
3 minute read
CONCEPTOS
_PERIURBANO
El concepto de periurbano refiere a un territorio o complejo territorial de borde e interfase sometido a procesos sociales y económicos relacionados con la valorización capitalista del espacio, como consecuencia de la incorporación real o potencial de nuevas tierras a la ciudad. Barsky y Vio (2007) señalan que las zonas de transición conforman un escenario donde se dirime el conflicto de usos del suelo entre los agentes sociales que generan el abastecimiento alimentario a la ciudad y los que motorizan el mercado de nuevos espacios residenciales. En cuanto a los usos, Delios España (1991) destaca que se trata de espacios plurifuncionales en los que coexisten características y usos tanto urbanos como rurales, sometidos a profundas transformaciones económicas, sociales y físicas, y con una dinámica estrechamente vinculada con la presencia próxima de un núcleo urbano de gran entidad.
Advertisement
_RURURBANO
El concepto de Rururbano, por el contrario, al Periurbano que remite un lugar geográfico, este se refiere a modos de vida rurales que se fueron urbanizando sin cambiar estas caractisticas presentadas
_TERRITORIO PERIURBANO ALIMENTARIOS O PRODUCTIVOS (TPA)
Áreas cercanas a las urbes que se dedican principalmente a la producción de alimentos de proximidad (frutas, hortalizas, avícola, tambo, etc) y que se llevan a cabo mayormente por agricultores familiares. Su delimitación estará a cargo de cada Municipio mediante un proceso de ordenamiento territorial participativo
_PARQUE AGRARIO
Los Parques Agrarios Agroecológicos proponen el equilibrio ambiental, económico, productivo y territorial. Es una herramienta de gestión para el ordenamiento social, productivo, ambiental y desarrollo del territorio, facilitando y dinamizando la actividad agraria. También se puede agregar que es una figura de protección territorial que se aplica en las áreas metropolitanas de grandes ciudades que apuestan por poner valor a las producciones agroganaderas del entorno periurbano y acercarlas a la zona de contacto, que es aquella en torno a la cual se sitúa.
_TERRITORIO
El territorio es el espacio socialmente apropiado y un sistema complejo que se resiste a tratar su acondicionamiento con políticas reduccionistas. En esta circunstancia se interpreta que el territorio es una construcción socio ecológica sobre una matriz geofísica preexistente donde los humanos hemos levantado un espacio de artificialidades. Un espacio que configura diferentes paisajes. (Folch; 2003). “No hay propiamente territorio sin transformación antrópica, pero menos aún sin matriz geofísica subyacente” (Folch; 2003)
_SOBERANIA ALIMENTARIA
Derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos con base en la pequeña y mediana producción. La Soberanía alimentaria incide también en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen.
_ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Significa acondicionar el territorio para el desarrollo sostenible de la vida en sociedad, en este caso, con una clara estrategia de adaptación ambiental y territorial a la problemática de riesgo buscando converger con otras necesidades para la producción y reproducción social a futuro. “La consecución de la sostenibilidad global es correlativa a la instauración de un nuevo modelo de desarrollo
económico, social y ambiental. Este es un nuevo paradigma de relaciones de los humanos entre sí y con su entorno por lo que más aún en vez de desarrollo sostenible habría que hablar de sociedad sostenible en su conjunto” (Folch: 2003)
_INVERNADERO
Se define como invernadero a un recinto delimitado por una estructura de madera o de metal, recubierta por vidrio o cualquier material plástico de naturaleza transparente, en cuyo interior suelen cultivarse hortalizas y plantas ornamentales en épocas durante las cuales las condiciones climáticas externas no permitirían obtener el producto deseado (Maroto, 1989). Esta expresión contiene términos imprescindibles a ser tenidos en cuenta en el momento de la toma de decisiones: clima de la región productiva, cultivos que se plantean realizar, estructura y cubierta adecuadas a las condiciones locales que permitan el óptimo manejo del clima y del cultivo.
_PAISAJE
Partiendo del concepto de paisaje, González-Plazas (2009) define el periurbano como una heterogeneidad de usos, con ruralismo residual, tanto de actividades mixtas rurales como urbanas. Continúa diciendo que, el contraste espacial resalta diferenciaciones socio-económicas que diseñan diferentes entornos, o periferias encajadas unas en otras, lo que forma una jerarquía espacial de subpaisajes al interior del paisaje cultural urbano
_AREA
Ámbito resultante de la primera división del territorio, con el fin de ordenar en forma general los distintos usos que en él se desarrollan
_ZONA
Ámbito resultante de la subdivisión de cualquiera de las áreas en unidades menores, con el fin de regular la localización de actividades particulares y la intensidad de ocupación