4 minute read

Uruguay es sinónimo de Ecoturismo

El turismo es la principal actividad generadora de divisas en Uruguay. Con ingresos que superan los US$ 1.800 millones, genera más divisas que los tradicionales rubros de exportación del país.

Uruguay es el primer país de América del Sur en número de turistas recibidos en función de su población. En 2016 visitaron el país 3.328.450 personas, lo que representa el 98% de la población.

Advertisement

Uruguay ofrece condiciones naturales muy atractivas que permiten disfrutar de una amplia diversidad de tipos de turismo a muy pocos kilómetros de distancia entre sí. Al tradicional turismo de sol y playa y al turismo urbano se le suman el turismo de espacios rurales y de naturaleza, termal y de relax, náutico, de congresos y eventos, turismo social, entre otros.

Existe un plan nacional de turismo a largo plazo, que brinda una visión estratégica y consensuada entre el sector público y privado para el desarrollo de la actividad en el país. En 2015 entró en vigencia la Ley de Turismo, que establece esta actividad como un derecho y genera herramientas para mejorar la productividad del sector.

Seis rincones ecoturísticos imperdibles de Uruguay

Respirar el aire puro de las sierras de las Ánimas, hacer senderismo por la Quebrada de los Cuervos o cabalgar entre los cerros, avistar más de 400 tipos de aves en Esteros de Farrapos, son algunas de las aventuras imperdibles que ofrece Uruguay.

Uruguay propone 6 destinos imperdibles para recorrer y disfrutar del ecoturismo. Ser recibidos por un anfitrión local con té o café y una delicia casera recién horneada es el inicio de una experiencia única.

La búsqueda de espacios al aire libre, practicar actividades típicas de cada lugar, conocer las tradiciones y simplemente obser- var la fauna y flora de un destino parecen el descanso perfecto.

1) Quebrada de los Cuervos

Si buscas respirar paz y sentir que te sumerges en la naturaleza, se volverá uno de tus destinos favoritos con sólo presenciar la majestuosidad de su paisaje. Este paraíso escondido es un accidente geográfico que combina una garganta abierta por el arroyo Yerbal Chico y sierras agrestes.

Un destino de aventura, infaltable para experimentar la naturaleza desde cerca y apreciar 180 especies de aves, mamíferos, anfibios y peces.

Entre los servicios disponibles en la quebrada se encuentran: senderismo, avistamiento de aves, actividades de educación ambiental, centro de visitantes, servicio de guarda parqués, camping y cabañas. También existen algunas restricciones: como el ingreso con mascotas, la caza, la pesca, las fogatas y la recolección de plantas.

¿Cómo llegar? A 45 kilómetros de la ciudad de Treinta y Tres, acceso por Ruta 8 kilómetro 306, desviándose 24 kilómetros al Oeste por un camino de balastro.

Un lugar, a sólo 8 km de La Paloma, donde conviven una gran multitud de aves autóctonas y migratorias, por este motivo está considerada como una reserva de biosfera por la UNESCO. La vegetación de la zona es muy abundante y se encuentran cerca de 200 tipos de aves para avistar en un breve recorrido. Además de pescar y contar con paseos en barco guiado por los pescadores, no se puede abandonar el lugar sin probar “La cocina de la Barra”, donde se preparan platos artesanales con productos del mar, elaborados por un emprendimiento de mujeres de la comunidad.

¿Cómo llegar?

Acceso en la intersección de la rutas 10 y 15, en el kilómetro 8, tomando hacia el Este por un camino de tierra. Desde allí otro camino permite aproximarse a su barra, donde es posible observar la fina faja de arena que la separa del océano.

3)

Recorrer la agrupación más grande de ombúes en la región del Plata es una aventura que te transporta y conecta directamente con la naturaleza.

Es habitual encontrar zorros, zorrillos, manos peladas, comadrejas, gatos monteses y lagartos, entre otros. Los ombúes que no suelen crecer juntos, en este rincón reina la excepción. Se extiende por 20 km bordeando la Laguna de Castillos, en Rocha. Se puede ingresar en bote o lancha por el arroyo Valizas o desde algunos establecimientos privados de la zona.

¿Cómo llegar?

El punto de partida del recorrido es el puente sobre el arroyo Valizas, que conecta la Laguna de Castillos con el Océano Atlántico y se ubica en el kilómetro 267 de la Ruta 10. Desde allí, varios botes salen rumbo al Monte de Ombúes en horarios diurnos, siempre que se cuente con un mínimo de seis pasajeros.

4)

Maravillarse con las quebradas modeladas por el agua, los cerros con cimas aplanadas y la exuberante vegetación del Parque Natural Regional El Valle del Lunarejo.

Un destino imperdible para los amantes de la conservación, con más de 200 especies de vertebrados identificadas, entre ellas animales que no se encuentran en ningún otro lugar del Uruguay.

¿Cómo llegar? En el departamento de Rivera, cercano al límite con Artigas y Salto. Acceso por la Ruta 30 cercana a Masoller y Tranqueras.

5)

Grutas del Palacio

Destino aconsejable para aquellos amantes de la geología, paleontología y arqueología. Los turistas podrán visitar antiguas cuevas, formadas hace 66 millones de años, con pinturas rupestres, disfrutar de paisajes y observar los grandes lagos que hay en este Geoparque, que cuenta con un reconocimiento por parte de la UNESCO. Para admirar la falla geológica de más de un kilómetro de extensión se debe llegar a Flores y tomar la

Ruta 3 hasta el km 236, a 46 km hacia el norte de la ciudad de Trinidad. A sólo 3 km de Trinidad, además se encuentra la Reserva Rodolfo Tálice que tiene una superficie de 75 há, alberga alrededor de 1500 animales de más de 150 especies diferen tes, predominando la fauna autóctona.

6) Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay

Cuenta con varias islas y constituye el último refugio del puma en Uruguay y la única área protegida donde hay registros de aguará-guazú. El Parque Nacional de los Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay está compuesto por 17.496 hectáreas de flora y fauna nativa, típica del litoral medio, junto al Río Uruguay. Se lo considera la puerta de entrada para la observación de aves en Uruguay en la zona del Litoral del país (llamada “Corredor de los

Pájaros Pintados”), dado que allí confluyen cinco ecosistemas. El Parque Nacional se centros poblados, Nuevo Berlín al Sur y San Javier al Norte, este último originado de una antigua colonia de inmigrantes rusos que llegó al país en 1913 y que, aún hoy, conserva algunas de La localidad cuenta con la estación fluvial de Nuevo Berlín, para el desarrollo de la actividad náutico recreativa en el río Uruguay, con un centro de información al turista.

¿Cómo llegar?

El parque se ingresa desde Nuevo Berlín, a 45 km de la ciudad de Fray Bentos (en Río Negro) y se accede por la Ruta Nacional Nº 20.

Esperando que nuestrso lectoras puedan visitar estos lindos lugares.

Recopilación de turismo33.gub.uy/

This article is from: