5 minute read

La pelea inter colonial por los mercados de cacao, 1540-1770 Pag

Next Article
Pag

Pag

02

La pelea intercolonial por los mercados del cacao 1540-1770

Advertisement

02 La pelea intercolonial por los mercados del cacao 1540 - 1770

Mesoamérica aislada en la competencia comercial

Los factores de aislamiento gradual del comercio para Mesoamericana, se profundizan con el traslado en 1553, de la Audiencia de los Confines a Panamá, disminuye el rol del Puerto Acaxutla. Se agrega indirectamente el bloqueo naval de Inglaterra en el Caribe, 1640-1700, contra España. Afecta a Guatemala, que recibe dos barcos por año por el puerto Atlántico y la Provincia de San Salvador. Es un largo periodo, doscientos años, 1540 a 1770, de pelea intercolonial afecta a los Izalcos–Soconusco-Oaxaca, franja de producción de cacao. La Corona en 1655, prohíbe la ruta a Guatemala, Acaxutla, desde Guayaquil. La prohibición a Guayaquil de usar Puerto de Acapulco, obliga a comerciantes a buscar el traslado de carga por el Darién, hoy Panamá. Explora rutas alternativas para disponer vías de exportar reexportar en ruta Guayaquil – Panamá- Acaxutla, Puerto Viejo de La Unión. Realejo a Acapulco, en el Pacífico. O la vuelta por la ruta Valparaíso, Cabo de Hornos. La Prohibición de China y Filipinas, cierra el cerco comercial contra Guayaquil y Puerto Acaxutla. En 1690 ya en Acapulco, desembarcan flotas conocidas como Naos, traen chinerías, mantones de manila, porcelanas, especias perfumadas, ropas chinas de tejido, luego reexportadas a Callao-Perú. Inicia la libertad del tráfico intercolonial. Salen beneficiadas las empresas entre Acapulco-Ciudad México al incrementarse el comercio, dirigidas por red de intermediarios que rexportan cereal, cacao.

El mercado más importante del consumo urbano en América, es Ciudad México. Nueva España, con puerto Acapulco y Veracruz. El cacao sigue su flujo por caminos, en bestias hasta Ciudad México, vía alternativa en 1621, que usa Soconusco-Izalcos. El rol de Puerto Acaxutla pasa a mano de interés de comerciantes y dueños de las flotas navales del Pacífico. El Virreinato de Lima, Puerto Callao y Guayaquil. El Virreinato Granada, Puerto La Guaria y Maracaibo. Todas estas rutas del mercado intercolonial deben converger en Puerto Veracruz para llevar las cargas a su destino: Cádiz, Sevilla. (Ver Mapa 1)

La exportación de Guayaquil a Puerto Acapulco tiene mitad de costes por fletes, ¼ más baratos, no pagan derechos reales, sobornos en distintos puertos de la ruta inter colonial. Suma la manipulación de precios por intermediarios en los mercados de los mares del sur, en Puerto Acaxutla, Puerto Viejo en Golfo Fonseca operan pese a las prohibiciones de la Corona que incluye Guatemala, Izalcos donde baja su producción desde 1690.

Mapa 1. Rutas marítimas y puertos del Pacífico y Atlántico

Cuadro: Elaboración propia. Diseño ICTI-UFG. Fuente data (3)

Es Mapa 1 de rutas marítimas, puertos, zonas de producción de cacao, más importantes de Mesoamérica, útil para comprender las exportaciones, contrabando y bloqueo a Puerto Acaxutla, puerto intermedio y del rol reexportador de puerto Callao, Guayaquil. El Puerto Guayaquil se convierte en puerto para reexportar. En el siglo 21, se conoce como Tratado de libre comercio TLC. El bálsamo y cacao era “salvadoreño” El Puerto Acaxutla crece en contratos, envíos para reexportación cacao y contrabando. Los comerciantes intermediarios entre el puerto y Sonsonate, ingresan ropa, vino, cerámica, y el cacao se rexporta a Panamá. Explica la tenencia de dos barcos del Encomendero Guzmán, nivel comercial transcolonial. La ruta hacia Callao, Valparaíso la ocupan naves de Guayaquil para recoger, dejar mercaderías. Y desde Acapulco los mercaderes españoles venden, exportan el cacao, cereales. (Ver Mapa 1) El control del comercio sacrifica los puertos de Acaxutla y Tonalá. Las fechas regulares de los envíos de cacao a España salen de Puerto Veracruz en el siglo XVII, 16001690 que refleja la intensidad, la capacidad ,su continuidad. Por su importancia geoeconómica es el principal puerto de las Américas, hacia España.

El cacao Guayaquil es más barato y no tiene competencia

Al introducir el uso del azúcar en la Metrópoli de Nueva España se populariza en los barrios de mestizos, españoles, criollos. Los españoles la aromatizan con canela, la endulzan, la calientan. Ciudad México crece demográficamente en las primeras décadas de 1700. Igual Guadalajara, Puebla que beben chocolate con vainilla, lo endulzan y nacen nuevas recetas. La protección de Puerto Acapulco El Conflicto interno del Virreinato de Lima con Guayaquil, es el control del mercado en México. Los comerciantes y dueños de los barcos tienen la supremacía de flota naval entre 1600-1750 y gana mercado el cacao más barato. Puerto Guayaquil astillero más importante de la flota mercante del Pacífico, que reduce los costes por cada flete de transporte en cargas de cacao, cereales.

Formación de Consorcio español de importación y exportación

Para ordenar el destino del cacao de América a España: se dividen el mercado entre los 3 consorcios, la Compañía de Cádiz, Puerto receptor-distribuidor. Mientras que los grupos comerciales de Lima, Guayaquil, Ciudad México, las navieras del pacífico, llegan a un “entendé” comercial con Cádiz. Entre 1720-1790 crece el comercio desde Veracruz a Cádiz, convirtiéndose Puerto Veracruz, el articulador de la ruta transatlántico, recibiendo mercaderías del sur transpacífico. Es un consorcio trasnacional de la colonia, aislado de la evolución industrial

La compañía Guipuzcoana del país vasco, El Virreinato de Granada con puerto, La Guaria y Maracaibo que exporta un cacao de mejor calidad que el de Guayaquil. Ver Mapa 1. Aumenta el contrabando después del bloqueo naval inglés, en el Caribe, contrabandistas francesas, ingleses, holandeses, contra España. En 1730, La compañía Guipuzcoana de San Sebastián, autorizada por la Corona para perseguir el contrabando desde Curazao y los controles portuarios. Su ventaja es disponer de propias naves, fabricados en los astilleros del puerto San Sebastián, compra de cacao en Maracaibo. El País vasco, logra la “entende” para el nuevo orden inter colonial con el destino a Puerto Cádiz, y San Sebastián. El Consorcio de Madrid es distribuidor y La Corona de España se beneficia con los tributos de los tres monopolios españoles de exportación- importación.

This article is from: