4 minute read

CanalELE “Cultura wayuu y enseñanza de la lengua wayuunaiki en contacto con el español

CULTURA WAYUU Y ENSEÑANZA DE LA LENGUA WAYUUNAIKI EN CONTACTO CON EL ESPAÑOL Por: Carmen Estefanía Frías Epinayú carmen.frias@udea.edu.co Mujer Wayuu, hija del clan Arpushana C ompartir la lengua ancestral wayuu ha sido un proceso armonioso entre parte y parte, desde mi rol como Aton (abuela) y los Taikeyu’ (nietos) puesto que es nuevo el compartir desde nuestras propias formas de enseñanza a los estudiantes y darles a conocer nuestros significados de vida, del tejido, de la danza y sobre todo de nuestros Akuaippa. Siendo esta última la metodología utilizada para adentrarnos a la lengua ancestral wayuu que, para nosotros, vendría siendo Wa’anit (nuestras palabras, nuestra lengua) o Sünit Wayuu (la lengua wayuu o palabras wayuu). La metodología para la experiencia de compartir mi cultura y mi lengua consistía en contar historias propias de nuestra cultura wayuu sobre la vida y nuestras raíces, siendo estas historias la misma forma como narramos a los niños de la comunidad nuestro origen y, sobre todo, que antes de nosotros existían ya nuestros abuelos ancestrales, como Kai (sol), Kashi (luna), Lapü (sueño), Paala (mar), Mma (tierra), Juya (lluvia), Mürülükalirua (animales), Wuunukalirua (arboles), entre otros. Con este proceso, damos a conocer también que los antes mencionados son mayores y mayoras, a quienes les debemos la vida y estamos para cuidarlos y respetarlos, pero no para adorar, ya que en nuestra lengua no existe tal palabra o concepto. Desde hace más de 2 años, con la ayuda de un programa de promoción de la cultura y la lengua

Wayuunaiki del norte de Colombia, la profesora Carmen Frías Epinayú ha tenido la oportunidad de compartir un poco de sus conocimientos ancestrales con estudiantes no hablantes de su lengua. Esta experiencia, que ha tenido también un elemento de conciencia del contacto que hay entre el Wayuunaiki y el español, es la que exponemos en esta ocasión en nuestra revista con la ayuda de la narración de la experiencia propia de la profesora. Esperamos que se diviertan con la lectura y aprendan un poco de esta interesante cultura y lengua.

Advertisement

Ahora bien, estos Akuaippa’ eran contados en nuestra lengua ancestral y a su vez en español. Este proceso de

traducción, aunque procuraba hacerlo de forma fiel, traía consigo que se perdieran muchos sentires, es decir, al ser la lengua de los wayuu una lengua aglutinada debía detenerme a mencionar que dentro de una palabra hay otras raíces u otras palabras y que estas contribuyen a su significado, por ejemplo, süi, su traducción literal al español viene siendo, chinchorro o dormitorio wayuu, pero la lengua te enseña que su significado va más allá de un objeto para descansar, süi; tu mamá, su mamá, la mamá de ella, es te’i (mi mamá), ya que el significado de süi viene de oulaa (placenta) y esto es la placenta de tu mamá, de su mamá y de mi mamá, en ese orden de ideas, süi=oulaa.

Otro caso interesante es que nosotros no necesitamos usar la “s” para expresar el plural y al ser utilizada en español, muchas veces se ha cometido el error de decir los wayuus o los akuaippas mientras que el plural de estas palabras es wayuukana y akuaippa’ y, como posiblemente pudieron constarar, tampoco hacemos uso ni de artículos ni de preposiciones.

Por otro lado, y no menos importante, cuando el abuelo Rogelio Arpushana, un importante miembro de la comunidad en la Guajira, supo del proceso de las enseñanzas de las lenguas ancestrales en la Universidad de Antioquia, este enfatizó en que este proceso es importante, ya que, para él, el arijuna (persona no wayuu) por no saber nuestra lengua, nos ha forzado a violentar la palabra del wayuu, por ejemplo, los jóvenes ya no dicen, kaulachira (leche de la chiva), pa’achira (leche de la vaca) o atneechira (leche de la oveja) en territorio sino que dicen leche para los tres casos, o ayamajaa (llamar), adora’ajüin (adorar), ejeemploin (por ejemplo), teepetcha (apellido), entre otras, para ser usadas en territorio y por fuera de este.

Una gran experiencia, es así como describiríamos esta oportunidad tanto el abuelo como yo, quienes agradecemos a la universidad por estar aportando para conservar y proteger los significados de vida que tiene Wanitka (nuestra lengua).

¿Sabías que el Wayuunaiki es una de las lenguas indígenas más utilizadas en Colombia? ¿Sabías que hay palabras que vienen del Wayuunaiki que son utilizadas de forma cotidiana en la Guajira por quienes no hablan la lengua?

Miremos dos ejemplos en la siguiente conversación:

Persona 1: ¡Ey guai! P2: ¿Y entonces? ¿Cómo va la vaina? P1: Firmes compadre. ¡Ve! ¡Acá con el asiinasa’ del primo tuyo que no hace es na’! P2: ¡Es que ese guare no quiere hacer na’ por la vida ‘ombe!

*Gua're: amigo o compañero. **Asiinasa': incapaz o, en el contexto de un insulto, podría significar homosexual.

Ilustración inspirada en un motivo textil del pueblo wayuu, en el norte colombiano.