
10 minute read
IMPRENTAS Y REMATADORES
El crecimiento urbano y los cambios socio-culturales y económicos generan una demanda en la comunicación visual. Se necesita información más rápido y a mayores escalas. Este nuevo ritmo de las ciudades llevo a la rápida expansión de las imprentas que trabajaban la publicidad y carteles.
A comienzos del siglo XIX se puede ver una producción de diseños tipográficos sin precedentes. Se buscaban nuevas formas, que innovaran y revolucionaran el universo tipográfico hasta el momento. Se necesitaban letras grandes, voluminosas, decorativas. Los fundidores de tipos ingleses decoraban y modificaban diseños ya existentes para conseguir formas nuevas e interesantes, agregándoles dibujos, motivos vegetales y adornos. Una de las más importantes innovaciones tipográficas fue a principios de siglo XIX, la tipografía de palo seco. Publicada en 1816 por primera vez por William Caslon IV.
Advertisement
La impresión tipográfica era costosa, los tipos metálicos resultaban muy caros para cumplir las nuevas exigencias del público. Los cuerpos más grandes que se requerían para armar los carteles resultarían muy pesados y carísimos. Por lo que un impresor estadounidense llamado Darius Wells, en 1827 comenzó a experimentar con tipos de madera tallados a mano.
Estos eran ligeros, duraderos y costaban la mitad que los tipos metálicos. Enseguida los tipos de madera se utilizaron en la producción de carteles, y los talladores estadounidenses importaban diseños tipográficos europeos y exportaban sus tipos de madera a Europa.
Este cambio impulso a una nueva era en la tipografía, se podían generar familias tipográficas decorativas de forma muy sencilla y económica. Lo que facilitó la creación de nuevos estilos y cuerpos tipográficos más grandes.
Surge en Munich un proceso de impresión que superó el obstáculo de la aplicación de color en las impresiones. El invento del músico, escritor, Alois Senefelder, consiste en una impresión a partir de una superficie plana, en una piedra, de ahí el nombre que lleva éste proceso: Litografía.
Palabra de origen griego que significa literalmente “impresión en piedra”. Consiste en dibujar con un lápiz graso sobre una piedra, se procede a mojar todas las zonas de la piedra con agua, y a continuación se pasa tinta que se adhiere a la imagen dibujada en lápiz graso pero no en las zonas humeadas de la piedra. Al colocar una hoja sobre la imagen y prensarla se transfiere la imagen. Es un proceso que se fue perfeccionando hasta llegar a la cromolitografía. De la misma forma, se generaban varias planchas de piedra para cada color que apareciera en el afiche, y como resultado se conseguían impresiones a varias tintas. Dependiendo cuantas matrices de piedra se hicieran para conseguir la impresión.
La cromolitografía posibilitó una revolución en el diseño de afiches. Se podían conseguir reproducciones de imágenes y fotografías, estilos tipográficos novedosos mucho más interesantes que aquellos de los tipos de madera. Se lograban diseños fluidos y coloridos, la cromolitografía permitió crear diseños fluidos y coloridos, con un enfoque más ilustrativo.
En Montevideo, el inicio de la actividad de imprentas se dio tempranamente como necesidad frente al desarrollo social y capitalino que demandaba la publicidad. Su desarrollo se debió gracias a los avances europeos en cuanto a técnicas, con el desarrollo del mejor funcionamiento para la reproducción y valor estético que impactan con la novedad del cartel en la década de los 80 cuando llegan a nuestro territorio desde Europa.
Las empresas no solo brindaban los medios sino que también generaban la formación y calificación del personal para obtener buenos productos. En 1830, se instala la primera litografía en Montevideo perteneciendo a Don Carlos Risso, quien comenzó su actividad de imprenta y litografía. Estas máquinas litográficas permitieron la impresión de láminas y grabados originales y seriados, reproducciones de obras tanto antiguas como modernas. Se difundía en mejor calidad y factura, y en mayores cantidades. El avance se vio además por la renovación de casas viejas impresoras y la instalación de profesionales del rubro. Se llegó al punto de contar con todos los elementos necesarios para producir afiches que expresaran el espíritu de progreso de una sociedad de cambio. El objeto de estudio, los afiches de remates de solares, pueden ser vistos de distintos puntos de vista. Uno de ellos, según el campo de la comunicación visual incluye entre otros elementos, uso de tintas y tipografías, de ornamentos, de imágenes, etc. Las empresas gráficas eran las que determinaban estos elementos, por ello es necesario tomarlas como puntos claves para entender su forma de trabajo particular y las determinantes de la naturaleza de cada pieza.
Además se destaca la estrecha relación de los rematadores con estas empresas, donde en algunos casos ciertos rematadores difundían solo con una de ellas. Quizás la razón está en que buscaban mantener una imagen reconocida en sus reiteradas publicaciones de afiches.
Se registraron los siguientes rematadores, ya sea como agentes particulares o asociados: Jaime Maeso, Angel Gazzano, Horacio Trapani, Alfredo Echevarría, Mendoza Garibay, Stajano & Castro, Cuñaro y Suppici, Antonio S. Zorrilla, Federico A, Mulla Paulier, Francisco Piria, E. T. Picasso & Cía, Jentschilk, Gomensoro y Castells, Juan Carlos Carme, Ballefín Espinosa, José Fraschetti, Francisco Artigas, Julio R. Álvarez, Lauganov y Vallaro, José B. Gomensoro, Alberto Fraga Orzabal, Eduardo Zorrilla, Bardier y Braglia, Casara(...) Vidal, José María Santos, José Luis Fido.
Francisco Piria
(1847-1933) fue un gran comerciante conocido en la época por su personalidad, éxito y labor relacionado al proceso expansivo de la ciudad ya que fundó alrededor de 70 barrios. Es quien mejor representa el espíritu de la empresa.
Se lo conocía como el “benefactor de la gente pobre”, dado que volvía muy accesible sus ventas y en financiación de las cuotas para introducir a los sectores populares a la adquisición de solares. Desarrolló con estilo propio varias técnicas para la venta e inclusive dada su imaginación desbordante.
La información obtenida en el libro “Los trazos de Mercurio” afirma que Francisco supervisó la publicidad de sus empresas al punto de proponer la imagen de sus carteles. Además sus propuestas incluían pequeños dibujos a modos de referencias, un ferrocaril, un tranvía, e inclusive el diseño de los propios plano; indicativos de la iglesia, al escuela y lo que de cuenta del progreso del barrio donde estaban los solares.
Su empresa “la Industrial”, fundada en 1873, fue una voraz consumidora de publicidad, con una amplia producción de carteles. La imprenta la Minerva de Roberto Piñeiro confeccionó varios para decenas de afiches para la empresa, asi como muchas más.
Fue un populista, creativo e impulsor del afiche de remates de solares que no fueron exclusividad de Piria, sino de muchos más rematadores conocidos.
Empresas Gráficas
Se han encontrado alrededor de 19 empresas gráficas, entre ellas imprentas, tipografías, litografías y talleres gráficos. Algunas de estas tuvieron mucha producción en contraste con otras de las que solo se registra un afiche, pero que se destaca por su configuración gráfica. _ Las empresas pusieron en circulación a miles de afiches que se incorporaron tempranamente a la vida urbana plasmando sus testimonios en grabados y fotografías.
_Montevideo estaba en crecimiento y el cartel era una invitación para adquirir propiedad y radicarse en la periferia que se urbanizaba.
_En cuanto a las fechas, muchos afiches poseen la fecha del remate, inclusive la hora de realización. Pero otros solo presentan el día de la semana, con ello podemos deducir que en muchos casos la duración del afiche no pasaba más de una semana en la vía pública.
Del Comercio
El registro muestra que en el año 1912 se ubicaba en Zabala 72, mientras que en 1917 se ubicaba en Piedras 432. Según el registro su producción abarcaría desde 1912 a 1931. Ya en 1917 existía en uso de pliegos dobles y logos.
Su producción en el tiempo abarca desde páginas simples, como pliegos. Se observa la evolución de la configuración de la puesta en página que iba desde composiciones muy simples con tipografías diversas hacia la búsqueda del orden, jerarquía y formatos que disminuyen sus dimensiones para ser más manuables. Como recursos distintivos se destaca el uso de recuadros y bloques con información textual, líneas ornamentales con tendencia Art Nouveau. Repiten una elección cromática de rojo y verde. Su imagen está muy relacionada con el rematador Antonio S. Zorrila por la gran producción de sus encargos y en especial la tipografía y configuración que se empleaba para su nombre junto a su logotipo.
Juan Fernández
Se ubicó en la calle 25 de Mayo 140. Se destaca de las demás por su valor estético distintivo, propio de un taller con espíritu experimental y variedad de elementos creativos. Posee una clara tendencia Art Nouveau. La mayoría son pliegos, con variedad de tintas, y tipografías (entre ellas la textura) pero de fantasía preferentemente. Contienen un buen tratado de la imagen que se ve en reproducciones de fotografías e ilustraciones.

Colombino

Se ubicó en la calle Piedras 492 y trabajó para el Rematador Angel Gazzano en 1937. Se conserva un solo afiche a una tinta cuya particularidad es el uso de tipografías de palo seco. Para compensar el peso de la tipografía utilizan líneas rectas de gran grosor como ornamentos que ayudan a jerarquizar y separar la información.


La Nacional
Se ubicó en la calle Piedras 189 y 191 y luego en Piedras 440; por lo que se puede deducir que en cierto año hubo un cambio de lugar físico, que ocupa dos direcciones, entendiéndose como una posible ampliación del área de trabajo. Se observa un cambio en la configuración gráfica de su nombre empezando a verse como una firma, luego como un texto lineal, y por último alrededor de 1923 un logo.
Sus afiches reiteran los elementos básicos: encabezado, planos, tipografías y retícula, así como era de costumbre en la época. Solo se distinguen algunos casos debido al formato usado y cambios en la diagramación. La retícula se reitera en casi todos los afiches conformando un encabezado con la misma información y el uso de las mismas tipografías; el plano determinado de la misma manera en su gráfica; y además el cuidado del tono de las tintas aplicadas cercanos al rojo y azul que pueden verse en varios casos como iguales.
Su imagen está muy relacionada con el rematador Alfredo Echevarría por la gran producción de sus encargos.
Olivera Fernández
Es interesante la asociacion de estas dos imprentas, ya que se nota la influencia de ambas sobre el resultado final de sus impresos. Los afiches producidos son en su mayoría pliegos con una diagramación muy ordenada y cuidada.
Se distingue el uso de tipografías de palo seco, y de estilos de la época, la claridad de sus elementos y el buen rendimiento de sus tintas.
Su imagen está muy relacionada con el rematador Francisco Piria por la producción de sus encargos.
Aquí no se reiteran particularidades de los afiches, ya que todos resultan ser variados en sus diseños. El elementos que se nota más controlado y cuidado es el plano de los solares muy bien organizado y graficado con referencias claras.


Taller gráfico Curiel
Se ubicó en la calle 25 de Mayo 321 y 325. El único ejemplar conservado muestra que ésta empresa trabajó para el rematador Alberto Fraga Orzabal en 1924. Está impreso a dos tintas, con un uso de la tipografía bastante aleatorio con intención de diferenciar información y jerarquizarla, utilizando color y forma como recursos. Se organiza con una alineación central salvo por un plano y un cuadro de texto, dispuestos en dos columnas de diferentes tamaños.

Talleres La Razón

El registro data de 1928 con un afiche para el rematador José María Santos. Es importante notar como el rematador solía utilizar su logotipo en sus afiches, sea cual sea la imprenta con la cual trabajase. Presenta un estilo similar a la página tabloide de un diario, por el uso de sus elementos y diagramación.
Imprenta Latina
Se ubicó en la calle Florida 62 y trabajó para el rematador C. E. Casara(...) Vidal. El registro de ésta imprenta comprende un único afiche que presenta los rasgos característicos de los afiches. Una organización standard de la información, con una variación aparentemente aleatoria de latipografía con el fin de jerarquizar información.

La platense Tip. Lit.

Se ubicó en la calle Treinta y tres nro. 1421 en 1925 donde trabajó para el rematador José Luis Fido. Se distinguen con su único ejemplar conservado por su variedad tipográfica.