3 minute read

El 2019 en Loja, Ecuador y el mundo

El tiempo implacable, frenético e indetenible, me impone escribir el último editorial del año 2019. Para ello, resulta ineludible intentar plasmar un balance de los acontecimientos que marcaron al mundo, al Ecuador y a Loja, en este ciclo que el 31 de diciembre acabará para dar paso a uno nuevo.

Empecemos por lo local. La ciudad de Loja sigue creciendo demográfica y económicamente, a pesar de los enormes obstáculos impuestos por el obeso ogro centralista que asienta sus caderas a muchos kilómetros de distancia. Entre los principales aciertos de este año, cabe aplaudir la exitosa realización del Cuarto Festival Internacional de Artes Vivas, cuyos resultados ubican a Loja como una ciudad cultural, amable y de puertas abiertas para los visitantes. Gracias a su mejorada e innovadora organización, merece ser mencionada la realización de la Feria de Loja que, sin duda, convoca cada vez más visitantes y peregrinos. No puedo dejar de referir que luego de las elecciones municipales, el nivel de confrontación política local ha bajado notablemente, lo cual, es rescatable en la medida que las autoridades puedan dedicar mayor tiempo a cumplir con sus responsabilidades. También es importante resaltar la posibilidad cierta de que la vía Loja-Catamayo se amplíe a cuatro carriles, gracias a la férrea unión de los lojanos y a la sensibilidad del gobierno nacional ante una necesidad clamorosa de las tierras del sur del Ecuador. Temas de Loja

Advertisement

En las tareas locales pendientes queda la solución integral del tormentoso tráfico citadino, la falta de parqueaderos públicos ordenados, la construcción de pasos deprimidos en los alrededores del Redondel Obelisco Isidro Ayora, la ubicación de las ferias libres en sitios más adecuados e higiénicos que respeten el orden de la ciudad, la dotación y mejoramientos de servicios básicos en varias parroquias rurales del cantón Loja, entre otros.

En lo Nacional, no se olvida el grotesco intento de desestabilización gubernamental contra el gobierno de Lenin Moreno cuando este intentó tomar de medidas económicas para enfrentar el saldo negativo de las cuentas del Estado. En todo caso, aquellos días negros de violencia, saqueos y excesos, desnudó las fangosas intenciones de envenenados sectores políticos cuya sed de volver al poder no tiene límites, al punto de quemar edificios como la Contraloría General del Estado o medios de comunicación como Teleamazonas o diario El Comercio. No obstante, es de celebrar el retorno de la tranquilidad al país, la continuación del juzgamiento a la corrupción y el impulso de acciones para enfrentar la agobiante situación económica del Estado.

En lo Internacional, un tema de gran preocupación ha sido y sigue siendo la situación de Venezuela, que ha llegado a límites apocalípticos de hambre y miseria, gracias al torpe y testarudo dictador Nicolás Maduro y su impresentable séquito de colaboradores, quienes en medio del desastre se siguen nutriendo del caos y de la corrupción.

Chile nos deja la enorme lección de que, si los índices macroeconómicos no respetan las necesidades más apremiantes del pueblo, solo sirven para referencias teóricas de carteles y folletos de economía.

Bolivia confirmó que el antídoto para la perpetuidad en el poder de gobernantes abusivos y atropelladores de la democracia es el hastío del pueblo, que, aunque paciente, no tolera arbitrariedades ni fraudes electorales.

Perú deja testimonio de que, cuando la funcional judicial es profesional e independiente, esta se constituye en la mejor aliada de la democracia porque actúa contra políticos y poderosos y los pone en su sitio: Fujimori, Toledo, García, Humala, Kuczynski.

Argentina es un caso especial, en el que los últimos gobiernos de derecha y de izquierda han fracasado y han traicionado a sus electores, quedándole únicamente el camino del equilibrio y la racionalidad. Ojalá que el nuevo presidente Alberto Fernández haga un buen gobierno que tanta falta les hace a los gauchos; para ello deberá desmarcarse de su incómoda e impresentable vicepresidenta, la inefable Cristina.

Los Estados Unidos de América no deja de alarmar con su extravagante e impulsivo mandatario que no acepta el deterioro climático, que da la espalda a sus fieles socios de la OTAN, que golpea a la Unión Europea con el apoyo del Brexit de Gran Bretaña, que recurre a malas prácticas políticas para golpear a los demócratas y desprecia los graves problemas de su vecina Latinoamérica.

No me extiendo más, pero antes de finalizar este editorial, expreso mi firme compromiso de seguir haciendo opinión en este espacio que me ha concedido nuestra icónica Radio Centinela del Sur, tribuna limpia y democrática del pensamiento lojano. Feliz y venturoso año para todos.

Radio Centinela del Sur, 26 de diciembre de 2019

This article is from: