
24 minute read
Presentación de una Fresadora convencional Universal
INTRODUCCIÓN
Esta revista se realizó con el propósito de dar a comprender al lector la utilidad, historia e información de esta máquina-herramienta con el propósito de informar y dar a entender el proceso de esta. También está dirigida a las personas que estudien diferentes ingenierías en las cuales tenga como requisito aprender tanto de sus funciones, herramientas, uso y amplias procesos que tiene la fresadora. La información que se da a continuación son conocimientos que se dieron a través del aprendizaje que tuvimos cada uno de los estudiantes, presentaremos evidencias a las cuales fuimos aprendiendo día a día con todas las clases que se nos presentaron. Algunas de las evidencias presentadas son redactadas de otros documentos, videos o de otros sitios web con la intención de dar una enseñanza.
Advertisement
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La motivación principal de este proyecto es dejar en claro todo los conocimientos aprendidos en el transcurso del estudio que tuvimos sobre esta máquinaherramienta, la cual aprendimos el año anterior y el actual. La importancia de este proyecto es cómo evaluar todo lo aprendido, dar la prueba de que si se puedo generar ideas y conocimientos en el trayecto de este curso.

OBJETIVO GENERAL
Dar a entender al lector sobre esta máquina-herramienta, desde su uso, historia, características, manejo, sus partes, sus velocidades, sus tipos de fresadoras, manuales, procesos y entre otras cosas. Así dando a entender al lector cierta información de esta máquina-herramienta y también se sugiere tener como guía para aquellos que busquen alguna información de este. También queremos que la gente informe de lo bueno y útil que es esta maquina-herramienta en algún taller de macanica, la importancia que se tiene para realizar diferentes sólidos o procesos en este sólido. Por último el mayor propósito es generar facilidad para usar esta máquina, pues con esta revista se hará más fácil y rápido todos los procedimientos y manejo de esta máquina, ya que esta brindara la mayor información posible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Pretendemos que esta revista sirva como un medio educativo e informativo, la cual esté resumida y clara para esta máquina-herramienta. Nuestra aspiración es que esta revista sea usada en algunas instituciones que usan o utilizan esta máquina-herramienta, también para aquellos aprendices de algún tipo de estudio, para que esta revista le sirva de referencia para tener un amplio aprendizaje y conocimiento de dicha máquina antes mencionada. En ningun momento se menciona que esta revista no se usa como uso de aprendizaje para otras clases, al contrario preferentemente que se usará en un aula de clase para que sea más fácil el desarrollo de una clase.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Generar una revista que facilite el conocimiento de la fresadora.
2. Facilitar el trabajo de algunos estudiantes los cuales estudian y usan esta máquina-herramienta.
3. Dar a entender el uso y su estudio de este.
4. Reunir información de otros documentos para facilitar el concepto y el estudio de la máquina-herramienta.
5. Que esta revista sea como referencia a aquellos estudiantes en busca de investigación de la máquina-herramienta.
6. Que se manipule en aulas o cursos de estudios en las cuales se estudia este tipo de máquina-herramienta, con lo cual facilitará el aprendizaje de dicha máquina.

7. Dar a entender lo aprendido que tuvimos a través del estudio y práctica que tuvimos de esta máquina-herramienta, la cual hemos aprendido del curso principal y de algunos otros documentos que encontramos en otros sitios webs.
1.GENERALIDADES
Una fresadora es una máquina herramienta para realizar trabajos mecanizados por arranque de viruta mediante el movimiento de una herramienta rotativa de varios filos de corte denominada fresa. Mediante el fresado se pueden mecanizar los más diversos materiales, como madera, acero, fundición de hierro, metales no férricos y materiales sintéticos, superficies planas o curvas, de entalladura, de ranuras, dentado, etc. Además, las piezas fresadas pueden ser desbastadas o afinadas. En las fresadoras tradicionales, la pieza se desplaza acercando las zonas a mecanizar a la herramienta, permitiendo obtener formas diversas, desde superficies planas a otras más complejas.
Inventadas a principios del siglo XIX, las fresadoras se han convertido en máquinas básicas en el sector del mecanizado. Gracias a la incorporación del control numérico, son las máquinas-herramienta más polivalentes por la variedad de mecanizados que pueden realizar y por la flexibilidad que permiten en el proceso de fabricación. La diversidad de procesos mecánicos y el aumento de la competitividad global han dado lugar a una amplia variedad de fresadoras que, aunque tienen una base común, se diferencian notablemente según el sector industrial en el que se utilicen. Asimismo, los avances técnicos de diseño y calidad en las herramientas de fresar han posibilitado emplear parámetros de corte muy altos, lo que conlleva una reducción drástica de los tiempos de mecanizado.

Debido a la variedad de mecanizados que se pueden realizar en las fresadoras actuales, al amplio número de máquinas diferentes entre sí, tanto en su potencia como en sus características técnicas, a la diversidad de accesorios utilizados ya la necesidad de cumplir especificaciones de calidad rigurosas, la utilización de fresadoras requiere de personal cualificado profesionalmente, ya sea programador, preparador o fresador.
El empleo de estas máquinas, con elementos móviles y cortantes, así como líquidos tóxicos para la refrigeración y lubricación del corte, requiere unas condiciones de trabajo que preserven la seguridad y salud de los trabajadores y eviten daños a las máquinas, a las instalaciones ya los productos finales o semielaborados.
2.HISTORIA DE LA FRESADORA

La primera máquina de fresar se construyó en 1818 y fue diseñada por el estadounidense Eli Whitney con el fin de agilizar la construcción de fusiles en el estado de Connecticut. En la década de 1830, la empresa Gay & Silver construyó una fresadora que incorporaba el mecanismo de regulación vertical y un soporte para el husillo portaherramientas. En 1848 el ingeniero americano Frederick. W. Howe diseñó y fabricó para la empresa Robbins & Lawrence la primera fresadora universal que incorporaba un dispositivo de copiado de perfiles. Por esas mismas fechas se dio a conocer la fresadora Lincoln, que incorporaba un carnero cilíndrico regulable en sentido vertical. A mediados del siglo XIX se inició la construcción de fresadoras verticales. La primera fresadora universal equipada con plato divisor que permitía la fabricación de engranajes rectos y helicoidales fue fabricada por Brown & Sharpe en 1853, por iniciativa y a instancias de Frederick W. Howe. En 1884 la empresa americana Cincinnati construyó una fresadora universal que incorporaba un carnero cilíndrico posicionado axialmente. En 1874, el constructor francés de máquinas-herramienta Pierre Philippe Huré diseñó una máquina de doble husillo, vertical y horizontal que se posicionan mediante giro manual. En 1894 el francés R. Huré diseñó un cabezal universal con el que se pueden realizar diferentes mecanizados con variadas posiciones de la herramienta. Este tipo de cabezal, con ligeras modificaciones, es uno de los accesorios más utilizados actualmente en las fresadoras universales. En 1938 surge la compañía Bridgeport Machines, Inc. en Bridgeport, Connecticut, la cual en las décadas posteriores se hace famosa por sus fresadoras verticales de tamaño pequeño y median

3. TIPOS DE FRESADORAS CONVENCIONALES
Las más usadas regularmente son:
Fresadora Vertical Fresadora Horizontal Fresadora Universal
Fresado Vertical
La fresa se coloca en un husillo vertical, éste al girar produce el movimiento principal. La herramienta trabaja con su periferia y con la parte frontal como se muestra en los dibujos. La limitación de esta máquina es la fuerza perpendicular a la que se puede someter la fresa por la mesa de trabajo, para lograr el avance.

Fresadora vertical

Fresadora horizontal

La fresa se coloca sobre un eje horizontal, que se ubica en el husillo principal. Realiza trabajos de desbaste o acabado en línea recta, generando listones o escalones. La herramienta trabaja con su periferia como se muestra en los dibujos. La limitación de esta máquina es la profundidad a la que puede trabajar la máquina, ya que ésta dependerá de la distancia de la periferia de la herramienta, al eje de la máquina.

Fresado Universal

Es la combinación de una fresa horizontal y una vertical. Tiene un brazo que puede utilizarse para ubicar fresas en un eje horizontal y un cabezal que permite las fresas verticales. Su limitación es el costo y el tamaño de las piezas que se pueden trabajar.

4. PRESENTACIÓN DE UNA FRESADORA CONVENCIONAL UNIVERSAL
La máquina de fresadora universal se caracteriza por la multitud de aplicaciones que tiene, su principal característica es la mesa inclinable que puede bascular tanto a la izquierda como a la derecha en 45 grados. esta sirve con ayuda del cabezal divisor para fresar ranuras y espirales.
Manual de servicio y mantenimiento
4.2 Partes fundamentales

cabezal: Tiene como objetivo primordial hacer la división de la trayectoria circular del trabajo y sujetar el material que se trabaja.

Motor: Es la parte de la fresadora que hace girar la fresa con el fin de obtener el arranque de viruta.
Cuerpo: El bastidor o cuerpo posee figura de columna y tiene apoyo sobre la base, en ocasiones ambas son parte de la misma pieza. Normalmente la columna y la base tienen una fundición estabilizada y aleada. Husillo:es un tipo de tornillo largo y de gran diámetro, utilizado para accionar los elementos de apriete tales como prensas o mordazas, así como para producir el desplazamiento lineal de los diferentes carros de fresadoras mesa: nos puede servir para llevar a cabo diferentes trabajos de carpintería: por ejemplo, para crear unos bordes perfectos, para ranurar tableros, para dar forma a diferentes trozos
4.4 Herramientas y Accesorios
mandriles: prensa usada para sujetar un objeto, usualmente un objeto con simetría radial, en especial un objeto cilíndrico. Es más comúnmente usado para sujetar una herramienta rotativa
mordazas:es una herramienta que mediante un mecanismo de husillo o de otro tipo permite sujetar por fricción una pieza presionando en forma continua. Se utiliza en procesos de fabricación y reparación.

pinzas y portapinzas:se utilizan para sujetar herramientas con mango Redondo
fresas: Herramienta de movimiento circular continuo, constituida por una serie de cuchillas convenientemente espaciadas entre sí y que trabajan una después de otra en la máquina fresadora, labrando (fresando) el metal
4.5 Movimientos de la fresadora
Eje X: horizontal y paralelo a la superficie de sujeción de la pieza. Se asocia con el movimiento en el plano horizontal longitudinal de la mesa de fresado.
Eje Y: forma un triedro de sentido directo con los ejes X y Z. Se asocia con el movimiento en el plano horizontal transversal de la mesa de fresado.

Eje Z: donde va montada la fresa, es el que posee la potencia de corte y puede adoptar distintas posiciones según las posibilidades del cabezal. Se asocia con el desplazamiento vertical del cabezal de la máquina.

5.PROCESOS DE FRESADO
5.1 Planeado
El planeado es la operación de fresado más habitual y puede realizarse con una amplia gama de herramientas diferentes.
Se mecaniza en las piezas superficies planas para múltiples aplicaciones: superficies de apoyo, juntas estancas, superficie de guías de deslizamiento, etcétera.
Se puede realizar con fresado frontal o cilindro. En fresado frontal, si el plano es muy ancho, será necesario dar varias pasadas que habrán de solaparse ligeramente para evitar discontinuidades

5.1.1 Herramienta de corte
Las fresas cilíndricas frontales tienen filos en su base. Pueden presentar corte frontal integral o parcial También tienen filos en la periferia para poder realizar operaciones de planeado y escuadrado.

5.1.2 Parámetros de corte

Los ángulos de afilado de los dientes de las fresas dependen del tipo de fresa, de su material y del material a mecanizar. Respecto a las velocidades de corte, son mayores que las de ninguna otra herramienta pues dichas velocidades es tan sólo limitadas por el calentamiento de la herramienta, y las fresas se calientan menos porque, sólo trabajan los dientes en una fracción de su rotación, enfriándose en contacto con el aire el resto de ella. Estas velocidades dependen también del material de las fresas y del material a mecanizar.
Para poder calcular los parámetros de corte necesitaremos detalles de la fresa (herramienta de corte), como su diámetro y el número de dientes que esta tiene.
D: diámetro de la fresa
Z: número de dientes
VC: velocidad de corte
N: revoluciones por minuto π:3.14
La Vc se puede calcular a través de la siguiente fórmula:
N se podrá resolver mediante la fórmula

Profundidad de corte

Es el espacio que la fresa penetró en el material para quitar una capa. Gráficamente es la diferencia entre la altura(h) antes del corte y la altura(h’) después del corte. En el siguiente cuadro damos las velocidades de corte y avances para fresas cilíndricas según el material a fresar.

5.1.3 PROCESO DE EJECUCIÓN
1 paso - Monte el cabezal universal.
Precaución
Solicite la ayuda de un compañero por tratarse de un accesorio muy pesado.
2 paso - Monte el material
3 paso - Monte la fresa
Precaución al montar la fresa protéjase la mano con un trapo o use guante para evitar cortarse
4 paso - Prepare la máquina
a- Regule el número de revoluciones por minuto(rpm)
b- Ponga en funcionamiento la fresadora
Observación
Antes de operar el tupí, verifique que el cortador no toque el material
a- Aproxime manualmente el material de modo que el cortador toque la parte más alta de la superficie a cepillar.
b- Pon a cero el anillo graduado del tornillo que opera la consola
c- Detenga la máquina.
d- Seleccionar el avance de la mesa
e- Localizar y fijar los topes para limitar el recorrido de la mesa

Paso 5: haz el pase
a- Poner en marcha la fresadora
b- Aproximar manualmente la pieza para iniciar el corte en un extremo y dar la profundidad de corte, controlada en el anillo graduado.
c- Bloquear la consola y el carro transversal
d- Iniciar el avance automático de la mesa
Observaciones
Si necesita medir, comience el corte manualmente y mueva la mesa hacia atrás para medir la pieza. Luego configure el avance automático.
Precaución al medir tener cuidado de que la máquina esté parada.
Dependiendo del material que se mecanice, use refrigerante.
5.2 Escuadrado
El fresado en escuadra se caracteriza por general, al mismo tiempo, dos superficies distintas: por este motivo, la operación requiere combinar fresado periférico y planeado. Por este motivo, es condición esencial conseguir una escuadra de 90° efectivos.
Es posible realizar fresado en escuadra con fresas para escuadrar tradicionales y también con fresas de ranurar, fresas de filo largo y fresas de disco. Con todas estas alternativas resulta esencial un estudio minucioso de los requisitos de la operación para que la elección sea la más acertada.
5.2.1 Herramientas de corte

Las fresas de planear y escuadrar de diseño convencional suelen tener capacidad de fresar escuadra superficiales de 90° efectivos. Muchas fresas de planear y escuadrar son fresas universales y pueden utilizar también para hacer agujeros. Suponen una buena alternativa a las fresas de planear para superficies con flexión axial o para fresar cerca de paredes verticales.

5.2.2 Parámetros de corte
Velocidad de corte (Vc)
Por medio de investigaciones de laboratorio ya se han determinado velocidades de corte para los materiales más usados. Más adelante aparece una tabla con(Ve) de algunos materiales, el avance(Sz) y profundidad de corte (a).
Revoluciones por minuto (R.p.m)


Cómo las velocidades de corte de los materiales ya están calculadas y establecidas en Tablas, solo es necesario que el operador de fresadora calcule las RPM a qué se debe girar la fresa, para trabajar los distintos materiales. Las revoluciones de fresa se pueden calcular por medio de una fórmula.

Cuando se utiliza el lateral de una fresa de ranurar para fresar un perfil, se generan una serie de "cúspides". La altura de la cúspide, - h, viene determinada por:

Diámetro de la fresa, Dc Avance por diente, fz Lectura de la desviación, TIR, en el indicador de la herramienta. Recomendación de avance (ignorar hex): Fresas de plaquita intercambiable, valor inicial fz = 0.15 mm/diente Fresas de metal duro, valor inicial fz = 0.10 mm/diente
5.2.3 Proceso técnico
El fresado de escuadras superficiales se utiliza con frecuencia y suele realizarse con fresas de planear y escuadrar, y fresas de ranurar. Al ser superficial, permite un mayor mecanizado radial. Es frecuente que estas fresas sustituyan a las fresas de planear, en concreto cuando la presión axial sobre la pieza está limitada y cuando tiene que haber accesibilidad junto a caras verticales o secciones de la fijación. Las opciones sobredimensionadas de fresas de escuadrar ofrecen una buena accesibilidad al fresar escuadras superficiales en lugares profundos.
El fresado a favor siempre es la primera elección y es especialmente importante para fresado en escuadra debido al ángulo de posición de 90°. El mecanizado debe realizarse de tal manera que las fuerzas de corte se dirijan hacia los puntos de apoyo de la fijación siempre que sea posible. El fresado en contra puede, no obstante, representar una buena alternativa en algunos casos. -La selección del paso de fresa depende de la estabilidad de todo el sistema, incluyendo: la máquina-herramienta, la pieza y su sujeción, y también el material de la pieza. -En máquinas ISO 40 y máquinas más pequeñas, se recomienda utilizar fresas de paso grande por la limitación de estabilidad. Estas fresas también se sugieren para mecanizar piezas montadas en alto sobre una fijación en cubo. -La posición de la fresa en la pieza es extremadamente importante y deber dedicarle especial atención. Si Dc/ae >10, el avance, fz, se debe ajustar según el valor de hex para conseguir un buen resultado y evitar la rotura del filo. Si la profundidad de la escuadra es inferior al 75% de la longitud del filo, la calidad de la superficie vertical no suele necesitar acabado adicional. -Elija un inserto de metal duro de calidad más tenaz que para planear. -Si se utilizan fresas de filo largo, las condiciones son exigentes y, por tanto, es posible que se requiera una calidad aún más tenaz.

5.3 Ranurado
un solo corte es el método más económico y productivo para generar ranuras Las superficies que se logran con esta operación son paralelas o perpendiculares al eje de rotación.
5.3.1 Herramienta de corte
-fresa cilíndrica periférica: con dentado recto, dentado helicoidal, colapsada, es para fresados de superficies planas -Fresa angulada sin vástago: para la obtención de guías prismáticas, guías de ángulo y para cuñas. -fresa con vástago: para piezas hexagonales, chaveteros y orificios gastados, cabezas de tornillo, tuercas y ruedas dentadas -fresas compuestas: para fresado de perfiles de todo tipo -fresa de plaquita -fresa de dos cortes:se colocan dos insertos geométricamente diferentes

5.3.2 parámetros de cortez
Velocidad de corte, vc: La pieza gira a un número determinado de revoluciones por minuto. Esto marca una velocidad de corte concreta vc (o velocidad superficial) que se mide en m/min (pies/min) en el filo

Velocidad de avance, fn: El desplazamiento de la herramienta en las direcciones X y Z se denomina velocidad de avance (fn), o fnx/fnz. Cuando se avanza hacia el centro (fnx), el valor de rotaciones por minuto (rpm) ,


Control de la viruta: El avance tiene mucha influencia sobre la formación de la viruta, la rotura de la misma y su grosor, y también sobre la manera en la que la viruta se forma en la geometría de plaquita. En torneado lateral o perfilado (fnz), la profundidad de corte (ap) también influye sobre la formación de la viruta.

5.3.3 Proceso técnico
-Para mecanizado en desbaste se suelen utilizar fresas con gran capacidad de arranque de viruta.
-Las versiones más cortas pueden producir ranuras con una profundidad máxima equivalente al diámetro en fresadoras potentes y estables. -Utilice husillos ISO 50 estables, ya que estas fresas suelen acomodar unas fuerzas radiales considerables.
-Verifique los requisitos de potencia y par, ya que suelen ser los factores que pueden limitar el buen resultado. -Tenga en cuenta el paso óptimo para cada tipo de operación
5.4 Taladrado
Es producir un agujero en el material por la penetración de una Broca que gira montada en un husillo de la fresadora.
Se agujerea como paso previo a las operaciones de alesado o para construir agujeros de poca precisión.

5.4.1 Herramienta de corte

Las brocas constan de tres partes: el vástago, el cuerpo y la punta El vástago: Es la parte que se coloca en un sitio y hace girar. Estos pueden ser rectos o cónicos Cuerpo: Es la parte cilíndrica que va desde el vástago hasta la punta. Este en su recorrido tiene unas flautas cuya función es la de dejar entrar el fluido refrigerante y dejar escapar la Viruta
Punta: Se encuentra en todo el extremo cortante o filo cónico de la Broca. La forma y condiciones de la punta son muy importantes para la acción cortante de la Broca


Es importante utilizar la Broca de cuada para cada material, ya que resultado de la operación se verá reflejado el tipo de Broca que se utilice. Con una Broca de pared o de madera no se puede trabajar el metal pero con una de metal si podemos taladrar madera pero no pared. Las brocas al igual que las fresas, deben estar en constante lubricación a medida que están en Operación para evitar el calentamiento de la herramienta y cualquier daño esta.

BROCA GENERAL BROCA CON CONDUCTOS REFRIGERANTES

;5.4.2 Parámetros de corte
A continuación se detallan los parámetros más importantes que definen las operaciones de taladrado.
velocidad de giro del husillo del taladro (n): Es la velocidad angular de rotación del husillo del taladro, y por lo tanto, de la broca. Se suele expresar en rpm (revoluciones por minuto). Se calcula en función de la velocidad de corte y del diámetro de la Broca.
velocidad de corte(Vc): Es la velocidad tangencial de la periferia de punta de la Broca. Se suele expresar en metros por minuto. Es un dato proporcionado por el fabricante de la herramienta para una vida útil de 15 Minutos, y depende de muchos factores: del material de la pieza, del tipo de operación, etcétera. Avancé por Revolución (FN): Es la distancia que avanza la broca en la pieza por cada Revolución. Se suele expresar en mm/rev velocidad de avance(Vf): Es la velocidad a la que la Broca penetra en la pieza se suele expresar en mm/min.

5.4.3 Proceso técnico
1 paso - Monte el material 2 paso - Monte mandril portabroca
OBSERVACIONES
1) En los casos que tenga disponible, utilice pinta 2) Se montará en el husillo principal o en el cabezal universal, según la necesidad.
3 paso - Haga agujero de centro como guía.
a_Monte broca de centros
b_Fije velocidad de rotación (r.p.m)
c_Perfore en el punto indicado.
Observación
Retire frecuentemente el material cortado, para evitar que la Broca se rompa 4 paso - Inicie el perforado a mano. a_Desmonte broca de centros y monte broca helicoidal. b_Fije velocidad de rotación (r.p.m) c_Aproxime el material a la broca y haga que ésta penetre hasta su parte cilíndrica

5.5 Tallado de engranajes
En el cambiante panorama de la fabricación de engranajes, elegir el método y las herramientas de mecanizado de engranajes más eficientes y precisos resulta fundamental. La pieza el proceso de producción y el tamaño del lote determinan la elección de la herramienta y el metodo de fabricacion del engranaje
El mecanismo de engranajes se realiza en el material sin tratar y su reto es adquirir tolerancias dimensionales estrechas. Una cuidadosa preparación de la fase de Temple aporta una operación de torneado de piezas duras relativamente sencilla, seguida del mecanismo de piezas duras de los engranaje. En el torneado de piezas duras, es esencial contar con un mecanizado predecible y un buen
acabado superficial. Todo ello debe ir acompañado de rentabilidad.

5.5.1 Herramienta de corte


Estas son algunas de las herramientas de corte (fresas modulares), con las cuales se pueden realizar cremalleras o engranajes, estos dependen del módulo de la fresa a utilizar


5.5.2 Proceso técnico

6 CATÁLOGO DE FRESADORAS CONVENCIONALES
Conclución
Se especifico un breve de resumen de lo amplio que tiene esta maquinaherramienta, entonces comprendiendo de todo esto se calcula que una persona principiante podria recurrir a esta revista en forma de buscar una respuesta a una duda que se cuestiona o simplemente invesitgar y aprender de esta maquinaherramienta.
Tambien vemos el amplio trabajo que nos lelva a solo realizer un procedimiento en este, así que se tratamos de concluir lo mas importante para hacer este procedimiento, concluimos tambien que exista un amplio amprendizaje, pero como se menciono antes, quisimos resaltar lo mas importante.
Bibliografía
https://www.partesdel.com/partes_de_la_fresadora.html https://www.sandvik.coromant.com/es-es/knowledge/milling/pages/shouldermilling.aspx https://www.sandvik.coromant.com/es-es/products/pages/gear-millingtools.aspx https://www.directindustry.es/fabricante-industrial/fresa-ranurado-89611.html https://www.sandvik.coromant.com/es-es/knowledge/milling/pages/grooveor-slot-milling.aspx https://www.sandvik.coromant.com/es-es/knowledge/machining-formulasdefinitions/pages/parting-grooving.aspx

Biografía
Camilo Andres Higuera Giraldo es un estudiante del sena ya graduado de 11, En el año 2020, nació en bucaramanga(Santander), Colombia el 10 de junio del 2003. Hijo de nancy Giraldo y wilson Higuera, su infancia no fue difícil ya que siempre contó con el apoyo de su familia, desde que empezó se secundaria siempre quiso escoger metalmecánica como su especialidad y lo logró usar tornos, fresadoras y taladros, llegando a conocer más del mecanizado y a elaborar piezas siempre cuidadoso respetando las normas de seguridad y tratando de mejorar en cada proceso.
Danilo Sánchez Acero nació en soledad, atlántico, Barranquilla(2003), estudió en la Institución Educativa Técnico Damaso Zapata, con ello realizo un curso de productos metalmecanicos en el SENA, donde aprendió los conocimientos básicos sobre máquinas y herramientas al igual que en la institución educativa, siempre le llamó la atención la metalurgia y máquinas de corte, desde pequeño le enseñaron los valores fundamentales con los cuales debe tratar a una persona, en el día de hoy ya es graduado y con un titulo de tecnico y tecnologo.

Daniel Yesid Herrera Caballero (Nacido el 24 de octubre del 2002, nacionalidad colombiana, Bucaramanga, Santander) Estudiante del Instituto Tecnico Superior Damaso Zapata, lider de la especialidad de su cruso “Metalmecanica” y persona amante de las maquinas y herramientas y tambien de la reparación y construcción de solidos. Se capacito en su colegio de “Metalmecanico” e hizo una especialización en el sena de Mecanica industrial en donde aprendio labors como lo que es Dibujo tecnico, teoria de las maquinas-herramientas Torno y fresadora y en su rpactica.
