
4 minute read
CARRIE 1976
SINOPSIS:
La película nos pone en los zapatos de Carrie, una adolescente que desconoce muchas cosas del mundo, al llegarle su primer periodo toda su vida cambia por completo generándole nuevos miedos, inseguridades y traumas que deberá confrontar. Pero Carrie no es una adolescente cualquiera.
Advertisement
FOTOGRAFÍA:
Desde la fotografía la película usa muchos planos medios para mostrarnos los personajes siendo grabada en su mayoría con este.
Los planos detalle son empleados cuando desde la dirección nos quieren mostrar algo que está a punto de ser manipulado por la protagonista, acompañado normalmente por un primer plano de su expresión, ya sea irá, tristeza u alguna otra emoción negativa que suelen ser las que desencadenan todo lo que se relaciona con sus poderes.
Hay escenas interesantes donde nos ponen en el punto de vista de un personaje que está por encima de otro, dándonos un ángulo picado en donde el personaje de abajo se ve como alguien débil, alguien inferior, contrastado con un contra-picado del otro personaje mostrándonos como una figura de respeto llegando incluso a lo tenebroso.
Conforme avanza la película los planos detalle también son usados para mostrarnos cómo está deteriorada la psique de Carrie, que tan afectada ha sido por su mamá y sus compañeros de clase.
DIRECCIÓN DE ARTE:
La vestimenta es muy de la época en la que fue grabada, los peinados y el guión logran que la película tenga una estética de los 80s muy bien lograda y que te logres meter en su narrativa con mucha facilidad.
Es genial su manera de presentarnos personajes como con la mamá, su primera aparición es una interacción externa a su núcleo familiar, entrando a una casa ajena para predicar la palabra de Dios, desde la fotografía nos la muestran fuera del foco de la escena, como alguien que no debería estar ahí y que se ve reforzado desde la narrativa y la actuación con la incomodidad que sienten los personajes al interactuar con ella, la ven como una loca y alguien que quieren alejar a toda costa de sus familias.
La cinta tiene un mensaje antirreligioso muy marcado, burlándose de alguna manera de aquellos que son fanáticos excesivos de la religión, siendo objeto de críticas y comentarios claramente ofensivos hacia los distintos personajes que profetizan la religión (Carrie y su mamá) y luego siendo contrarrestado por el discurso que dice la mamá de nuestra protagonista afirmando que ella en realidad no es la santa que aparenta ser, sino que le gustó pecar y que quiere evitar que su hija sea como ella. Para a posteridad tratar de matar a su hija.
La escenografía constantemente nos muestra que las de su clase por medio de grafitis o elementos decorativos insultan a nuestra protagonista. Elementos como eat shit white que son claramente un insulto hacia ella, resaltado con un color rojo sobre un fondo blanco para así resaltar sobre los demás objetos en la secuencia.
MÚSICA:
La música en un inicio es tranquila tratándonos de comunicar que esta es una película de instituto más donde hay un personaje que no es muy querido por el resto de su clase, lo cual es contradicho posteriormente por un cambio drástico en esta pasa de sonar armonías y sonidos tranquilos a un silencio acompañado del sonido de la ducha, gritos de Carrie y los quejidos que pasan a burlas de sus compañeras.
Algo muy interesante en este apartado es el cómo la música se va poniendo más aguda y siniestra conforme el estado anímico de Carrie se va deteriorando, cosa que nos arrastra a ese abismo en el que ella se encuentra.
La escena del baile me parece una de las mejores secuencias de la película ya que desde el inicio el soundtrack nos da un preludio de lo que va a pasar: una masacre. Pero luego este es cambiado por canciones típicas de un baile estudiantil para hacernos creer que todo estará bien, que no va a pasar nada malo, hasta que finalmente pasa, la música desaparece en su totalidad para darle más protagonismo al apartado sonoro con sonidos agudos realmente intensos hasta que todos en la fiesta mueren.
SONIDO:
Es una película con sonidos muy secos, los cuales contrastan con sonidos chirriantes y agudos parecidos a los de psicosis
En el transcurso de la película estos sonidos chirriantes cobran más importancia y son usados en aquellas escenas de angustia extrema por parte de Carrie, estos se intensifican en gran medida cuanto más cerca se está de romper algo.
ELEMENTOS VISUALES A DESTACAR:
Bullying en las duchas
Son pocas las escuelas que disponen de vestidores y duchas confortables en las cuales se puede guardar cierta intimidad y la del colegio de Carrie no era la excepción. Concretamente, las víctimas de bullying a la hora de ducharse lo deben hacer en el mismo recinto que sus agresores, donde, además, la vulnerabilidad es mucha mayor al encontrarse desnudos.
El personaje tiene una madre extremadamente religiosa que ejerce una influencia perniciosa sobre Carrie y, quizás por vergüenza o alguna incapacidad en su relación con su hija, ni siquiera la puso al tanto acerca de los períodos de menstruación y los síntomas previos a ese trance natural. Pues bien, Carrie llega a la ducha en medio de ese clima de agresión de sus compañeras y bajo el agua se da cuenta que está menstruando frente a todas ellas sin tener idea de lo que está sucediendo. El pánico de Carrie junto con la respuesta nada empática de sus compañeras crea una escena de apertura cruel, pero muy efectiva y que coloca a Carrie muy cerca de las simpatías del espectador. La protagonista nos muestra a una adolescente que ha sido maltratada toda su vida, tanto por el permanente bullying como por su madre que la aisló para protegerla equivocadamente y que llega a los 17 años sin saber la existencia del ciclo menstrual. Spacek encarna a esa joven de manera increíble.