
1 minute read
Lavalle y su geografía: Buscando la Posta perdida
En el marco del proyecto "Revelando Raíces para construir identidad", que están realizando la UNCuyo junto al grupo juvenil Pibxs de Jocolí, se realizó un taller de cartografía social en el CIC de ese distrito. El encuentro se denominó "La posta de la Posta de Jocolí" y abordó la temática de la importancia histórica de este territorio del norte provincial en la gesta sanmartiniana, en esta oportunidad mirado desde la geografía.
"La cartografía social nos sirve para poder mapear, de una forma más lúdica, más relajada, más conectada con las personas, de forma colectiva, algunas cosas que están no visibles, que las vivimos, que las sentimos, respecto al territorio que habitamos" explicó la geógrafa Ángeles Sánchez Erásun, integrante del proyecto, en una entrevista con Radio Tierra Campesina, la FM comunitaria de ese distrito. "Muchas veces los saberes son no visibles, porque no están documentados, pero tienen, obviamente, un valor y hacen referencia a lo que es nuestro patrimonio cultural colectivo, con este proyecto los queremos mapear, llevar a una hoja, de manera distinta" explicó Sánchez Erásun.
Advertisement
distrito y de la Posta Sanmartiniana, desde su experiencia y lo que le puedan haber contado sus mayores. El momento comenzó con una introducción a la historia de la Posta, que fue "redescubierta" en el 2015 a partir del trabajo del CENS "Fidel Roig Matóns" y la Escuela secundaria "Tito Francia", este momento estuvo a cargo de la historiadora, y coordinadora del proyecto, Shirley García. Luego, en grupos, se realizó el trabajo concreto de mapeo de sitios históricos, posibles lugares de la Posta Sanmartiniana y otros sitios de interés para la comunidad.
Se trabajó en base a preguntas como ¿conozco sitios históricos de Jocolí? o ¿se del rol histórico de mi territorio en la gesta sanmartiniana?. Afiches, fibrones, lápices de colores, tijeras e iconografía fueron parte de los recursos con los que las y los asistentes al taller construyeron sus mapas sobre el distrito. "Hay que buscar que estos mapas queden en los lugares públicos, a disposición de la comunidad, para que cada persona que quiera agregar algo lo pueda hacer" aseguró la geógrafa de la UNCuyo "ese es el sentido participativo que tiene, de esta manera nos vamos apropiando de nuestro patrimonio".
Al taller asistieron muchos y muchas jóvenes del distrito interesados por aprender y aportar a la historia del
El proyecto prevé una serie de encuentros más para seguir trabajando con la comunidad, incluso uno de ellos