6 minute read

TEATRO JUÁREZ

A finales del siglo XIX, con el ascenso al poder del Porfirio Díaz (18301915) comenzó un periodo de modernización nacional, sobre todo en el terreno de la arquitectura y el diseño de las urbes del país, La “estética” de la arquitectura ecléctica del Porfiriato, se sustenta en la arquitectura historicista, el retorno a los estilos del pasado Neorromántico, Neobizantino, Neogótico, Neobarroco, Neoclásico, se adecuan a la función del edificio o a un país, mezclando varios estilos de épocas de la historia del arte, propiciando el eclecticismo. Predominando la idea de modernidad.

El eclecticismo historicista fue el fenómeno estilístico que marcó las realizaciones arquitectónicas durante el siglo xix hasta las primeras manifestaciones del movimiento moderno. El mismo término ecléctico (del griego eklego, escoger) define una actitud de escoger, compaginar los diferentes estilos históricos en algo nuevo y es característico de los estilos del arte europeo; su origen estaba en el c

Advertisement

La estética del ecléctico en los inmuebles porfiristas en la ciudad de Guanajuato cuentan con elementos del Barroco, Neoclásico en las columnas, la simetría, la escala monumental, las volutas con los estípites, en una idea austera de la ornamentación competían con los templos religiosos de la estética del barroco Churrigueresco.

Fachada :

Las esculturas en bronce con una altura de 3.5 metros, que representan a ocho de las nueve Musas construidas por Antonio Rivas ( arquitecto, ingeniero y restaurador mexicano entre sus obras más reconocidas se encuentra el Ángel de la Independencia, la casa de la calle Londres número 6 (actual Museo de Cera de la CDMX) , el edificio de la terminal de la Aduana de Ferrocarriles en Tlatelolco, así como la decoración de algunos de los salones del Palacio Nacional; fue la mano derecha del presidente Porfirio Díaz.)

Las nueve musas fueron mandadas a hacer , sin embargo, con el retraso de la llegada de una, se decidió colocar solo ocho, que además dan un equilibrio visual a la edificación. Aunque esta información puede ser imprecisa, ya que, viendo el Teatro Juárez de frente, se aprecia una simetría asombrosa: seis pilares encumbrados con su respectiva musa, cerrando con los laterales.

Tersícore. Musa del baile. Representa la danza. En una sus manos sostiene unas castañuelas.

Clío. Musa de la historia. Lleva consigo con un escrito y una pluma.

Talía. Musa de la comedia. Sujeta en una mano la máscara de la comedia en las artes dramáticas.

Calíope. Musa de la poesía. Sujeta una antorcha, un libro abierto y está coronada de estrellas.

Polimnia. Musa del canto. Por lo general representada sólo colocando un dedo sobre los labios, sin embargo en esta escultura es acompañada por una paleta y 2 pinceles.

Melpómene. Musa de la tragedia. Trae consigo precisamente la mascara de la tragedia y un puñal.

Euterpe. Musa de la música. Es por eso que en su mano porta dos flautas.

Urania. Musa de la astronomía. Lleva en su mano el globo celeste, y sobre esta una figurilla femenina que puede ser Erató, quien es precisamente, la novena musa.

Jesús Contreras (fue un escultor mexicano del gobierno de Porfirio Díaz, realizó los relieves y decoraciones del Palacio azteca en el Pabellón mexicano en la Exposición Universal de 1889, realizó veinte esculturas en bronce del Paseo de la Reforma, así como el Malgré tout, pieza con la que se le condecoró con el Gran Premio de Escultura y la Cruz de la Legión de Honor de la República Francesa.

Las esculturas de leones; guardianes de palacios, mansiones y edificios emblemáticos. Representan la fuerza, la justicia y el valor.

El pórtico compuesto por 12 columnas dóricas de fuste estriado y capitel en bronce están decoradas con liras y grutescos. Las columnas tienen tambores tallados en cantera verde y fustes estriados hasta los capitales de bronce y culmina con la balaustrada de cantera. En la planta alta se encuentran ventanas y en la planta baja cinco grandes puertas y dos balcones a los costados, jerarquizando la multiplicidad de sus elementos, provistas de la simetría del inmueble, la puerta central de eje articulador.

Las fachadas laterales acusan una sobriedad excesiva, particularmente notable en los sencillos enmarcamientos de puertas y ventanas redondeados en sus vértices. Además de contar con una cubierta piramidal de acero y vidriería que resulto más acorde con la tipología guanajuatense en vez de una abovedaba.

Interior

La sala de espectáculos corresponde al modelo de las salas europeas; tiene forma de herradura, con cuatro órdenes de palcos y localidades generales; su decoración interior es de estilo oriental, destacando el telón realizado por el artista francés Labasta, decorador y escenógrafo de la Ópera Cómica de París; se trata de un cortinaje plegado que recrea un fragmento del cuento de hadas “El cuerno de oro de Constantinopla”.

La planta de la sala corresponde al patrón acordado para ese tipo de teatros presenta la planta en forma de herradura, establecida desde la época renacentista, esta forma permitía la apreciación visual hacia el escenario desde cualquier punto a excepción de los palcos llamados de las viudas cerca del arco de proscenio lugar donde se reducía la visibilidad. La planta de herradura sube por 3 niveles diferentes para cada una de las clases sociales: Luneta, tertulias y plateas. Palcos, organizados en 3 niveles primeros segundos y terceros de acuerdo al poder adquisitivo y finalmente la galería o gayola.

El plafón que cubre la superficie es de gran esplendor artístico ya que su diseño de patrones geométricos inspirados en el arte árabe, hechas de yeso. De este plafón cuelga una araña de diseño extraordinario ya que posee la forma de la estrella de seis puntas signo característico del pueblo judío lo que subraya el carácter eclecticista del concepto de diseño.

El escenario posee mayores dimensiones que la sala de espectáculos y cuyos extremos laterales se encuentran las piezas de mecánica teatral para elevar los telones, piernas y bambalinas.

El Vestíbulo

En los laterales se dispusieron dos vanos (El vano hace referencia al espacio que se deja en las construcciones en obra para identificar dónde irán ubicadas puertas y ventanas en exteriores o interiores o aquellos espacios que se dejan para que entre luz natura) que muestran canceles de carpintería y enrejados de hierro la cual custodia dos pequeños anexos donde se encuentra la taquilla y la oficina de contabilidad Este espacio de recepción tiene dos grandes nichos ubicados entre las puertas de acceso donde también se aprecian esculturas de bronce que representan jóvenes pajes. Se mantiene como material la cantera y los detalles en bronce.

Detalle de columnas y capiteles del vestíbulo que sostienen el piso, de hierro y cristal, al fondo el acceso a la cantina y la escalera de acceso a la sala de espectáculos.

La cantina y la escalera de honor

Una obra de ebanistería conformada en uno de los espacios rectangulares que esta confinanda entre uno de los paños laterales del vestíbulo, este espacio fue destinado para los hombres que preferían un espacio menos concurrido que el foyer y para el consumo de bebidas. Separada del vestíbulo por un par de columnas toscanas de cantera verde y además de varios canceles de madera con cristales franceses para aislar el espacio privado del publico.

This article is from: