El ágora era el símbolo de que la palabra es el único vínculo al que debemos atarnos si queremos conservar la libertad, cooperación y celebrar la vida.
La construcción de la democracia no es cosa "de los políticos que están allá arriba" , sino que es algo que nos toca directamente a todos y todas, por lo cual es importante impulsar y fortalecer los procesos que promueven la democracia participativa, desde nuestras propias organizaciones. Entre ellas destaca especialmente el colegio, donde tenemos que ser conscientes del valor de la democracia en los espacios cotidianos. De esta forma se puede conectar el discurso con la práctica, pues sólo en la medida que actuemos con base en los principios y valores de la democracia, podremos aportar para que en otras instancias se actúe democráticamente y querer que nuestros gobernantes actúen en conformidad.
¿Qué es participación?
Participar se puede definir como “tomar parte en algo” , lo que significa ser parte de algo, y que por ello no me sea indiferente. La participación es un derecho humano que compete a cada individuo parte de una comunidad, y que toma parte activa en los distintos ámbitos de la vida social, de forma que conduzcan a un mejor desarrollo de la persona y de la comunidad. La participación es, por tanto, un elemento configurador de la vida en democracia.

¿Qué es Democracia?
Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. Como tal, es una forma de convivencia en que los miembros son libres e iguales, por lo que supone principios y valores como la pluralidad, la tolerancia y el respeto, tanto al pensamiento de los demás como al ejercicio pleno de sus derechos.

Entonces ¿Qué son los espacios democráticos?
Son aquellos espacios que hacen posible la participación de todas las personas, en el que se los considere sujetos de derechos, deberes y responsabilidades. En esta sección queremos expresar tanto la necesidad de reconocer espacios democráticos, como de crearlos, para que se pueda construir una cultura con sentido de comunidad, pertenencia y respeto por el bien común, tanto en el colegio como en nuestras ciudades.


Mostramos a continuación algunos espacios que consideramos democráticos, tanto en el colegio como en nuestra ciudad:
La sala de clases
Es el espacio democrático por excelencia. Aquí conversamos, debatimos, compartimos, aprendemos y deliberamos. Nos ponemos de acuerdo, aún aceptando muchas veces nuestras diferencias. Además de ser un lugar personal donde convivimos con nuestros compañeros y creamos momentos gratos ligados al aprendizaje y vida.


La Biblioteca
Este espacio democrático puede transformarse en el punto de encuentro para todas las personas que participan en la comunidad y ser un espacio público de derecho. Está destinado a la calma, un espacio con variedad de libros que permiten apreciar el tipo de conocimiento que inculca nuestro colegio.

Salón de debates y discursos
Este espacio democrático se encuentra subiendo las escaleras de la Biblioteca, lugar ya mencionado con anterioridad. Se ocupa por la comunidad educativa para realizar debates, proyectar ideas o exposiciones, como espacio de concentración para realizar tareas importantes, charlas, entre otros.

Auditorio del colegio
Espacios democráticos en la ciudad
El auditorio que se encuentra dentro de nuestro colegio es uno de los espacios democráticos más simbólicos que posee, puesto que, desde hace años, su finalidad ha sido presentar a las personas situaciones como: charlas, premiaciones, reuniones multidisciplinarias de profesores, apoderados e incluso alumnos.


La ciclovía permite que las personas transiten y se movilicen sin peligros dando el espacio para una mejor convivencia entre peatones y conductores de automóviles o bicicletas.


También pensamos que RRSS como Instagram; Facebook; Reddit; Twitter e incluso Meet, son espacios que permiten desarrollar valores democráticos y son, por tanto, espacios políticos donde las personas se pueden expresar, deliberar, dar me gusta, votar y compartir información.

Facebook Instagram Twitter +Servicios de Google
Ilustración del artista sueco: Karl Jilg, que muestra cuánto espacio público hemos cedido al automóvil, y cómo se reducen los espacios para convivir.


Infografías
Introducción
En este apartado de la revista filosófica “Magna Legata” aprenderemos por medio de infografías de una forma más didáctica, colorida y concentrada con una gran diversidad de información; distintos temas que son importantes para todo ser humano desde un enfoque más filosófico, ya que, veremos algún que otro pensamiento de autores los cuales hemos comentado a lo largo de este segundo año educativo en pandemia junto a nuestra profesora. Los temas de los cuales se habla en esta sección (al igual que en todo el contenido de la revista) son temas importantes para las generaciones que hoy en día nos acompañan, tópicos cruciales para el desarrollo de nuestra sociedad y que no solamente son emergentes del presente, sino también forman parte de una red de conexiones que afectarán ya sea de forma positiva o negativa lo que conoceremos a futuro.
Inaugurando nuestra sección, la primera infografía que presentamos es titulada: “Comprensión y cuidado del medio ambiente” . En el 2020 se presenta un nuevo reto para la humanidad, una crisis global producida por una epidemia de origen “ zoonótico” conocida como COVID-19. Pese a todo, el planeta, y nuestro ambiente como conocemos, también se ha visto afectado por este confinamiento. Diversos estudios han mostrado cómo la contaminación ha disminuido en el mundo y cómo cientos de especies han vuelto a las ciudades o a ocupar espacios que solían pertenecerles. Nosotros dentro de ésta infografía, presentaremos a dos grandes filósofos como Aristóteles y Hans Jonás, a quienes acudimos para vincular sus ideas sobre: “Virtud” o “El principio de la responsabilidad” y generaciones venideras, que, creemos son importantes para tomar en consideración si deseamos abordar el tema del cambio climático que ha demostrado ser una fuerte preocupación durante estos últimos años, pero que de cierta manera, no es tomada en cuenta con el peso que debería ser. Por lo que ocupamos esta instancia para generar además de conciencia sobre el medioambiente, sembrar una semilla de iniciativa para promover su cuidado y preservación.
Continuaremos nuestro paso por esta sección con la infografía: “La pobreza en Chile” . En la cual hablaremos de algo muy importante como lo es la pobreza, que como menciona su título, ha afectado también a nuestro territorio, en especial algunas regiones específicas del país en donde focalizaremos nuestro análisis, y explicaremos a través de datos estadísticos e imágenes el impacto desfavorable que genera en nuestra región. Como bien sabemos desde que terminó la guerra fría, la humanidad está pasando por una crisis económica y social de una gravedad sin precedentes, que está llevando a grandes sectores de la población mundial a un rápido empobrecimiento. Una tras otra, las economías nacionales se desploman y el desempleo abunda, además del aumento en el rechazo social que ésto genera junto con lo perjudicial que esto puede llegar a ser para la salud y educación de las personas, como lo menciona nuestro economista y filósofo Karl Marx.
Nuestro último tema dentro de éste apartado: “¿Cómo afectó la pandemia a la educación?” se presenta como una pregunta que permite recapitular todos los hechos ocurridos durante este último tiempo, dando una visión de lo que fue para Chile y el Mundo afrontar las consecuencias educativas que generó el cierre de miles de colegios, y abrió puertas a lo que creíamos que sería lejano: la educación online. Seremos conocedores de las experiencias que tanto educadores como estudiantes vivieron para afrontar este drástico cambio y conectaremos con lo que fue el aprendizaje más importante de ésta etapa, conocerse a uno mismo.
¿Qué es la filosofía medioambiental?
La filosofía ambiental surgió como una rama de la filosofía en la década de 1970, y se ocupa del ambiente natural y del lugar de los humanos dentro de él (comprende la ética, estética, hermenéutica y teología ambiental, además del ecofeminismo).
El movimiento fue un intento de conectarse con el sentido de alienación de la humanidad de la naturaleza de manera continua a lo largo de la historia. Esto estaba muy relacionado con el "desarrollo" . Y como tal, se posiciona de manera única como un campo para enfrentar los desafíos climáticos del siglo XXI.
Sus primeros autores:
RICHARD ROUTLEY, ARNE NAESS Y J.BAIRD CALLICOTT.
Aristóteles y la virtud
La virtud aristotélica, es la fuente de las mejores acciones y pasiones del alma; es capaz de disponernos a realizar los mejores actos y a obrar, bien y siempre mejor, de acuerdo con la recta " razón " que es elegida desde una disposición intelectual denominada prudencia; encargada de unir el
conocimiento y la acción.
¿Cuál es su enfoque?
Hace preguntas cruciales sobre las relaciones ambientales humanas, como «¿Qué queremos decir cuando hablamos
de la naturaleza?»,
«¿Cómo debemos responder a los desafíos ambientales como la degradación ambiental, la contaminación y el cambio climático?» o «¿Cómo podemos
entender mejor la relación
entre el mundo natural y la tecnología y el desarrollo humano?»
Aristóteles dice que a ser virtuoso se aprende con el ejercicio de los hábitos buenos, con formación, con experiencia y tiempo para ejercitarse en ellas.
Hábitos
"La virtud de generar hábitos para contribuir al medioambiente"
La visión de Hans Jonas
Tomando en cuenta el pensamiento de Aristóteles sobre la virtud de los hombres al permitir que la razón sea quien gobierne nuestros actos, podemos ver que estos pueden influir significativamente si son convertidos en hábitos los cuales potencien el cuidado de nuestro entorno y naturaleza.
La convicción de querer generar cambios positivos hacia nuestro futuro pueden verse reflejados en:
"La ética de la responsabilidad medioambiental"
Lo que el imperativo de Jonas establece, en efecto, no es sólo que existan hombres después de nosotros, sino precisamente que sean hombres de acuerdo con la idea vigente de humanidad y que habiten este planeta con todo el
medio-ambiente preservado.
La manutención de la naturaleza
es la condición de sobrevivencia
del hombre y en el ámbito de ese destino solidario Jonas habla de dignidad propia de la naturaleza (la excepcionalidad y el valor de aquella son incuestionables).
De la ciencia ficción a la realidad: Un futuro inspirado en SOLARPUNK.
Fomentar el reciclaje Investigación sobre más vida sustentable Disminuir gastos energéticos o de agua Recolección de basura en localidades Realizar plantaciones de arboles o cultivos propios
Hans Jonas se preocupaba del futuro de las generaciones venideras en relación al cambio climático y la contaminación.
Proyecto Invernadero "The Spheres" en Seattle. Iniciativa de Amazon en crear oficinas recreativas aprovechando espacios verdes.
Tomar acción a favor del futuro
Todos somos conscientes de las diferentes iniciativas con las cuales podemos ayudar a nuestro planeta y de diversas formas al alcance de todos, pero, ¿has escuchado hablar sobre proyectos impulsados a una mayor escala? ¿estamos lejanos a una realidad más sustentable/ecologista?
Aquí presentamos el concepto de "SolarPunk" el cual toma como temática las energías renovables y la tecnología en general, para tratar de generar una visión de futuro positiva para la humanidad; por otra parte, también aborda el uso de medios menos tecnológicos para reducir emisiones de carbono.
LA POBREZA
¿Cómo¿Cómo lala
EN CHILE visualizamosvisualizamos desde la filosofíadesde la filosofía política?política?

¿QUÉ¿QUÉ¿QUÉ ENTENDEMOSENTENDEMOSENTENDEMOS PORPORPOR POBREZA?POBREZA?POBREZA?

Hablar de “pobreza” es, por definición, referirse a la carencia de lo necesario para sustentarse. Así, el concepto de pobreza está ligado al de necesidad. Las necesidades del ser humano, corresponden a todas aquellas cosas vitales para desarrollar su vida; podemos comprender, entonces, que existen múltiples y diversos tipos de necesidades, y por consiguiente, de pobreza.
"La"La pirámidepirámide dede Maslow"Maslow"
La pobreza es, sin duda, una de las mayores fuentes de sufrimiento del ser humano. Ella involucra no solo a quienes la padecen, sino al conjunto de la sociedad, en perjuicio de la armonía de las relaciones entre sus integrantes. Por eso, constituye un problema no solo ético, sino también social y político.
Cuando hablamos de pobreza, generalmente, nos referimos al hecho de no tener capital monetario y/o bienes materiales, o a la imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas; esto se debe, en gran parte, a que existe una falta de educación, la falta de bienes, etc. Pero sobre todo, la pobreza es privación de capacidades; la falta de libertad que posibilita la pobreza conduce a tal condición. El desarrollo se entiende como libertad y la pobreza limita la libertad y autorrealización de las personas, por lo que atenta contra los derechos fundamentales.
¿CÓMO¿CÓMO¿CÓMO ANALIZAMOSANALIZAMOSANALIZAMOS LALALA POBREZAPOBREZAPOBREZA ENENEN ELELEL ÁMBITOÁMBITOÁMBITO DEDEDE LALALA FILOSOFÍAFILOSOFÍAFILOSOFÍA POLÍTICA?POLÍTICA?POLÍTICA?
En filosofía, el problema de la pobreza atañe tanto a la ética como a la filosofía política. Desde el punto de vista ético, es innegable que la pobreza constituye una afrenta moral a la autonomía y a la dignidad del ser humano. Desde el punto de vista de la filosofía política, es innegable que la pobreza excluye a una buena parte de la población del ejercicio de la ciudadanía. Así, la filosofía se pregunta ¿Es justo como viven las personas? ¿Son realmente libres si no tienen lo más básico para poder vivir? Por ejemplo Karl Marx, entendió la pobreza como un problema social que provenía del sistema socio-económico.

¿CÓMO¿CÓMO¿CÓMO SESESE VEVEVE AFECTADOAFECTADOAFECTADO ELELEL TERRITORIOTERRITORIOTERRITORIO CHILENO?CHILENO?CHILENO?
"CASEN 2020: PANDEMIA CAUSA AUMENTO DE LA POBREZA Y POBREZA EXTREMA CON UN RETROCESO DE SIETE AÑOS EN LAS CIFRAS"
https://radio.uchile.cl/2021/07/05/ La Encuesta Casen tiene por objetivo conocer periódicamente
la situación socioeconómica de los hogares y de la
población que reside en viviendas particulares, en aspectos tales como composición de hogares y familias, educación, salud, vivienda, trabajo, e ingresos, etc. Siendo una de las bases de datos más importantes para el gobierno y la planificación de ayuda por parte de los ministerios. Refleja los desafíos que tenemos como región y la necesidad de políticas públicas.
En el Bío Bío un 12,3% de los habitantes viven en la precariedad y un 17,4% bajo
pobreza multidimensional.
Las consecuencias directas de la pobreza son el hambre y la desnutrición, pero existen otras muchas manifestaciones. La pobreza también afecta a la salud física y mental de las personas. Las sequías prolongadas, las lluvias intensas, la degradación medioambiental destruyen sus mediaguas o provisiones. La falta de políticas públicas de fomento del empleo y protección social que provocan falta de seguridad, y otras situaciones indignas. Las regiones que evidencian una tasa de pobreza por sobre el promedio nacional se encuentran las de La Araucanía con un 17,4%, Ñuble con 14,7%, seguida muy de cerca por Tarapacá con 14,0% y
finalmente Bío Bío con 13,2%.
En la vereda opuesta, tanto Magallanes cmo Aysén son las regiones que presentan las
menores cifras de pobreza en su población con 5,7% y 6,6%, respectivamente.

¿CÓMO¿CÓMO¿CÓMO SESESE VEVEVE REFLEJADA?REFLEJADA?REFLEJADA?
Imagen de una vivienda en proceso de construcción por TECHO en un sector "popular" de Chile.
Imagen de 3 niños caminando largas distancias para estudiar en una zona rural de Chile. La realidad de muchos estudiantes en situación de pobreza.
Imagen de mujeres chilenas con sus hijos haciendo filas con ollas y bolsas para conseguir alimentos.


¿CÓMO AFECTÓ LA PANDEMIA A
La Educación?
En Chile y el mundo
La pandemia por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto en la salud de todos.

Esta pérdida es superior a la reducción de un año completo porque el cierre de las escuelas no solo impacta en la pérdida de aprendizajes durante el año, sino que también genera la pérdida de conocimientos adquiridos previamente, además que la reducción de los aprendizajes también dificultará la adquisición de conocimientos a futuro.
¿QUÉ OCURRIÓ CON LAS CLASES?

Gran parte de las medidas que lospaíses del mundo han adoptadoante la crisis se relacionan con lasuspensión de las clasespresenciales en todos los niveles, loque ha dado origen a tres campos deacción principales: PLATAFORMAS
+ PLATAFORMAS
RECONOCIDAS DURANTE RECONOCIDAS DURANTEÉSTA PANDEMIA ÉSTA PANDEMIA
El despliegue de modalidadesaprendizaje a distancia,mediante la utilización de unadiversidad de formatos yplataformas (con o sin uso detecnología)El apoyo y la movilización delpersonal y las comunidadeseducativas La atención a la salud y elbienestar integral de las y losestudiantes. de
ROL DE LOS PROFESORES
Testimonio de javiera Horta, profesora chilena.
“La pandemia nos obligó a salir de la caja, no nos dejó elección y eso ha despertado mucha creatividad...Pero también hay muchísimas necesidades y todas se sienten urgentes e importantes cuando el foco de tu trabajo son estudiantes y comunidades" .
Testimonio de una profesora de
bachillerato de México. ¿CÓMO LOS LO AFRONTARON ESTUDIANTES?

Tras el repentino cierre de colegios y la incertidumbre de lo que podría ocurrir con la vida y salud de las personas en el mundo, muchos estudiantes de diferentes niveles desertaron su primer año de escolaridad en pandemia por diversos factores, tales como: psicológicos, sociales, de salud, familiares, económicos e incluso por la falta de adaptación al nuevo sistema tecnológico y el poco acceso que algunos podían adquirir a internet.
"El confinamiento fue de un día para otro y nos tomó desprevenidos. Los directivos intentaron resolverlo con una capacitación en Classroom de Google, y ahí comenzamos a trabajar. Los
maestros mayores fueron los que
más sufrieron...Y además los
alumnos también tienen situaciones
difíciles. De unos 10 o 15 por cada grupo no sabemos absolutamente
nada.

La era digital ha revolucionado cada aspecto de nuestra vida cotidiana, y en la educación nofue diferente. Se prevén nuevos retos y necesidades en el ámbito educativo. Los beneficios del uso dela tecnología son evidentes, pero también conllevan responsabilidades y el adaptarse alcambio es la tarea principal de cualquier institución educativa y un reto para losestudiantes junto a sus familias en estos tiempos de pandemia. La metodología de la educación ha cambiado, puesto que el alumno en lugar de memorizar, se aboca a la búsqueda, análisis e interpretación de la información que se encuentranen los servidores de internet.
Sócrates utilizaba un método de enseñanza muy particular conocido como mayéutica. Para él todo ser humano buscaba por naturaleza, de forma innata, hacer el bien y cuando alguien hacía el mal era por ignorancia. El hombre sabio es aquel que es capaz de distinguir entre el bien y el mal, entre lo bueno y lo malo; el conocimiento no es una acumulación de información sino la capacidad de distinguir entre el bien y el mal, el ejercicio del autodominio y
de la virtud.
¿QUÉ ERA LA MAYÉUTICA?
La mayéutica, del griego maieutiké, significa mat argentinosrona, partera o
comadrona.
Emplea el diálogo como
instrumento dialéctico para
llegar al conocimiento. La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el
maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que
su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades, sino que, por medio de preguntas él pueda descubrir su "verdad dormida en la mente" .
m et á f oradelnacimientodelconoc im ien t om et á f oradelnacimientodelconoc im ien t o
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO¿QUÉ HEMOS APRENDIDODURANTE EL PERIODO DEDURANTE EL PERIODO DE ENCIERRO?ENCIERRO?
CONOCERSE A UNO MISMO
El autoconocimiento: Pensar en uno mismo facilitala capacidad para juzgar con precisión nuestro propio desempeño y comportamiento, así como para responder de forma más adecuada a lasdistintas situaciones que se nos presentan yconseguir nuestras metas.
Platón: " gobernarse a sí mismo
Es el soporte y el motor de la identidad y de la autonomía. Ser capaces de conocer nuestra personalidad, fortalezas, debilidades, actitudes,valores, aficiones… Ser conscientes de nuestros sentimientos y emociones. También mejorar las relaciones interpersonales. Escuchar la retroalimentación que recibimos de los demás.
¡No te rindas, ni te sobreexijas, han sido años difíciles para todos!
La conciencia de uno mismo es de vital importancia tanto para el éxito académico, como para el desarrollo social y emocional.


- Jean Jacques Rousseau
Entrevista Ficticia a Filósofos
Introducción
Esta sección tiene por objetivo presentar al lector dos grandes filósofos políticos. Por un lado al filósofo sur-coreanos radicado en Alemania Byung Chul Han, quien es reconocido actualmente por su importante aporte en materia de sociedad, sistema político y ético. Mediante esta entrevista ficticia pudimos ponernos en un escenario imaginario y pensar cómo podría contestar el filósofo. Por otra parte, quisimos exponer a Thomas Hobbes, filósofo que aborda el dilema de seguridad, libertad y contrato social. Esperamos disfruten la lectura.
Byung chul han
Entrevista periodística ficticia con el filósofo y ensayista surcoreano Byung chul han, experto en estudios culturales y profesor de la Universidad de las Artes de Berlín.
1. ¿Cómo estuvo su viaje? y que le ha parecido nuestro país hasta el momento?
R- Mi viaje fue un poco complicado por la pandemia y todas las normas sanitarias que rigen en los aeropuertos. Chile es un país hermoso, aun me parece extraño acostumbrarme al clima de Talcahuano porque a veces es frío y luego cálido. La gente me ha recibido con mucho cariño y respeto, sobre todo aquí en el colegio Etchegoyen.
2. Cuéntenos sobre usted y cómo ha sido su vida.
R- Nací en 1959 en Seúl y allí estudié metalurgia, pero pronto llegué a la conclusión de que con aquello no iba a ninguna parte. La carrera ni siquiera me interesaba. Decidí instalarme en Alemania y estudiar literatura, aunque acabé interesado en la filosofía. En 1994 me doctoré por la Universidad de Múnich y poco después me estrené como profesor universitario. Actualmente enseño Filosofía en la Universidad de las Artes de Berlín.
3. ¿Piensa que con todo lo acontecido los últimos años ahora somos más frágiles?
R- La pandemia vuelve a hacer visible la muerte, que habíamos suprimido y subcontratado cuidadosamente. La presencia de la muerte en los medios de comunicación está poniendo nerviosa a la gente. La histeria de la supervivencia hace que la sociedad sea tan inhumana.
4. En esa histeria por la supervivencia las personas están ansiosas por ser felices ¿Qué opina usted de eso?
R- Que la humanidad moderna ha desarrollado fobia al dolor y el exceso de positividad y la imperante necesidad de estar siempre felices nos obliga a evitar cualquier atisbo de sufrimiento, lo que nos lleva a un estado de anestesia permanente.
5. ¿Cómo se relaciona esto con lo político señor Byung chul han?
R- En que los espacios disciplinarios son sustituidos por zonas de bienestar. El dolor pierde toda referencia al poder y al dominio. Se despolitiza y pasa a convertirse en un asunto médico. La nueva fórmula de dominación es «sé feliz». La automotivación y la autooptimización hacen que el dispositivo neoliberal de felicidad sea muy eficaz, pues el poder se las arregla entonces muy bien sin necesidad de hacer demasiado. Como se hace pasar por libertad, es más invisible que el represivo poder disciplinario. También la vigilancia asume una forma elegante. La comunicación total acaba coincidiendo con la vigilancia total, el desnudamiento acaba siendo lo mismo que la vigilancia panóptica. La libertad y la vigilancia se vuelven indiscernibles. El dispositivo de felicidad aísla a los hombres y conduce a una despolitización de la sociedad y a una pérdida de la solidaridad.
6. Es interesante notar que la felicidad está ligada a lo político muchas veces.
R- Así es, por eso digo que hay que reflexionar sobre la política y la vida en comunidad.
7.Al respecto ¿Piensa usted que el Covid-19 ha democratizado la vulnerabilidad humana?
R- La muerte nunca ha sido democrática. La pandemia, en particular, pone de relieve los problemas sociales, los fallos y las diferencias de cada sociedad. La pandemia no es solo un problema médico, sino social, y la gente de menos recursos es la que más se ve afectada.
8. ¿Tiene esperanza en que todo vuelva a ser como antes?
R- No todo está perdido. La crisis sanitaria es un “punto de inflexión” y una oportunidad para resetear nuestra forma de vida. Y solo podremos conseguir superar esta pandemia si todos nosotros colaboramos con las medidas de protección y autocuidado. Pero también es una oportunidad para pensar cómo queremos vivir como sociedad y qué valores deberíamos tener.
Muchas gracias por responder nuestras preguntas, esperamos que tenga una buena estadía en nuestro país.

Thomas Hobbes
Entrevista periodística ficticia con el filósofo Thomas Hobbes (contractualista) considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna.
1. Buenas tardes señor Hobbes, para comenzar ¿podría explicarnos qué es la ley natural?
R- El Estado natural, pues, que es un estado de guerra permanente, el individuo depende para su seguridad de su propia fuerza e ingenio, no habiendo más límite para su acción que los que éstas le impongan, ni pudiendo esperar la colaboración de otros para conseguir sus propios objetivos.
2. ¿Somos buenos o malos por naturaleza?
R- Todos los hombres son iguales porque dirigen sus fuerzas y su ingenio hacia lo mismo, procurarse la mera supervivencia luchando por recursos que son escasos. En eso son iguales y además lo saben. De esa igualdad procede la desconfianza y de la desconfianza un conflicto en el que nadie tiene capacidad suficiente para imponerse plenamente a los demás. Podemos decir que el ser humano es un egoísta “Homo homini lupus” , el hombre es un lobo para el hombre.
3. ¿Qué es la felicidad para usted?
R- Sólo el continuo progreso del deseo de un objeto a otro. Cuando se alcanza el primero de ellos se pasa al otro: el conatus de un cuerpo o movimiento vital. Los fines por los cuales actúan los sujetos son, por lo tanto, producto de sus evaluaciones, por lo que no hay un bien supremo sino bienes inmediatos que satisfacer, es un continuo buscar satisfacer. La felicidad no es tranquilidad de mente porque la vida es movimiento y lo único que permanece es el deseo. La felicidad, en este sentido, coincide con una inclinación general de toda la humanidad, el deseo perpetuo y sin descanso de acumulación de poder. Además, el concepto de felicidad conlleva el de previsión y tiene como contraparte la ansiedad, es decir, la causa de la infelicidad en los hombres, y esto es paradójico, pero hace ver el egoísmo de los hombres. Los gobernantes no pueden contribuir a la felicidad de los ciudadanos sino sólo en sentido material felicitatem civilem, y en forma descendente y vertical, es decir, desde una decisión arbitraria del gobernante, pero entonces se elimina la libertad, aunque yo creo que eso está bien ya que el ser humano es egoísta.
4. ¿Qué piensa del mundo actual?
R- El mundo actual es la consecuencia de la lucha del hombre contra el hombre. La humanidad ha sostenido durante más de dos mil años grandes guerras! "un perpetuo e incesante afán de poder que cesa solamente con la muerte" . El mundo actual refleja que el hombre vive en estado permanente de guerra, por lo que un gobierno absoluto como el Leviatán, es necesario. Aunque me da tristeza este mundo, un Leviatán, o sea una sola voluntad sería mejor.
5. Pero ¿por qué piensa que un Estado absoluto es la solución? no contradice esto la libertad del ser humano?
R- No, porque la libertad en este mundo material y mecánico es solamente la ausencia de impedimentos físicos. Y si todos están de acuerdo (pacto social) una autoridad monstruosa como el Leviatán daría seguridad y paz, ya que el Estado se funda a partir de las voluntades individuales. Además, si el soberano lo quiere, la libertad queda restringida en todo sentido ya que sólo importa que cumpla la parte del contrato social que tiene que ver con preservar el orden público.
6. ¿No le parece que hay cosas más importantes? R- La verdad no, al menos en la sociedad política.
Gracias señor Hobbes por explicarnos su pensamiento, no creo que lo apliquemos o quizá estemos de acuerdo, pero igual gracias por darnos esta entrevista.

- Lo malo de ser bueno (El Cuarteto de Nos)

Verdad y falsedad Alfred Stevens
Reseñas
Introducción
En esta sección de la revista de filosofía, nuestros compañeros se enfocaron en la redacción de especialmente dos grandes reseñas, que están explicadas de una manera detallada que a su vez es fácil de comprender para quienes aún no se encuentran cercanos a los dos temas que destacaremos. Estas, al igual que con nuestro apartado de infografías, se vinculan de alguna u otra manera con las corrientes y pensamientos de filósofos como el ya nombrado: Hans Jonás.
Cada reseña fue escrita luego de una selección minuciosa de ideas sobre temas de la actualidad, películas, videos, canciones o incluso series, que personalmente nos han marcado y han generado un cambio en nuestro pensamiento o, asociaciones que tenemos con nuestra realidad. Todo esto se ha hecho con la intención de conectar con nuestros lectores y enseñarles nuestros puntos de vista y enfoques que otorgamos sobre temas que, aparte de relacionarse directamente con la filosofía política que estamos estudiando, poseen un contenido que para nosotros es disfrutable y destacable de compartir.
Una de ellas nos habla y relata sobre el famoso manga-anime: “One Piece” , muy querido y aclamado por las personas de todas partes del mundo. One Piece llega para quedarse en nuestras reseñas, y demostrar que hoy en día contiene un trasfondo político-filosófico muy amplio y fuerte, que incluye temas con problemas asociados al racismo, tiranía, y distintos tipos de violencia política, debido a que nuestro protagonista decide siempre ponerse en el lado del oprimido y enfrentar a quienes estén ostentando el poder, provocando que; a pesar de ser el capitán, pareciera que en su tripulación no existe ningún tipo de jerarquía, con los cuales navega por el mundo en busca de nuevas aventuras en las que destacarán y saldrán a la luz todas las aristas que componen la complejidad de su trama. De igual manera, presentamos nuestra segunda y muy querida reseña orientada al reconocimiento de: “El transhumanismo” , tema que es algo bastante complejo y debatible para nuestra sociedad actual, el cual a grandes rasgos se define como una corriente cultural cuya finalidad es que en un futuro el ser humano transcienda los límites biológicos. Es la mejora de la condición del ser humano tanto física como psicológica, mediante el desarrollo y fabricación de tecnologías ampliamente disponibles, comparte muchos elementos del humanismo, incluyendo un respeto por la razón y la ciencia, un compromiso con el progreso, y una valoración de la existencia humana (o transhumana) en esta vida, aunque esto lo profundizaremos punto por punto más adelante. Se presentarán dos recomendaciones. Una película titulada "Ghost In The Shell" y la reciente serie titulada "The 100" , con el fin de reflejar las creaciones humanas. Que como añadidura, nos deja pensando sobre esta experiencia antropológica común que tenemos como especie, llamada conciencia del límite. Ser conscientes que poseemos límites de conocimiento, y que al mismo tiempo tenemos la capacidad de romper dichos límites con la potencia de nuestra imaginación.
Reseña de

¿Qué es One Piece? One Piece es una serie producida por Eiichiro Oda que comenzó a venderse como un manga en 1997, y después de dos años dio inicio a la transmisión de su anime en televisión animado por la compañía Toei Animation. Esta obra ha sido el manga
más vendido en el mundo.
Pero, ¿por qué ha tenido tanto éxito?, para esto deberíamos saber las bases de la historia de One Piece para entender el por qué. One Piece se vive en un mundo imaginario, donde la mayoría de la superficie del planeta es océano, en este planeta solo existen islas donde habitan principalmente humanos u otras razas, existe también la “Red Line” que es una montaña que divide el mundo en dos partes, ésta tiene 10.000 metros de altura.
La vida en el mar se encuentra muy avanzada, es por este motivo que la vida de la pirateria es algo muy común. Nuestro protagonista es Monkey D. Luffy un joven alocado de diecisiete años que sueña con una “libertad total” . Llegado el momento se adentra al mar inspirado por el pirata Akagami Shanks, a quién conoció cuando solamente era un niño, buscando “nakamas” (compañeros) y con su objetivo de convertirse en el “Rey de los Piratas” título que se le otorgaría al encontrar el aclamado tesoro “One Piece” . Al igual que en la vida real, la pirateria es un crimen, y los piratas son perseguidos por la organización de la “Marina” que está bajo el mando del Gobierno Mundial.
Actualmente One Piece cuenta con 1.031 capítulos de manga y +900 episodios de anime. La serie sigue una línea temporal muy coherente y bien estructurada. Con esto quiero decir que dentro del mundo de One Piece no gira en torno de los protagonistas, sino que mientras nuestros protagonistas como Luffy o sus nakamas van de aventuras o realizan alguna acción en alguna parte del mundo, del otro lado está sucediendo un evento que será más importante en el futuro de la historia. Oda (su creador) ocupa mucho este recurso en su trama, lo que demuestra que es una historia impecablemente planeada hasta el último pequeño detalle.


La libertad

El mundo de One Piece está controlado por el Gobierno Mundial, una organización que la componen veintiún reyes de distintos países, un consejo de cinco ancianos llamado “Gorosei” y un líder que toma todas las decisiones mientras se encuentra en las sombras del mundo, conocido como Im.
Las leyes del mundo son establecidas por una asamblea que se realiza cada cuatro años con los veintiún reyes de cada país, esta se lleva a cabo en la Tierra Santa de Marie Joie, hogar de los “dragones celestiales” y lugar donde se encuentra la sede mundial del gobierno. Este gobierno no tiene control absoluto del mundo ya que, hay países que todavía se resisten a él, aunque la mayoría son territorios controlados por el ejército revolucionario quienes buscan eliminar el gobierno mundial, el resto son territorios gobernados por los cuatro piratas más fuertes del mundo llamados Yonkō o emperadores.
El gobierno mundial es uno de los principales antagonistas de la serie puesto que es muy visible a lo largo de toda la historia, el gobierno no respeta en absoluto la igualdad ante la ley para proteger la libertad de cada una de las personas y cada individuo.
En One Piece “El mar es tan amplio y profundo; que puedes ir a cualquier isla en busca de aventura. Nada es mejor que la libertad” estas son las palabras que comenta un hombre de la tripulación que inspira a Luffy a ser un gran pirata. Pero según Oda, One Piece es una aventura de amor. El amor que tiene la tripulación de Luffy por las aventuras, además, como nos muestra Oda, el mar es el lugar más romántico del mundo y también, que representa la libertad en su máxima expresión.


La Esclavitud

La esclavitud en el mundo de One Piece fue abolida hace varios cientos de años debido a la crueldad que se ejercia, pero aun así, permanece en ciertos sectores altos de la sociedad, en algunos casos gracias al Gobierno Mundial. Se dan ocasiones en las cuales los futuros esclavos son secuestrados por piratas o agentes del Gobierno para llevarlos a las casas de subastas con la finalidad de generar un gran número de ingresos, donde son vendidos al mejor postor. Lo normal dentro de éste escenario es que la gran mayoría de compradores resultan ser los reconocidos “Nobles Mundiales” en busca de esclavos de llamativas cualidades (ya sea fuerza, gran tamaño, o belleza) para realizar sus tareas de maneras forzadas o para entretenimiento de ellos. Estos esclavos pueden llegar a ser piratas capturados por la Marina, que terminan siendo vendidos a los nobles, estos son más utilizados como mascota, o hasta incluso como un medio transporte para sus compradores (utilizando su cuerpo y llevándolos a cuestas). Así se puede reflejar que los nobles por poseer un rango más alto en poder por su vinculación con el gobierno, pueden ver como “inferiores” a los humanos ordinarios.
Para asegurarse de que los esclavos no se escaparan de sus nuevos amos, les colocaban collares que; al momento de huir o intentar quitárselos son capaces de explotar. Pueden ser activados por sus compradores, además de que todos los esclavos llevan consigo una marca en alguna zona de su cuerpo, conocida por ser de los “dragones celestiales” , esta es imborrable (aunque sí modificable) ya que está hecha con hierro caliente, de la misma forma en la cual marcan a un animal como si fueran parte de cualquier otro ganado más.

Esta clase de escenarios a lo largo de la historia ha generado una ola de emociones como tristeza, angustia, desconcierto, frustración, y principalmente rabia en el sentir de la gente que habita bajo las leyes del corrompido sistema, el cual ha demostrado la nula preocupación por la integridad o anhelos de sus civiles. Años y años de diferencias provocadas por los que se encuentran en el tope de la sociedad, jugando con las voluntades de cada individuo, han traído consigo consecuencias gravísimas dentro del mundo y la resonancia que tendrán estos sucesos en las generaciones venideras tiene un peso enorme, tanto así, que
provocaron en mucha gente ya sea humana como de otras razas el deseo de descargar su
odio y dolor a causa de estos terribles tratos y las miserables vivencias que les hicieron acarrear.

Mientras muchos engrandecen sus raíces llenas de rencor en contra de los mismos humanos, el gobierno o la vida que les tocó llevar; realizando ataques, causando muertes, robos, y humillaciones (casi repitiendo el mismo patrón de hechos que hicieron en ellos), otros desean tomar el camino de la esperanza. Hay quienes guardan en lo más profundo de sus corazones la ilusión de que algún día exista la igualdad entre todos los seres, son los que en medio del caos, luchan con convicción, amor, y persistencia por visibilizar lo negativo de esta crueldad, cambiar el rumbo del mundo y sanar los corazones de todo ese sufrimiento.
Racismo
¿Qué es el racismo en One Piece? Para saber esto deberíamos comenzar por lo básico ¿qué es el racismo? esto lo podemos definir como toda discriminación o persecución hacia cualquier tipo de raza, normalmente esto puede evidenciar en el mundo como la discriminación hacia las personas con un tono de piel más oscuro o de desendencia afroamericana, siendo esto último más comúnmente en Estados Unidos.
One Piece como muchas otras obras trata de hablar sobre los problemas de la sociedad moderna, pero en esta se proyecta de una forma más literal gracias a la existencia de más de una raza, los diferente tipos de razas son: Gyojins, Gigantes, Gigantes ancestrales, Yetis gigantes, habitantes del Cielo, Onís, Tribu Lunaria, Tribu Mink, Tribu de brazos largos, Tribu de piernas largas, Tribu de tres ojos, y Tribu Tontatta.
Uno de los casos más grandes de racismo es hacia los Gyojin. Luffy y su tripulación lo pudo evidenciar, años de racismo entre los humanos y aquella raza. En Sabaody (isla en donde realizaban las subastas de esclavos) pudieron apreciar el asco de la gente sobre su amigo Hatchan (quien era un Gyojin), los privilegios de la mayor clase social y el trato inhumano
que tenían con aquellos que vendían en calidad de esclavos.
En la isla de Gyojin vieron las distancias que los habitantes tenían con ellos, incluso tras Luffy salvar su isla. El odio que había heredado Hody Jones y los demás, la ira de Arlong, esta que fue provocada por ver muerto a su capitán que consideraba un hermano mayor (a manos de los humanos y la violencia que tenían acumulada los Gyojin por culpa de estos). Aquellos que habían optado por apoyar a la fallecida reina Gyojin (que murió luchando por su causa: “la igualdad entre ambas razas”) eran considerados enemigos de los “ verdaderos” Gyojin entonces el odio era para ellos era el mismo hacia los humanos. Pero de la misma manera que llegó el odio, llegó una esperanza para todos.

La donación de sangre que hizo un gyojin hacia Luffy tras su victoria fue el punto y aparte a años de odio e ira. Por muy diferente que fueran por fuera, por dentro compartían la misma sangre roja, y no hay mayor simbolismo para dejar claro que estemos ante quien estemos: todos somos iguales por dentro. Arlong no lo supo ver, y construyó Arlong Park como copia a Sabaody dada a la envidia y la rabia que sentía ante los que se consideraban superiores al resto. Hody Jones no necesitó de experiencias para odiar a todos los demás y así, Eiichiro Oda logró ampliar el trasfondo de Arlong y Nami (tripulante en el barco de Luffy) y mostrar una realidad tan cruda como la que existe hoy en día. Diferencias sociales y odio imperan en muchos lugares, sobre todo allá donde no haya privilegios y, en One Piece, se ha sabido tratar el tema del racismo dando distintos matices al conflicto y poniendo una solución simbólica que logra ser la mejor conclusión al tema.

Gobierno corrupto
Hemos podido observar en cada punto de esta reseña la importancia que tiene el Gobierno Mundial dentro de la historia, cuyo rol es clave, y pareciera ser que la gran mayoría de
desencadenamientos de sucesos negativos se
deben al mal accionar que presentaron quienes le dirigen y han mantenido con el paso del tiempo. Como habíamos mencionado, son considerados los principales antagonistas de esta historia ya que presentan una forma de
ejercer su
poder y “justicia” de maneras muy poco convencionales para el actuar por el cual debería optar un sistema de gobierno que busca el resguardo y prosperidad de sus ciudadanos. La Justicia se ha utilizado muchas veces en la serie. Es utilizada a menudo como un modelo arquetípico, por ejemplo cuando alguien habla de hacer las cosas "en nombre de la justicia" o "liberar al mundo del mal" . Un tema recurrente es que los miembros corruptos de la Marina y los agentes del CP9 a menudo utilizan la Justicia como una forma de justificar sus acciones. Argumentar que su forma a veces inhumana de aplicar la justicia es un mal necesario para preservar la paz en el mundo a menudo lleva a la gente (la mayoría de ellos piratas) a reaccionar con indignación por su comportamiento, pues muchas veces actúan peor que los mismos criminales.


"¿Los piratas son malos? ¿Los Marines son justos? Estos términos siempre han cambiado a lo largo de la historia. Los niños que nunca han visto la paz y los niños que nunca han visto la guerra tienen diferentes valores. Aquellos que están en la parte superior determinan lo que está mal y lo que es correcto. Este lugar es un terreno neutral ¿La Justicia prevalecerá, dice usted? ¡Pero por supuesto que lo hará! ¡Quienquiera que gane esta guerra se convertirá en La Justicia!"
— Donquixote Doflamingo en la Guerra de Marineford


Genocidio y censura por parte del gobierno

"El incidente de Ohara" es el título por el cual se le conoce a la destrucción de la isla de Ohara (la Isla de los Eruditos), y el genocidio de sus habitantes por parte del gobierno mundial hace aproximadamente 22 años atrás, antes que la historia de Luffy comenzara a desarrollarse, o que siquiera el naciera. A final del (conocido por los espectadores como..) "siglo vacío" , el gobierno mundial prohibió la investigación sobre los Poneglyph, que según se comenta, son bloques de roca indestructibles que cuentan la historia del mundo y contienen los planos para revivir peligrosas Armas Ancestrales. Debido a esto muchas personas que intentaron estudiar sobre el siglo vacío fueron silenciados por el gobierno y su unidad especializada en asesinatos llamada cp-0, demostrando una vez más, la siniestra verdad detrás de quienes gobiernan.
Ohara, como ya mencionamos anteriormente, fue una isla de eruditos y arqueólogos que buscaban la verdad del siglo vacío, manteniéndose refugiados en una especie de árbolbiblioteca la cual almacenaba millones de libros de diferentes áreas del conocimiento que se mantenían intactos y bien conservados desde hace muchísimos años. Ellos iban avanzando en poder leer y descifrar estos poneglyph que estaban en una escritura antigua (casi una lengua muerta), pensando que se las habían arreglado para poder ocultarse de la vista de la marina y el gobierno, sin embargo en realidad estos siempre tuvieron esta isla en observación.
Normalmente, después de ver los avances de los que habitaban esta preciosa Isla sobre los poneglyph, el gobierno los censuró y aniquiló con un proceso llamado: Buster Call (ataque de una flota de buques de la marina siguiendo la creencia de la justicia divina). Esto produjo la destrucción total de toda la superficie de la isla y como consecuencia mata a todos sus habitantes, dejando también todo su proceso recopilado en su biblioteca totalmente incinerado, junto con la esperanza de abrir las puertas del conocimiento para generar un mejor futuro a las generaciones próximas.
Los habitantes de ésta isla nunca tuvieron las infames intenciones que la gente creyó durante años por culpa de las mentiras del gobierno, pero una vez más, vimos que quienes tienen el poder, pueden proclamar la justicia como ellos deseen.


TranshumanismoTranshumanismoTranshumanismo Transhumanismoy escenarios ficticios dentrode narrativas futuristasPosthumanismoPoshumanismoPoshumanismoPoshumanismo






"Para desencriptar el indiscutible manifiesto de la tecnología, podemos fijar las visiones pioneras del transhumanismo con sus adecuadas bases y principios.
Se estima que la novela Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley, es de las primeras narrativas cuya inspiración se basa en devenir tecnología -o devenir humano...(? Plantear relatos que en ese entonces eran irreales y que ahora son cada vez más posibles donde la ciencia interfiere la vida humana para de alguna manera dar un salto evolutivo en el ser humano.
Mary Shelley Su obra
N i c k B o s t r o m
Teórico y director del centro para el futuro de la humanidad de la Universidad de Oxford, afirma que:
Seremos humanos hasta que seamos generados de humanos, y hasta ahora somos un proceso evolutivo natural.
Transhumanos: cuando seguiremos siendo humanos con capacidades potenciadas (físicas y cognitivas), tanto a nivel molecular como a un nivel donde se imbrica la tecnología y la IA en nuestra naturaleza orgánica. Un humano mejorado, tanto sus capacidades biofísicas como sus capacidades psíquicas. Una persona que consigue pensar más rápidamente, razonar algo rítmicamente, tener más memoria (nivel cognitivo). A nivel biológico, se consigue prolongar la vida, se ralentiza el proceso de envejecimiento celular con edición genética.
Poshumano: mientras que un poshumano sería alguien notoriamente distinto. Exige un salto y avance tecnológico (o salto evolutivo) imponente que se logrará dentro de muchos años. Incluso hay algunos transhumanistas que divulgan su discurso de la eliminación activa de la especie humana porque somos la especie más depredadora (lo que somos en este instante). Y hacer que vivan los ordenadores, los poshumanos donde hemos trasvasado todo nuestro contenido cerebral.

"Humanity Plus conocida anteriormente como Asociación Transhumanista Mundial. Es una organización sin fines de lucro que trabaja para promover la discusión de las posibilidades de mejora radical de las capacidades humanas por medio de las tecnologías basadas en la nanotecnología, en la ingeniería genética y en la cibernética. "
"No tiene por qué ser un humano. Es decir, estaríamos hablando de alguien cuya filogénesis, cuyo origen no es de un humano. Se puede teorizar como si fuese una identidad artificial (ejemplo de la película trascender). Estamos hablando de un ordenador donde se ha trasvasado supuestamente el contenido de una inteligencia. Concluimos que el posthumano no es un nacido de humano o un generado por humanos. " - Elena Postigo.
Reseña de

Reseñas, explicaciones y críticas a esta pionera película abundan en la tecnósfera. Su imponente desplante con una narrativa tan única en ese entonces, es lo que hace que esta adaptación prevalezca con merecimientos y reconocimientos intelectuales. No pasó desapercibida en aquella época, y gracias al tiempo, pudo contextualizarse positivamente todo el mensaje de la película. Con positivo no nos referimos a creer que imponer un escenario totalmente distópico y cyberpunk sea la utopía social. Sino que luego de muchos aportes y conocimientos se logra una gran inferencia que es grata al momento de investigar y leer. Dilucidando hasta los mensajes más profundos. Si pensamos en series o películas, Ghost In The Shell es la más representativa. Y, en esta revista enfocada concretamente en filosofía política, es la adecuada para compartir. La traducción literal al español sería "fantasma en la concha" . Pero para enriquecer el título y conectando más con la película, El título Ghost In The Shell hace referencia a la expresión ghost in the machine, que describe la idea dualista cartesiana de que existe un fantasma, espíritu o entidad no material que habita dentro del cuerpo material y lo dirige como si fuese una máquina. Por otro lado, shell significa "concha, cascarón" , refiriéndose tanto a moluscos como a las cáscaras duras de frutas y similares. Pero en informática el mismo término se refiere a una interfaz de usuario (generalmente una interfaz de línea de comandos o "consola"). Sin ir más lejos, la película de 1995, nos lleva al año 2029, donde nos muestran a la tecnociencia implantada en todo un Estado, mostrando los defectos socioeconómicos que podría conllevar, y la nueva lucha de clases. Presenta desigualdades sociales totalmente posibles y visibles en este preciso instante. Nos pone a dialogar sobre qué tan ajeno es esa ficción a la realidad actual y moderna. La exaltante imperfección de la realidad poscapitalista de dar unos pasos apresurados en ámbitos concretamente tecnocientíficos, no permite detenerse a resolver los problemas estructurales de las sociedades, arrojando un caos. Volviendo a la película, la protagonista es una entidad puramente híbrida. Lo único humano en ese cuerpo mecánico es su cerebro y la supuesta afirmación de que su conciencia está ahí dentro, existiendo como un ser humano. Nos muestran cómo serían los trámites y qué papel jugaría el gobierno en caso de que la humanidad llegue a ese debatible ímpetu evolutivo. ¿El gobierno debería estar a cargo del mantenimiento de nuestros cuerpos no carnales?, ¿Qué haríamos en caso de hackers que puedan invadir tu corporalidad artificial o natural por medio del internet y otras redes? Convivir en una sociedad donde esté la presencia de seres naturales con seres humanos mejorados o transhumanos, da el paso a la crítica del eugenismo. En estos momentos no estamos preparados para concretar la ideología totalitaria de lo transhumano. No podríamos hacerlo porque se debe respetar la igualdad ontológica. Reflexionar sobre las implicancias bioéticas de cada avance tecnocientífico. Con el fin de no destinar la humanidad al tan posible mundo distópico. Para rematar, proponemos cuestionar el falso metaverso de Mark Zuckerberg, y los riesgos de Neuralink de Elon Musk. Ya que tienen estrecha relación con lo relatado aquí. 51

Reseña de
Una extensa serie sobre ciencia ficción, que temporada a temporada cambia el rumbo de la historia drásticamente para que dentro de las cualidades representativas de la serie, produzca una reacción de asombro e innovación para el público. También la narrativa está disponible en formato de libro para tener una imaginación propia de todo este género cinematográfico.
Retomando lo de la IA, es el principal conflicto de la serie y es la creadora de los mayores problemas de la humanidad. Y cada personaje tiene que tomar decisiones cuestionables con el fin de sobrevivir y poder cuidar de sus familiares y cercanos.
La mayoría de las creaciones dentro de este género cinematográfico, tienen como identidad un escenario cyberpunk y apocalíptico-distópico en donde el mundo ya se acabó y no es habitable. Inspirándose en creaciones madres sobre el mundo postapocalíptico, los 100 comienza con la destrucción masiva de la tierra a causa de la IA, que de un momento a otro no se pudo controlar y provocó un lanzamiento de misiles nucleares que dieron fin a la vida en la tierra. Obviamente cierta parte de la población sobrevive sino la serie se acabaría en 10 segundos. La élite mundial, quienes gozan de abundante dinero, son quienes pueden salvarse de la catástrofe. Algunos pudieron llegar a refugios subterráneos y otros, habitan en el espacio en una nave que la llaman Arca. La etimología de Arca y sus atribuciones refleja bien su uso. Para empezar, dentro del Arca, quienes transgreden las leyes establecidas y cometen crímenes de alta gravedad son condenados a muerte si es que son mayores de edad. De lo contrario, son llevados a prisión. Son ellos los jóvenes quienes son sacrificados al mandarlos a la tierra para verificar si es habitable, y comprobar si los efectos de la radiación por la explosión nuclear hayan desaparecido. Un dato importante es que no se permite tener más de un hijo en la nave, porque los recursos son ilimitados y no hay certeza de que si vuelven a la tierra, pueden llegar a habitarla.

¿Quiénes¿Quiénes¿Quiénes somossomossomos comocomocomo humanos?humanos?humanos? ¿A¿A¿A dóndedóndedónde queremosqueremosqueremos ir?ir?ir? ¿Qué¿Qué¿Qué eseses lololo natural,natural,natural, quéquéqué tantantan ajenosajenosajenos somossomossomos o o o podemospodemospodemos llegarllegarllegar a a a serserser dedede lololo natural?natural?natural? ¿Qué¿Qué¿Qué papelpapelpapel juegajuegajuega lalala cienciacienciaciencia enenen nuestrasnuestrasnuestras vidas?vidas?vidas? ¿Nos¿Nos¿Nos hacehacehace felizfelizfeliz lalala ciencia?ciencia?ciencia? ¿para¿para¿para quéquéqué alargaralargaralargar lalala vida?vida?vida? elelel sentidosentidosentido dedede lalala vida.vida.vida. ¿A¿A¿A quéquéqué deberíamosdeberíamosdeberíamos acudiracudiracudir frentefrentefrente a a a decisionesdecisionesdecisiones políticaspolíticaspolíticas tecnocientíficas?tecnocientíficas?tecnocientíficas? -bioética. -bioética. -bioética.
L L La a a naturalezanaturalezanaturaleza humanahumanahumana y y y corpóreacorpóreacorpórea eseses finita,finita,finita, eseses mortal.mortal.mortal.

Recomendaciones de autoras del poshumanismo feminista para fortalecer con otros puntos de vista la idea troncal del discurso transhumano:
Donna Haraway: El manifiesto cyborg (1985) Rosi Braidotti: Lo Posthumano (2013).
"El siguiente trabajo, es una reflexión sobre la principal obra del filósofo alemán contemporáneo, Hans Jonas. Muestra la trayectoria intelectual de Jonas hasta llegar al rescate de la ética de la responsabilidad, que Max Weber sugiere en obras de comienzos del siglo. El Principio de la Responsabilidad de Jonas es una evaluación sumamente crítica de la ciencia moderna y de su "brazo armado" , la tecnología. El filósofo muestra la necesidad que el ser humano tiene de actuar con cautela y humildad frente al enorme poder transformador de la tecnociencia.
Hans Jonas señala como marco inicial del abuso del dominio del hombre sobre la naturaleza –causando su destrucción– el choque provocado por las bombas de Hiroshima y Nagasaki. En una entrevista publicada en el número 171 de la revista Esprit, del mes de mayo de 1991, dice textualmente: "Ello puso en marcha el pensamiento hacia un nuevo tipo de cuestionamiento, que maduró debido al peligro que representa para nosotros mismos nuestro poder, el poder del hombre sobre la naturaleza"(3). Sin embargo, más que la conciencia de un brusco apocalipsis, él tuvo el sentimiento de un posible apocalipsis gradual, resultante del creciente peligro presentado por los riesgos del progreso técnico global y su utilización inadecuada. Hasta ese entonces, el alcance de las prescripciones éticas estaba restringido al ámbito de la relación con el prójimo en el momento presente. Era una ética antropocéntrica y dirigida a la contemporaneidad. La moderna intervención tecnológica cambió drásticamente esa plácida realidad al poner la naturaleza al servicio del hombre y susceptible de ser alterada radicalmente. De ese modo, el hombre pasó a tener una relación de responsabilidad con la naturaleza, puesto que la misma se encuentra bajo su poder. Además de la intervención en la naturaleza extrahumana, es grave la manipulación del patrimonio genético del ser humano, que podrá introducir alteraciones duraderas de consecuencias futuras imprevisibles. Concluye diciendo que es preciso una nueva propuesta ética, que contemple no sólo la persona humana, sino la naturaleza también. Ese nuevo poder de la acción humana impone modificaciones en la propia naturaleza de la ética. Todas las éticas tradicionales obedecían a premisas que se interrelacionaban mutuamente y que son las siguientes:
La condición humana, resultante de la naturaleza del hombre y de las cosas, permanecía fundamentalmente inmutable para siempre.
Con base en ese presupuesto, se podía determinar con claridad y sin dificultad el bien humano.
El alcance de la acción humana y de su consecuente responsabilidad estaba perfectamente delimitado. Todo bien o mal que su capacidad inventiva pudiera proporcionar, se encontraba siempre dentro de los límites de la acción del ser humano, sin afectar la naturaleza de las cosas extrahumanas. La naturaleza no era objeto de responsabilidad humana, pues cuidaba de sí misma. La ética tenía que ver con el aquí y ahora. A cambio de los antiguos imperativos éticos, entre los cuales el imperativo kantiano constituye el parámetro ejemplar "Actúa de tal modo que el principio de tu acción se transforme en una ley universal" , Jonas propone un nuevo imperativo: "Actúa de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica" , o expresándolo de modo negativo: "No pongas en peligro la continuidad indefinida de la humanidad en la Tierra" . La tremenda vulnerabilidad de la naturaleza sometida a la intervención tecnológica del hombre muestra una situación inusitada, pues nada menos que toda la biósfera del planeta está expuesta a posibles alteraciones, lo cual hace imprescindible considerar que no sólo debe anhelarse el bien común, sino también el de toda la naturaleza extrahumana. Otras posibles intervenciones en la naturaleza del ser humano revelan las proporciones del desafío para el pensamiento ético, con respecto a la condición humana propiamente dicha. Jonas plantea una serie de interrogantes críticas. Con respecto a la prolongación de la vida humana se pregunta: ¿Hasta qué punto esto es deseable? Sobre el control de la conducta humana: ¿Debemos inducir sentimientos de felicidad o placer en la vida de las personas a través de estímulos químicos? En relación a la manipulación genética, donde el hombre toma en sus manos su propia evolución: ¿Estaremos capacitados para el papel de creadores? ¿Quiénes serán los escultores de la nueva imagen del hombre? ¿Según qué criterios y en base a qué modelos? ¿El hombre tendrá el derecho de cambiar el patrimonio genético del propio hombre? Y advierte:
"Ante un potencial casi escatológico de nuestra tecnología, la ignorancia sobre las últimas consecuencias será, por sí sola, razón suficiente para una moderación responsable (...) Hay otro aspecto digno de mencionarse, los no nacidos carecen de poder (...) ¿ Qué fuerza debe representar el futuro en el presente?"(4). Delante de un poder tan extraordinario de transformaciones estamos desprovistos de reglas que ordenen las acciones humanas. Ese enorme desajuste sólo podrá repararse, de acuerdo con Jonas, mediante la formulación de una nueva Ética.
Al formular su imperativo de responsabilidad, Jonas está pensando no tanto en el peligro de la pura y simple destrucción física de la humanidad, sino en su muerte esencial, aquélla que adviene de la desconstrucción y la aleatoria reconstrucción tecnológica del hombre y del medio ambiente. Hay una interacción entre la investigación y el poder. Esa nueva ciencia lleva a un conocimiento anónimo, que ya no es hecho para obedecer la verdadera función del saber durante toda la historia de la humanidad, la de ser incorporada a las conciencias en la búsqueda meditada y ponderada de la calidad de vida humana. El nuevo saber es depositado en los bancos de datos y empleado de acuerdo con los medios disponibles y según las decisiones de los que sustentan el poder. Existe un verdadero asombro cognitivo, no solamente entre los ciudadanos, sino también entre los científicos, ellos mismos ultraespecializados y sin el dominio de todo el saber producido(5). La investigación, por otro lado, es conducida por instituciones tecnoburocráticas. La tecnociencia va produciendo conocimientos que, sin ser objeto de reflexión crítica, se transforman en reglas impuestas a la sociedad, la cual, obediente a esa máquina ciega del saber, se proyecta tambaleante a lo largo de un oscuro túnel. En una famosa conferencia sobre la crisis de la ciencia europea, Husserl ya había identificado un agujero negro en el objetivismo científico. Era la ausencia de la conciencia de sí mismo. A partir del momento en que, de un lado, ocurrió el divorcio de la subjetividad humana, reservada a la filosofía, y la objetividad del saber que es propio de la ciencia, el conocimiento científico desarrolló las tecnologías más refinadas para conocer todos los objetivos posibles, pero quedó totalmente ajeno a la subjetividad humana. Se volvió ciego a la marcha de la propia ciencia, pues la ciencia no puede conocerse, no puede autoanalizarse, con los métodos que dispone hoy en día. Es lo que Morin denomina "ignorancia de la ecología de la acción"; o sea, toda acción humana, a partir del momento que tiene inicio, escapa de las manos del iniciante y entran en juego las múltiples interacciones propias de la sociedad, que la desvían de su objetivo y a veces le dan un destino opuesto al buscado al principio(6). Para que haya responsabilidad, es preciso que exista un sujeto consciente. Lo que ocurre es que el imperativo tecnológico elimina la conciencia, elimina al sujeto, elimina la libertad en provecho de un determinismo. La superespecialización de las ciencias mutila y distorsiona la noción del hombre.
En varios países latinoamericanos, por ejemplo, la economía oficial menosprecia la noción de ciudadanía cuando elabora planes macroestructurales orientándose de acuerdo con criterios propuestos por los sectores financieros de los países centrales. La idea de hombre fue desintegrada. Las subespecialidades de la biología descartan la idea de vida humana integral, dejando en su lugar la concepción de moléculas, de genes, del ADN. La idea del hombre total no se contempla más en esa ciencia navegante de lo minúsculo. Ese divorcio entre los avances científicos y la reflexión ética hicieron que Jonas propusiera nuevas dimensiones para la responsabilidad, pues "la técnica moderna ha introducido acciones de magnitudes tan diferentes, con objetivos y consecuencias tan imprevisibles, que los marcos de la ética anterior ya no pueden contenerlos" .
Acta Bioethica 2001; 7(2) 3. Greisch J. De la gnose au Principe de Responsabilité (un entretien avec Hans Jonas). Esprit 1991; (171): 5-21.
4. Jonas H. El Principio de Responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder; 1995.
5. Morin E. El método: la naturaleza de la naturaleza. 3ª ed. Madrid: Cátedra; 1993.
6. Morin E. El método: la vida de la vida. Madrid: Cátedra; 1983.
- Hannah Arendt

Composición 8 Vasili Kandinsky
Mapas mentales
Introducción
En este apartado queremos presentar algunos mapas mentales que se han creado en torno a estos trimestres tanto en los cursos de: 3° como 4° medio c y d. Fueron realizados en torno al pensamiento de algunos filósofos como Leo Strauss, Platón, Thomas Hobbes y John Locke, quienes han marcado y contribuido a pensar sobre la sociedad, su organización y los valores que deberían regir. Para ello, algunos parten del estado de naturaleza, que es un momento ficticio para poder justificar el paso a la sociedad civil a través del contrato social. La idea de acentuar ciertos valores para pactar es lo que diferencia los proyectos políticos de uno u otro. Esta sección tiene por objetivo exponer los trabajos realizados y colaborar para que los lectores se acerquen a estos filósofos y sus reflexiones de lo político. También, dentro de los análisis que se realizan en estos mapas mentales, podemos percatarnos que cada grupo que se constituyó para elaborar su esquema junto con el comentario argumentativo, apuntaron hacia diferentes direcciones a la hora de crearlos y complementarlos. Se puede encontrar una diversidad de enfoques, ideas totalmente distintas resaltadas de formas que cada una mantenía un peso diferente dentro de cada trabajo grupal, enriqueciendo de gran manera esta sección y los pensamientos estudiados por los estudiantes.

Comentario justificativo
John Locke, a diferencia de Hobbes, definía al Estado de naturaleza, como una fase prepolítica pacífica, anterior a la sociedad, donde los hombres vivían en libertad e igualdad. Definiendo a los hombres como seres buenos, bondadosos y racionales desde sus inicios, los cuales poseían derechos naturales inalienables; sean estos el derecho a la vida, la propiedad privada y la libertad por sobre todas las cosas -teniendo como límites la vida y su conservación. Lamentablemente, al surgir sentimientos como el amor o la venganza, los hombres transgreden estos derechos; mientras que otros hombres (los agredidos), en concordancia con Locke, toman justicia por sus propios medios, procurando así, un quiebre del Estado de naturaleza, dando paso al conflicto. Para evitar el desencadenar un completo caos, los hombres se organizan entre sí, conformando un pacto social que origina finalmente a la sociedad civil y política, garantizando así el abandono total del Estado de naturaleza. Este pacto proviene de la necesidad fundamental de preservar los derechos naturales mediante la provisión de un poder para establecer la ley y arbitrar controversias de manera parcial, puesto que los hombres no pueden ser ellos mismos jueces de sus propios actos. Cabe mencionar, que la base de este pacto, es el consentimiento, puesto que los individuos estipulan el estar bajo tal régimen político. Al firmarlo; ceden algunos derechos, principalmente, el de defender propiamente sus derechos naturales, con lo cual, el Estado, debe ser garante de que cada uno de nosotros pueda ejercer estos libremente. Esto equivale al desglose de conceptos expuestos en el mapa mental correspondiente a la lectura del capítulo 2 y 3 del Segundo tratado del gobierno civil por John Locke, los cuales encontramos primordiales para comprender un poco mejor su visión principalmente liberal con respecto al Estado.
EL GOBIERNO SE HACE DEMOCRÁTICO CUANDO LOS POBRES CONSIGUEN LA VICTORIA.
DEMOCRACIA
CADA CIUDADANO DISPONE DE SÍ MISMO Y ESCOGE A SU PLACER EL GÉNERO DE VIDA QUE MÁS AGRADA. ES LA REFLEXIÓN SOBRE QUÉ ES LA JUSTICIA Y CÓMO SE EXPRESA EN EL HOMBRE, LO QUE LLEVA A PLATÓN A ABORDAR LA ORGANIZACIÓN CIUDADESTADO SOCIAL

ReflexiónReflexión sobresobre lala justiciajusticia
GOBIERNO OLIGÁRQUICO
SE CONSIDERA COMO EL MAYOR BIEN Y LO QUE SE PUEDE DECIR QUE ES EL ORIGEN DE UNA FORMA DE GOBIERNO EN LOS GOBIERNOS OLIGÁRQUICOS NO SE TRATA DE IMPEDIR EL DESORDEN HAY 4 ESPECIES DE GOBIERNOS
LA FORMA GUBERNAMENTAL DE LOS ESTADOS PROCEDE DE LAS COSTUMBRES MISMAS DE LOS MIEMBROS QUE LOS COMPONEN.
Creta y Lacedemonia Oligarquía Democracia Tiranía
Comentario justificativo
La justicia según platón es un bien, la armonía de la sociedad, perfección. Si alguien no cumplía sus tareas en la ciudad, lo castigaban rigurosamente, esto lo hacían para demostrarle a la sociedad la justicia y que cada uno tiene ciertas tareas en la comunidad y debe cumplirlas. La justicia partía en la armonía del alma, lo que se correspondía con las clases sociales y el gobierno de los ciudadanos. Era justo para Platón que gobierne aquél que domina sus pasiones y se deja guiar por la razón ya que obrará con prudencia y guiado por la sabiduría. La justicia era la virtud que unía alma, personas, clases sociales y gobierno. Podemos reflexionar sobre la justicia que existen especies de gobiernos muy diferentes entre sí: Timocracia: Se limita solo a gobernantes que tienen dinero y ciertos tipos de bienes. La Oligarquía: Gobernantes ansiosos de riquezas, adoradores del oro y de la plata, derrochan el dinero. La Democracia: Practican la libertad de los ciudadanos, gobernantes menos idóneos por lo que para Platón no era el mejor sistema de gobierno. La Tiranía: Gobierno violento, suprimen la libertad, es el gobierno más injusto para los ciudadanos. Platón los expone según sus teorías, desde el estado más perfecto o justo como es la aristocracia, hasta el estado más imperfecto o injusto como lo es la Tiranía. Reflexiona acerca de la justicia e injusticia y sus respectivas consecuencias para el hombre justo e injusto, señala que los distintos modos el alma de las personas dan origen a distintos modos de gobierno. Platón aborda la organización de la Ciudad- Estado ideal. Aristocracia: Platón los expone según sus teorías, desde el estado más perfecto o justo, la aristocracia, hasta el estado más imperfecto o injusto como lo es la Tiranía. Reflexiona acerca de la justicia e injusticia y sus respectivas consecuencias para el hombre justo e injusto, señala que los distintos modos de alma de las personas dan origen a distintos modos de gobierno. Platón aborda la organización de la Ciudad- Estado ideal.
Sustituir el nivel de opinión, por el nivel buscando de conocimiento.
p or tan to Sustituir el nivel de opinión, por el nivel de conocimiento.
consiste
En adquirir conocimientos sobre la esencia de lo político y el orden político justo.
El filósofo político sólo está interesado y defiende la verdad. Una rama de la filosofía.
El poder. La autoridad. Los derechos. La justicia. El bien común.
¿Es lo mismo filosofía política y pensamiento político?
Pensamiento político es la expresión de ideas, ya sea cualquier noción, comentario, o cosa sobre la que se pueda pensar. Relacionado con los principios políticos.
por ello
Filosofía política es el esfuerzo consciente y coherente por sustituir las opiniones acerca de los principios políticos por conocimientos ciertos.

Toda filosofía sea pensamiento político, pero no todo pensamiento político sea filosofía política. Estudia racional y reflexivamente los temas políticos.

El problema central de la filosofía política es la concepción de bien que guía las acciones de los seres humanos en el ámbito político.
La Filosofía Política
Leo Strauss (Alemania 1899-1973)
fue
p lantea
Filósofo germano estadounidense dedicado al desarrollo de la teoría política contemporánea.
Comentario justificativo
Leo Strauss fue un filósofo que se dedicó al desarrollo de la teoría política contemporánea. La filosofía política consiste en ganar conocimientos sobre la esencia de lo político y el orden político justo y busca reemplazar el nivel de opinión por el nivel de conocimiento. Con eso se da a conocer que el filósofo se interesa y defiende la verdad. Para Strauss la filosofía política se distingue del pensamiento político en cuanto éste se basa en el estudio de ideas asociadas con nociones, comentarios, imaginación, convicciones, creencias, etcétera, relacionadas con principios políticos, y además es indiferente a la distinción entre opinión y conocimiento.
¿La filosofía política y el pensamiento político son lo mismo?
La filosofía política es el esfuerzo coherente y consciente por sustituir las opiniones acerca de los principios políticos por conocimientos ciertos en cambio el pensamiento filosófico es la exposición de ideas, comentario o cualquier cosa sobre la que se pueda pensar, relacionado con los principios políticos. Debido a eso toda filosofía será pensamiento político, pero no todo pensamiento filosófico será filosofía política.
Inge Löök


Strauss enfatizó constantemente la importancia de dos dicotomías. Atenas y Jerusalén (razón y revelación) y Antiguo versus Moderno.
Antiguos yAntiguos y modernosmodernos
Los Modernos reaccionaron al dominio de la revelación en la sociedad medieval, promoviendo las posibilidades de: La razón.
Strauss mantuvo interés comprensivo, pero más tarde llegó a referirse a él como "problemático" y se desilusionó de sus objetivos.
StraussStrauss y y elel sionismosionismo
Su frase: "Pero nunca podré olvidar lo que logró como fuerza moral en una era de completa disolución...
LeoLeo StraussStrauss
FilosofíaFilosofía PolíticaPolítica
Nombre que se da "para denotar los métodos de investigación, los conceptos comunes, los presupuestos teóricos, las preguntas centrales y el estilo pedagógico característico del gran número de pensadores conservadores que han sido influenciados por el pensamiento y la enseñanza de Leo Strauss"
StraussianismoStraussianismo EstudioEstudio
Al Farabi. El estudio de Strauss de la filosofía y los discursos políticos producidos por la civilización islámica. Su rechazo abierto y frontal a la manera historicista de estudiar la filosofía, según las ideas están determinadas por el contexto social y político. (Insostenible)
La política y la filosofía estaban necesariamente entrelazadas. Strauss consideró relevante el argumento de Sócrates, sobre conocer primero la naturaleza humana.
Comentario Argumentativo
La reflexión teórica de Leo Strauss para comprender los problemas políticos de la sociedad contemporánea replantea criterios normativos formulados en torno a la filosofía política, asociada con la visión de la democracia como modelo político conducente a un orden social correcto con pretensiones de universalidad. El propósito de este ensayo es abordar los argumentos de carácter teórico y metodológico que sirven de soporte a la defensa de la filosofía política por parte de Strauss. Las reflexiones de Leo Strauss sobre los asuntos políticos álgidos para el hombre toman como referente inicial la filosofía política clásica, entendida como una búsqueda permanente de la verdad sobre el mejor orden social y de ahí elevar al hombre hacia un nivel mejor de su vida. Es un pensamiento que integra la dimensión normativa y procura superar las ideas vagas por un conocimiento certero acerca de los objetos políticos; de ahí que considere las ideas clásicas del civismo, la virtud y la libertad. Sin embargo, dos temas derivados de su planteamiento impulsan a nuevas reflexiones. El primero se refiere al modelo político defendido por Strauss. Si bien las dudas iniciales acerca de cuál es el mejor orden social y político se disipan al identificarlo con la democracia occidental, siembra la duda sobre la posibilidad de una visión unitaria del mundo que pudiera conducir a cierto sesgo para comprender los problemas políticos contemporáneos al defender una única concepción del bien. Esto se hace más problemático si consideramos la diversidad de formas y contenidos que adquieren las democracias contemporáneas.

Comentario justificativo
Dentro de este texto se nos presentan varias miradas para que lleguemos a entender cómo es la política, esto lo podemos observar en lo siguiente, y es que a lo largo del texto se hacen continuas comparaciones a la filosofía política con temas tales como el pensamiento político, y distintas disciplinas como, la ciencia política, teología política, filosofía social, aquellas comparaciones nos dejan ver las distintas miradas que tiene la política en sí, por esta misma razón se nos dan bastantes métodos para comprender mejor el concepto de política en su totalidad.
Punto 1: La ética.
Cuando hablamos de ética, vamos a entenderlo como un concepto que va fielmente de la mano sobre comprender a la política. Esto se debe a que toda acción política está dirigida por nuestro pensamiento sobre lo mejor y lo peor. Un pensamiento sobre lo mejor y lo peor implica, no obstante, el pensamiento sobre el bien. Si se conoce sobre la concepción del bien y el mal, entonces esa acción política debería ser la mejor posible generalmente. Obviamente aquella acción debe de tener en cuenta el bien común del estado y la sociedad misma. Pero, ¿qué pasa si el político no tiene un buen conocimiento de la concepción del bien y el mal?, bueno en tal caso son necesarios los códigos éticos, estos tienen como objetivo el establecer lo que es bueno, malo, permitido o deseado respecto a una acción o una decisión.
Punto 2: El pensamiento filosófico
El pensamiento filosófico va estrechamente relacionado con el cómo entendemos la política, puesto que éste busca analizar problemas fundamentales acerca de temas como: la verdad, la moral, la mente, el conocimiento o la existencia misma, y como bien sabemos, la política tiene como objetivo la toma de decisiones en grupo u otras formas de relaciones de poder entre individuos. Éste pensamiento filosófico se conecta con el pensamiento crítico puesto que lo es, el pensar de manera crítica no es más que la capacidad de observar la información que se tiene sobre un tema, evaluar los detalles y finalmente crear un propio criterio sin que aspectos externos influyan en la decisión final. Pero, ¿qué ocurre cuando se duda?
Existe una variedad de métodos filosóficos que ocupamos para llegar a esta verdad, a una conclusión, los que más destacan dentro de la filosofía como tal, son los dos anteriormente mencionados: El pensamiento crítico y la duda. Por su parte, la duda nos hace llegar a ese punto de incertidumbre ante la verdad o falsedad de un enunciado, esta es una herramienta muy valiosa y útil, pero, es solo un “ valor provisional” en tanto no se alcance una verdad absoluta (de la que no se pueda dudar). Algo que mencionamos desde el principio es que el objetivo en la filosofía principalmente es la BÚSQUEDA DE LA VERDAD, cuando buscamos la verdad estamos al servicio de la vida humana, es el medio que nos permite a nosotros como hombres ser y obrar como tal, es una necesidad. Por ende podemos decir que todos y cada uno de estos puntos se ven en estricto rigor unidos a la política, ya que la verdad pavimenta el camino al bien común de nosotros como individuos o hablando formalmente; como en algún medio de gobierno o comunicación en sus ciudadanos.
Punto 3: Ciencia Política
La ciencia política es una ciencia social que tiene un enfoque teórico, estudia la política en base a sus sistemas y comportamientos dentro de la sociedad (comprender el funcionamiento de ésta), colocando a la “democracia” como centro de la investigación. Cuando se estudia la ciencia política nos acercamos al término: conocimiento genuino, en simples palabras, se refiere a un conocimiento tal y como uno lo entiende, es el emancipar el saber, depurar el conjunto de todo aquello que no merezca tanta consideración y rescatar el saber auténtico. En la política siempre se buscarán las mejores decisiones para el bien común de las personas, y para tomar aquellas decisiones se tienen que buscar con conocimiento genuino. Esto lo podemos apreciar en el caso de los sistemas, puesto que estos son estudiados continuamente para poder distinguir cuál sistema tiene una mayor eficacia, para que las personas tengan un mejor vivir.
GUERRA PERMANENTE
Genera un estado de:
EGOÍSMO DEL HOMBRE
LA SEMILLA DE LA RELIGIÓN
ABSOLUTISMO MONÁRQUICO

Le otorga el poder al: "LA MATERIA DE UN MUNDO ERA UN DIOS: DENOMINADO CAOS. "
segeneraabasedel :
IGNORANCIA DE LO JUSTO E INJUSTO
generando así
ELOCUENCIA Y PERSUACIÓN
CONFUSIÓN DE LA SABIDURIA
atravésdela T HOMAS HOBBES
LEVIATHáN
EL CONTRATO O PACTO
ESTADO (POLÍTICO SOCIAL)
VIVIR EN PAZ Y SEGURIDAD
ORIGEN DEL ESTADO
ESTADO DE NATURALEZA
sepodríadefinircomo: LEYES DE NATURALEZA
(LEX NATURALIS)
LIBERTAD
(IUS NATURALE)
comportAMIENTO HUMANO
VENERACIÓN
DESEO DE ADMIRACIÓN
Manifestaci ón de un..
hacia lo que consideramos
"EL SOBERANO" lasneces i dad e s h u m a n a s p r ovocan..
Comentario Argumentativo
Thomas Hobbes mediante la alegoría del Leviatán simboliza un Estado formado por personas que decidieron unirse mediante un pacto para lograr así vivir en paz y armonía ignorando su comportamiento natural humano (el ser egoísta). El Leviatán, se menciona en la biblia como un monstruo con un poder devastador, y para Hobbes, éste simboliza el gobierno que con su figura genera un temor necesario en sus ciudadanos, lo que provoca que se sigan ciertos regímenes y se acabe la constante guerra que existe en el estado natural. Creando así leyes y conceptos de justo e injusto, con el fin de obedecer al Leviatán y llevar a los individuos a un progreso colectivo o en beneficio de quienes les gobiernan.
PUNTO 1: Origen del Estado
El ser humano, anterior a la sociedad, vive en un constante estado de guerra en donde todos están contra todos, o bien llamado estado de naturaleza, en donde leyes y justicia no existen, debido a que no hay presencia de una sociedad encaminada por un gobierno que dicta lo que es justo e injusto. Hobbes se refiere al hombre como un animal, y que en su estado solitario no existe un concepto de propiedad privada, nada es de nadie. Pero todo toma un rumbo diferente cuando se supera dicho estado, debido a las pasiones y razón del ser humano (las necesidades humanas), que conlleva a generar un Estado político-social, con el fin de vivir en paz y acabar el estado de naturaleza. La razón conduce a que las leyes tomen su poder y decreten normas para vivir en sociedad, sugiriendo la justicia como algo determinante a la conservación de la sociedad y seguridad, efectuando las leyes de la naturaleza (lex naturalis), y por ende se prohíbe el derecho de libertad de cada individuo. Finalmente, el Estado se origina mediante un contrato social entre seres humanos que renuncian a su derecho de libertad, por una visión en común de vivir en paz, acabando con conflictos propios que generan los intereses individuales.
PUNTO 2: “La materia de un mundo era Dios; Denominado caos”
Las personas desde sus comienzos estaban fuertemente influenciadas por la biblia y la religión, eran dos cuestiones que llevaban encaminando a las personas desde hace siglos. Algunos podrían considerarlas como cábalas, otros como costumbres, pero realmente sembraron una semilla natural sobre la religión a base de diferentes fantasías , juicios y pasiones , es decir, que: utilizaban a Dios como método para manipular a las personas u obtener algo de sus súbditos y así, hacer lo que ellos quisieran, justificándose que era la
voluntad de él.
La gente siempre estaba alterando la religión y usándola a su favor , su Dios realmente no era del cual predicaban sino más bien se dirigía basándose en la personalidad del hombre y sus ganas de controlar las cosas, provocando un caos el cual finalmente dividiría al pueblo en dos bandos, estaban los monárquicos que defendían a la monarquía absoluta (que consiste en otorgar el poder total a una persona elegida por “Dios”), junto a sus fieles e ignorantes seguidores quienes creían invidentes los caprichos de sus gobernantes , y por otro lado estaban los pocos que realmente tendrían aquella conexión sagrada con su creador lejos de toda imposición eclesiástica. Aquí claramente se encontraba el temor a aquél poder divino ininteligible y desconocido el cual jugaba un rol muy importante en la vida de las personas ya que se encontraban sumisas ante este sistema camuflado de comprensión y resguardo a las almas.
PUNTO 3: Comportamiento humano
Como mencionamos anteriormente, Hobbes considera que la naturaleza del comportamiento humano es egoísta, con una gran convicción en buscar el beneficio propio antes que el de sus semejantes. El hombre, sea cual sea su origen o pensamiento, tiene como característica principal el buscar una figura a la cual venerar, es decir: una fuente de fortaleza, un algo o alguien a quien no se le vea recriminación alguna, a quien acudir cuando nos encontramos faltos de algo, o necesitemos suplicarle, ya sea alguna divinidad, una persona considerada grande entre los pares o incluso a uno mismo, esta cualidad se desarrolla como parte de la necesidad de verse creciendo, de descubrir los misterios de la sociedad y la creación, de adquirir más y más habilidades que le permitan desenvolverse en su vida cotidiana o destacar por sobre otros, algo que se conecta estrechamente con el “yo” . Por éste motivo el autor del Leviatán dice que nosotros como personas al recibir beneficios o favores de quienes reconocemos como superiores nos suponemos dichosos, o con la necesidad de amarles y apreciarles, puesto que no es algo que nos degrade como personas, sino que nos enriquece, así mientras seamos capaces y tengamos la posibilidad de retribuirles. Otro punto a destacar sobre lo complejo que es el comportamiento humano, es que todos tienen sembrada la raíz del deseo de admiración, esta ambición puede tergiversarse de tal forma que podría transformar a una persona en un completo farsante. Ya que,
“nada se rompe tan fácilmente como la palabra o mente de un ser humano” y cualquier hombre que tenga la capacidad de explayar sus ideas más profundas con mucha elocuencia, y gracia sería capaz de persuadir a los otros y hacer que lo confundan con alguien proveedor de mucha sabiduría, lo cual sería una completa falacia, puesto que se estaría renunciando al pacto, y seguiríamos los ideales propios de una persona carente de razonamiento, y mucha avaricia en el alma (un engaño como tal). Caeríamos ante el velo de alguien que impone sus ideas disfrazándose de bondades y empatía, haciéndonos ciegos e
ignorantes ante lo que es realmente justo e injusto.

Comentario justificativo
El estado natural es uno fundamentado en libertad e igualdad individual y donde no puede existir la autoridad gubernamental ni la propiedad privada. El contrato social, según Locke, era muy necesario para asegurar la conservación de los derechos naturales, como propiedades alcanzadas en el estado de naturaleza. Dice que los hombres se constituyen en la sociedad política y establecen un gobierno, también sabemos cómo plantea la sociedad civil esto quiere decir una república de propietarios libres, que renuncien a sus poderes en beneficios de un poder político que debe asegurar el respeto de las libertades y la propiedad. La sociedad para Locke, consiste en que la mayoría puede por libre consentimiento y pacto, poder construir una sociedad donde todos los hombres sean iguales e independientes de un poder absoluto y eso les permitiría una vida segura pacífica y poder disfrutar de los bienes de estar en sociedad.

Comentario Argumentativo
Hobbes creía que los seres humanos no tienen muy clara que es justicia y siempre están en guerra, pero eso cambia con un Estado político y empieza la justicia, porque el estado de naturaleza que él dice que; los hombres son unos egoístas, ya que sin naturaleza no hay paz, el leviatán como se debe organizar la sociedad humana. Aprendimos mucho de él y su libro ya que enseña o nos da su punto de vista de cómo organizar la sociedad.
Nos muestra su pesimismo frente a la naturaleza humana, Hobbes nos deja muy en claro el contrato social ya que nos habla que el “pueblo” o los soberanos deben obediencia y se deben entregar a él, al punto de perder sus propias preferencias y su calidad como personas pensantes, todo esto a cambio de seguridad, bienestar, protección y libertad de acción económica. Hobbes también dice que los ciudadanos pueden dejar de obedecerles solo si el estado es incapaz de protegerlos, y no brindarles lo prometido como libertad de acción económica y bienestar.
Para concluir veremos cómo ve al hombre, para Hobbes se parece a los animales solo que el hombre tiene la capacidad de comprensión, dice que los animales igual pueden comprender, pero el hombre es capaz de comprender su propia comprensión, tiene la capacidad de analizar, según Hobbes tenemos algo muy superior que es el lenguaje que nos diferencia y es un gran privilegio, pero también nos compara con los animales ya que dice que los animales hacen daño con sus dientes y garras y nosotros lo hacemos a través del lenguaje.
"Así que, ¿qué es lo que planea hacer?, si usted quiere hacer su trabajo, expulse al bully, enfóquese en el chico que canta como un ángel aún cuando él no la necesita. Si usted quiere ser una verdadera profesora, enséñele a Steve. Él es el chico al que puede ayudar a convertirse en un hombre. Él es el que usted ha perdido en el camino. Él es su primera razón. "
- Prairie a Profesora (The OA)

Dedicatoria y Agradecimientos
Estimados lectores, y estimada comunidad educativa,
Ha llegado el momento de concluir con nuestra última sección dentro de la que nos sentimos orgullosos de nombrar: “Magna Legata” . Damos paso a nuestro apartado de dedicatorias, agradecimientos y créditos a quienes hicieron de este proyecto educativo posible. Agradecemos primeramente a nuestra profesora Daniela Grandón, quien fue la persona encargada de coordinar esta revista filosófica y hacernos creer que seríamos capaces de poder sacar adelante, aún con todas las dificultades que se nos presentaron dentro de éste año, la primera revista de filosofía política dentro del colegio. Nos sentimos honrados de haber conocido a una profesora tan dulce, carismática, atenta y dispuesta a entregarnos de su tiempo y conocimientos para orientarnos dentro de este año escolar de pandemia en su electividad. El aprecio que tomó por nuestro trabajo y la valoración, nos hizo sentir más seguros y decididos de llevar a cabo nuestra recopilación en digital, por eso y muchas otras cosas más, la estimamos. Seguido, queremos agradecer a cada uno de nuestros compañeros de electivo que fueron partícipes en la planificación, esquematización, decoración y edición de cada sección. El convivir cada uno en diferentes grupos y saber que la idoneidad y buena compañía a la hora de trabajar siempre estuvo presente fue muy satisfactorio. Ha sido un total privilegio el poder compartir con ustedes este proyecto que aunque nos tomó mucho tiempo en concretar, pudimos ponernos cada uno a prueba y demostrar las capacidades que hemos forjado y sacado a luz con el paso del tiempo. Por último, pero no menos importante, a ustedes, nuestros lectores. Les agradecemos por su tiempo para leernos, y por admirar con detención nuestro trabajo que precisó de mucha dedicación.
Magna Legata está dedicada a las futuras generaciones de este establecimiento educacional, y es que tenemos el gran objetivo que este proyecto se convierta en un gran legado y un gran aporte para la comunidad. Para que así, se difunda el conocimiento de diversas cuestiones filosóficas, y no solamente eso, sino que, como nos ocurrió a nosotros, fortalecer las habilidades de cada uno (ya sea escritura, análisis, dibujo, edición gráfica, etc), que nos permitirá un desarrollo más pleno cada día, generando así la confianza en uno mismo y retroalimentación positiva en sus semejantes. Esto siendo una de las adquisiciones más valiosas de aprendizaje que podemos poseer.
Cabe destacar la importancia que ha sido este proyecto para nosotros, ya que siempre emprender algún trabajo o proyecto conlleva un reto, y en nuestro caso no fue lo contrario, pero de todos modos fuimos perseverantes y conseguimos salir adelante ante la dificultad e inexperiencia que poseíamos ante el objetivo de crear nuestra primera revista filosófica para el colegio Etchegoyen de Talcahuano. Por esta misma razón es que queremos dar nuestros más fraternos agradecimientos a todos los que pudieron aportar a esta revista, ya que sin su trabajo y dedicación no lo hubiésemos logrado, y es que, todos fuimos fundamentales en este arduo trabajo, todos trabajamos como uno solo para lograr nuestro objetivo, además de ir conociéndonos en el camino, tomándonos cariño y adquiriendo más aprendizajes, y todo aquel esfuerzo dio finalmente sus frutos, estamos totalmente agradecidos por lo que han hecho.
Editores
Madeline Medina. Sebastián Sanhueza. Victoria Morales.
Noemí Cortés. Constanza Donoso.
Josué Bravo. Madeline Medina Sebastián Sanhueza Katerin Galaz. Elizabeth Mella. Vania Navarro.
Kathleen Aravena. Noemí Cortés. Tamara Godoy. Dhanney González. Martina Leguá. Madeline Medina. Victoria Morales. Tiare Ramírez. Joaquín Riquelme. Alejandra Romero. Isis Rojas. Nicolás Rojas. Sebastián Sanhueza. Catalina Mora.
Daniela Grandón.