
4 minute read
Justificación y argumentación
by danie324
Programa
El proyecto fue hecho en el programa Adobe Indesign, se escogió este programa para trabajar debido a la libertad que ofrece el mismo a la hora de trabajar con textos y darle diseño a las páginas, además que la función de pliegos y de compaginar fue una herramienta demasiado útil y que permitió el correcto desarrollo del trabajo. Referente al texto y a la tipografía
Advertisement
En cuanto a las tipografías, para la totalidad del trabajo se utilizó “Uncut Sans Variable”, una tipografía sans serif de la cual se emplearon sus diferentes variaciones presentes en la familia tipográfica a lo largo del trabajo para dar énfasis a ciertos apartados que lo requerían. Las variaciones empleadas fueron:
• Regular para el cuerpo de texto.
• Regular Italic para destacar extranjerismos.
• Medium para subtítulos.
• Semibold en la portada.
• Semibold Italic para el encabezado de “Tracklist” en el interior del trabajo.
Se optó por esta tipografía sans serif debido a que se buscaba presentar una imagen moderna, limpia, organizada y neutra, para de esta forma poder mantener la imagen del propio álbum que igual presenta estas mismas características.
De igual manera, se emplearon diversos tamaños para la tipografía, así como diferentes interlineados dependiendo del tamaño tipográfico. En todo el trabajo se presentan conjuntos abiertos: el cuerpo de texto se encuentra a 12/16; los subtítulos a 16/18; las pull quotes a 19/20 y 22/24 dependiendo de la posición en la que se encontraban y el nivel de énfasis que requerían. En la portada se utilizó una tipografía a 50/60 y 30/36; las referencias y frases más pequeñas que no requiere que llamen tanto la atención, están a 9/11. Finalmente, las frases de la contraportada se encuentran a 14/16.
Se optó por conjuntos abiertos para poder facilitar la lectura y mostrar la información de manera más limpia y organizada. Así mismo, el texto se encuentra en su mayoría alineado a la izquierda, contando con solo algunas pull quotes que se encuentran alineadas a la derecha.
Anatomía de página y especificaciones del documento
En cuanto a la anatomía de la página y la organización de la información, los bloques de texto se encuentran en su mayoría organizados a dos columnas, cada uno acompañado de un subtítulo. A su vez, estos cuentan con un ancho de 9cm y un alley o espacio entre columnas de 1cm. De igual manera, las páginas cuentan con un running foot en el que se encuentra el folio y el título del proyecto. Acerca de las especificaciones del documento sobre el que se trabajó el diseño, el tamaño de cada una de las páginas es de 21.59cm x 27.94cm, lo que equivale a un tamaño carta. Se escogió este tamaño para trabajar cada una de las páginas ya que el resultado final sería impreso en un tamaño tabloide de 43.2cm x 27.9 cm, el cual sería doblado a la mitad. Además, las páginas internas cuentan con un margen de 1.27cm de cada lado.
Apoyo gráfico
Por otro lado, las imágenes que se emplearon para el diseño del proyecto son imágenes oficiales de RM y que salieron de photoshoots relacionados al lanzamiento del álbum. Solamente una de las fotos no es oficial del artista, la cual es la foto del moon jar que se encuentra en la contraportada. La razón por la que se escogió esta imagen es porque los moon jars coreanos son una pieza por la cual RM ha mostrado interés en varias ocasiones al hablar de ellas y subir fotos con estas mismas obras. Por tanto, usualmente se le asocia al artista con estas piezas de porcelana tradicionales coreanas.
En el fondo de varias de las páginas se pueden apreciar figuras de estrellas, estas sirven para poder dotar de más personalidad y dinamismo a las páginas. A lo largo de todo el trabajo se mantiene la misma paleta de colores, la cual se conforma por colores azules, cafés, beige y el uso del negro mayormente en el texto. Para la elección de la paleta de colores se tomó como inspiración al mismo ál- bum físico y su concepto. Igualmente, existe una prevalencia de azules, ya que se tomó en cuenta el título del álbum, que es “Indigo” y que viene siendo una tonalidad de azul.
¿Qué aprendí?
En lo particular creo que este fue uno de los cursos que más enseñanzas me dejó en el semestre. En primer lugar, una de las cosas que aprendí fue a usar los programas de Adobe, más específicamente Adobe Indesign y Adobe Illustrator. A lo largo del curso aprendí cosas básicas y comencé a emplearlos más, no solo para trabajos referentes a la materia, sino también para proyectos personales. Empezar a usar los programas también me permitió aprender más cosas referentes a cómo exportar ciertos trabajos y algunas configuraciones referentes a la calidad y formato del trabajo que no conocía con anterioridad.
De igual manera, debido a que en un inicio empezamos a trabajar con Word, también aprendí sobre ciertas funciones que tiene el programa y que no conocía con anterioridad o que no sabía cómo usarlas y sacarles provecho. Esto me ayudó a poder hacer uso de estas herramientas para proyectos de otras materias, lo que a su vez me ayudó a tener un mejor manejo y control del programa.
Por otro lado, también aprendí varias cosas referentes a la tipografía, aprendí acerca de términos más profesionales para referirse a ciertas características de los textos, aprendí a prestar más atención a ciertos detalles que antes no hacía, sobre cómo resaltar o dar énfasis a los textos sin la necesidad de siempre utilizar las “negritas” e incluso sobre algunas reglas referentes a la ortotipografía. Igualmente, aprendí acerca de cómo nombrar ciertos elementos que conforman a las páginas, mejor conocidos como anatomía de la página.
Finalmente, algo más particular que me llevo de la materia es que, al trabajar más conscientemente con la tipografía, pude aprender a apreciar ciertas características de algunas tipografías y logré identificar algunas que me gustó su estética y que fue agradable trabajar con ellas.