25 minute read

Premios Máscara 2018

Next Article
II. Estrenos

II. Estrenos

Advertisement

Pieza de cerámica del Taller de la Guardia del Taller de la Guardia

Aportes a las Artes Escénicas

Jurado María Cristina Copes | Mari Delgado | Roberto Schneider

Ignacio Andrés Amarillo

Obtuvo su tecnicatura en Comunicación Social, especialización en Redacción Periodística, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (2001). Se formó en la actividad teatral y musical de manera particular, y en el Liceo Municipal Antonio Fuentes del Arco, la Alianza Francesa de Santa Fe y la Escuela N° 331 Almirante Guillermo Brown. Más tarde sumó a su formación talleres de crítica cinematográfica y teatral, y de gestión musical, dictados en la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Católica de Santa Fe y el Liceo Municipal. Se inició durante la adolescencia y la universidad en publicaciones estudiantiles. Su actividad radial abarcó programas en FM Federal, Radio del Sur, La Radio de Paraná, Mega 90.3, Radio de Noticias, La X, 98.1 Santa Fe Capital, LT10 Radio Universidad y Radio Nacional Santa Fe. En televisión participó en “Otro día con Marta”, Canal 9 Litoral y Canal 6 de Cablevisión. Colaboró en las revistas Pares y Profanos, en el comité editor; Menos que Cero (Paraná) y Hoy y Mañana. También en la agencia Imass (Paraná), el portal Conunclick.com y ocasionalmente en Santarockfe, Santa Fe Under y Poquetweb. Fue convocado en 2005 para la fundación del Diario UNO de Santa Fe, donde se desempeñó en la edición del suplemento Show y en la creación de Arte UNO. En 2008 fue convocado por el diario El Litoral, integrando definitivamente el suplemento Escenarios & Sociedad desde febrero de 2009, contribuyendo con otras secciones y con Mirador Provincial. Desde 2010 ha ocupado cargos en las conducciones de la asociación civil Santafesinos Unidos por la Música Autogestionada (Suma).

Rubén Amaya

Se formó como Técnico Electromecánico en la Escuela Industrial Superior de la Universidad Nacional del Litoral. Trabajó como sub-encargado de mantenimiento en Molino Marconetti (Puerto Santa Fe) y Frigorífico Santa Elena (E.R.), operador técnico en planta transmisora (Don Bosco) de LT10 Radio Universidad, fue sub-encargado de almacén de materiales y herramientas en Montajes Industriales Santa Fe, y en varios emprendimientos personales del rubro comercio. En junio de 2008 ingresó al Teatro Municipal “1º de Mayo”, bajo el Programa de Entrenamiento y Capacitación Laboral en tareas de mantenimiento general. En la actualidad continúa desarrollando estas tareas como practicante, tanto en el Teatro Municipal como en el Anfiteatro “Juan de Garay” del Parque Sur.

Nidia Casís

Actriz. Se formó en los espacios de entrenamiento actoral de Raúl Kreig, Ana Woolf y Gustavo Guirado. Tomó clases de actuación con Jorge Eines, Jan Ferslev, Roberta Carreri, Javier Daulte, Alejandro Catalán y Ricardo Bartís. Como actriz participó de los espectáculos “El enfermo imaginario” (Dir. Claudio Martínez Bel), “Quiero tomar tu mano” (Dir. Mari Delgado), “Más locos serán ustedes” (Dir. Jorge Ricci), “Maldita Justicia. Estudio sobre la Orestíada de Esquilo” (Dir. Ana Woolf), “Boquitas pintadas” (Dir. Juan Parodi) y “La Biunda” (Dir. Marina Vázquez y María Flavia del Rosso), con funciones en la actualidad. Formó parte de los elencos de los proyectos audiovisuales “El peso” (Dir. Lucio Azcurrain y Leonardo Davicino), “Habitación 13” (Dir. Agustín Falco y Arturo Castro Godoy) y “Prohibido Silbar” (Dir. María Eva de Sanctis y Ludmila Wagnest). En 2017, integró como artista emergente el Programa Nacional de producción artística interdisciplinaria Escena Pública y participó de la ResidenciaForo de artistas jóvenes FIBA-CCR, del Programa de Residencias del Centro Cultural Recoleta. Además, fue parte de los equipos de gestión y producción de seminarios de entrenamiento actoral en Santa Fe con profesores no locales como Gustavo Guirado y Jorge Eines. Es también Licenciada en Filosofía y estudiante avanzada de la Licenciatura en Teatro (FHUC-UNL). Actualmente se encuentra iniciando su tarea de investigación doctoral (Beca CONICET) en el área de la estética filosófica y las artes escénicas.

Querelle Delage

Actriz, cantante y comunicadora. Cursó estudios de teatro, cine y periodismo. En televisión participó como actriz en el ciclo InfraRojo y en las miniseries ganadoras del Martín Fierro: “Historia de un clan”, de Luis Ortega; y “¿Quién mató al Bebe Uriarte?”, de Alejandro Carreras, Juan Pablo Arroyo y Gastón Del Porto. En cine, cortometrajes y mediometrajes: “La Elvis”, “El Castillo Meredith”, “Santa Fe from 3200 to 1100”, “Frecuencia Modelada” y “I Touch Myself Trash”. Largometrajes: “El Fausto Criollo”, de Fernando Birri; “El Peso”, de Lucio Azcurrain; “Mala vida”, de Mad Crampi y Fernando Díaz; “Y abrázame”, de Javier Rao; y “Matar al Dragón”, de Jimena Monteoliva. En teatro formó parte del grupo Crearte en el musical infantil A ver que veo, de Manuel González Gil y Carlos De Urquiza. Aportó su colaboración en distintas puestas escénicas y performáticas. Como cantante desarrolla su proyecto solista y acompaña a artistas, bandas y músicos locales. Se desempeñó como comunicadora en distintos medios periodísticos. En radio fue integrante y conductora de programas emitidos en LT9, LT10 y Radio Nacional, entre otras estaciones de frecuencia modulada, abordando principalmente sobre temáticas de diversidad sexual y crítica cinematográfica. En medios gráficos publicó en El Amante Cine, en el suplemento Las 12 de Página/12, Revista Toda Santa Fe, entre otras. Fue jurado en la Bienal de Arte Joven y en Asterisco Festival Internacional de Cine LGBTIQ. También participó en la XXV Feria del Libro, junto a Fernando Noy. Actualmente, produce un programa televisivo de entrevistas relacionadas con el colectivo LGBTIQ de la provincia de Santa Fe. Foto: Pablo Aguirre

Guillermo Frick

Inicia sus actividades artísticas en el año 1968 como cantante folclórico en la peña La Garrapata, de Villa Gesell. En el año 1982 presenta su espectáculo “El hombre, la tierra y el canto” en homenaje a Athaualpa Yupanqui, en la sala Marechal, continuando su actividad en cafés concert como La cortada y Café de la flor. Entre 1985 y 1987 participó en ámbitos institucionales como Encuentro de músicos en el Parque y Las noches del Paraninfo. En 1998, integró el grupo Los visitantes. Como cantante de tango desarrolló los espectáculos “Troilo y Piazzola: la trifulca”, “Ataque de tango”, “Con el alma en Orsai”, “Villoldo y Piazzola” y “Poetango”. Desde 1999 comienza como actor en el taller de teatro de Raúl Kreig, participando en diversas muestras en fragmentos de “La Biunda” y “Muñeca”, entre otros. Actuó en obras de teatro como “Encuentro con el señor H”, dir. Walter Alemandi; “La muerte de Danton”, dir. Luciano Delprato; “Fuga” Desiderio Penza; “Edipo y yo”, dir. Edgardo Dib; “Quiero tomar tu mano”, dir. Mari Delgado; “Malversión de amor”, dir. Julieta Vigo; y “Rey Lear”, dir. José María Gatto. En cine y series participó en “El jardín de bronce”, “Balas perdidas”, “Habitación 13”, “Quién mató al bebe Uriarte”, “Historias de un país”, “Pioneros”, “Historia del voto” e “Historias de Santa Fe”. Como dramaturgo y director participa de la obra “Ojotas, el incierto lugar del saber”. Realizó seminarios de dirección teatral con Edgardo Dib; y de dramaturgia, con Pablo Tibalt. Cursa actualmente la Licenciatura en Teatro, en la Universidad Nacional del Litoral.

Sergio Gullino

Egresado de la Escuela Provincial de Teatro N° 3200 (2007). En teatro participó de las obras “El Herrero y el Diablo”, “Espina de Diamantes”, “El Mago de Oz”, “Ogro se Busca”, “Mateo (Radio Teatro para Ver)”, “La Banda de la Plaza”, “¿Es lo qué vez?”, “Fuga”, “Suriman”, “El Pasado”, “Mujeres que (M)aman demasiado”, “Chirimbolos y cositas”, “La pileta”, “Las preciosas ridículas”, “Quién Mato al Bebe Uriarte”, “H13”, “Secretos del Mar Dulce”, “El Cauce”, “Aire”, “Animalia”, “Historias de Santa Fe”. Dirigió durante 10 años el taller de Teatro del Club de Los Abuelos de Santa Fe, con el Colegio de Farmacéuticos: “El Buen uso del Medicamento”, en el Instituto de Danzas Movimientos, la expresión del cuerpo para jardines infantes, en Escuela Malvinas Argentinas, en Asociación I.L. Peretz, Centro de Día Mana, Centro de Día Santo Tomás, en Club Villa Dora, en San Carlos Norte, en Macabi y en Rumbos. Realizó las escenografías de “Ogro se Busca”, “La Banda de la Plaza”, “Fuga”, “Suriman”, “Sótano”, “¿Es lo que ves?”. Participó en los Festivales: EnTePoLA (Santa Fe, 2001-2002), Primer Encuentro de Teatro para la Tercera Edad (2008), Festival de Teatro Infantil (Carlos Paz, 2009), Festival Regional e Internacional de Teatro (Crespo, 2009), Congreso Nacional de Teatro y Encierro (Córdoba, 2013), Segundo Congreso Latinoamericano de Teatro y Encierro (Bolivia, 2014). Es autor de “¿Es lo que ves?”, “Sala de Guardias”, “La Gorra”, “Está concurrido el patio”, “Viudas de Domingo”.

Lucila Gunno

Artista. A los seis años se inicia en el mundo de la danza, habitando por primera vez las tablas en la muestra de fin de año. Recuerda el latir de su corazón en la inmensidad del escenario del teatro. Más adelante, reconoce ese latir como rítmico orgánico. A los 15 años entra en el grupo de teatro de la escuela representando diversos personajes y obras, y comienza a participar de distintos grupos de teatro independiente. A los 19 años ingresa en la carrera de Promotor Socio-Cultural en Teatro (actriz), descubriendo el interminable mundo del arte, conociendo los diversos géneros, autores, directores y el Circo, un submundo. Allí, se perfeccionó formándose en distintas disciplinas como: acrobacias aéreas, telas, trapecio fijo y de vuelo, acrobacias con arneses, malabares, entre otras. Así nace “Libertad”, su clown. Entiende el arte como un todo, como comunión, ritual liberador y sanador. Está en continuo movimiento, buscándose. Meditando para encontrar lo más puro y verdadero, para potenciar la capacidad creadora con la cual pueda cambiar y transformar el mundo, sólo por un instante, el presente. Siendo, sintiendo, transmitiendo, liberando emociones, amando, abrazando la vida, buscando la sincronía, armonía entre el cielo y la tierra, encontrando así, su SER. Docente, inquieta, viajera y soñadora, creadora de mundos mágicos que detienen el tiempo, para disfrutar, para observar la belleza de lo estético, el ARTE. Hoy con 39 años, agradecida con la vida por haber tenido la posibilidad de estar con grandes maestros y compañeros, recorriendo el mundo, siendo parte de proyectos y grupos de gran trayectoria, ganando menciones, premios y becas.

María Amelia Haye

Técnica en Comunicación Social, Licenciada en Tecnología Educativa. Estudió Promoción Socio Cultural en Teatro/Actriz en la Escuela Provincial de Teatro, y Licenciatura en Teatro (UNL). Se desempeña como docente, y desde el año 2008 tiene a su cargo un taller de teatro para niños en la ciudad de Santa Fe. Participó en distintos grupos de teatro locales, como el taller de teatro de la Escuela N° 331, Alte. Guillermo Brown, a cargo de la Prof. Valia Percik; grupo Gente que no, Creciendo, Puntos Suspensivos, Andamio Contiguo, Laboratorio escénico del Teatro Municipal y Biciclisis. Algunas de sus obras realizadas son: “Implícito”, “Cruel para untar”, “En el corazón de una familia americana”, “El sistema”, “Tía Angus”, “Gente que no”, “Prohibido suicidarse en primavera”, “Dioses de barro”, “Bienvenidos a la jaula”, “Marathon”, “Sangre que devora”, “En la orilla de Nora”, “Pororó Masala” (obra ganadora del Concurso de Coproducción en Artes Escénicas del Ministerio de Educación y Cultura de Santa Fe, 2015). También participó en distintos encuentros teatrales locales y provinciales. En el año 2003, dirigió su primera obra, “La Ropa”, de Andrea Garrote. Con el grupo de teatro independiente Biciclisis ha participado como actriz, dramaturga y directora. Entre sus obras, se destacan, “Escena caída”, de Valeria Andelique (obra premiada en el Concurso de Proyectos para la Creación Teatral 2004), “El círculo de la caja negra”, “La Marta Hotel” (2007). Actualmente participa como actriz y directora de la obra “La Sordomuda”, ganadora de la Convocatoria 2017 Escena Santafesina, categoría Producción de Obra, del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe.

Federico Kessler

Tiene 31 años, actor, docente y actualmente director de teatro. Comienza a dar sus pasos en la actuación desde niño en el Kinder Club de la Peretz. Egresó como Promotor Sociocultural en Teatro/Actor de la Escuela Provincial de Teatro en 2009. Desde hace más de 10 años forma parte de diferentes proyectos teatrales y audiovisuales en la ciudad de Santa Fe. En teatro infantil como "El soplador de estrellas", "La casa de la felicidad" (Los Turulecos), formó parte del grupo Mucho Rio Teatro Educativo. También participó en comedias como "El guapo y la gorda", "Touché mon amour" "Hay que vender la casa"; "La Duermevela, momento soñado", obra de su autoría. Tragedias y dramas como "Madresperanza" y "Rey Lear", entre otras. Fue dirigido por variados directores de la escena teatral santafesina como María Sol Jara, José Ignacio Serralunga, Ruben Von der Thüsen, Fabián Rodríguez, Hernán Rosa y José María Gatto, entre otros. Este año finalizó con la tercer temporada de "Rey Lear" y se estrenó como director en "Drácula transilvando bajito", obra que adaptó y en la que también actúa. Dirige su segunda puesta en 2018, “El clásico binomio”. En el mundo audiovisual ha participado de diferentes proyectos como “El Peso” (2008), “Habitación 13” (2013), “Aire” (2018), “Animalia” (2018), entre otros.

Sofía Kreig

Actriz. Promotora sociocultural en teatro, egresada de la Escuela Provincial de Teatro de la ciudad de Santa Fe. Se formó con Raúl Kreig, Gustavo Guirado, Alejandro Catalán, Ricardo Arias, Federico Tomé, Paco Giménez, Claudia Cantero, José María Muscari, Maricel Álvarez, entre otros. Ejerce la docencia teatral desde el año 2015 de forma privada y en instituciones públicas, como el Liceo Municipal de la ciudad de Santo Tomé, y el Jardín Municipal de la misma ciudad. Actualmente se encuentra elaborando la tesina final de la Licenciatura en Teatro de la Universidad Nacional del Litoral. Es partícipe de las obras de teatro “La extraordinaria vida de Jorge Valente”, escrita y dirigida por Javier Bonatti; y “Ya es miércoles”, escrita y dirigida por Julieta Vigo. Participó, además, en “Rey Lear”, dirigida por José María Gatto, con adaptación de Luis Gregorich; y en “La Prenda”, escrita y dirigida por Pablo Tibalt. En el año 2016 participó en el largometraje “El Cauce”, escrito y dirigido por Agustín Falco.

Santiaga López Carrara

Profesora Especial en Sordos e Hipoacúsicos, Promotora Sociocultural en Teatro y Taquígrafa Parlamentaria, “títulos” que sólo guarda en alguna caja de sus desordenados papeles. Al poco tiempo de recibirse se desempeñó tres años como adscripta en la Escuela Provincial de Teatro y se dio cuenta de que no era apta para ingresar a la “máquina pisa-cabezas” –según sus palabras- que es trabajar en instituciones educativas. Su trayectoria escénica comenzó con la formación de “Espiral”, grupo de teatristas ganadores de la Bienal de Arte Joven de la UNL, en el año 2000; y participantes de ciclos tales como “Arte por una Memoria Viva” y “Reír sin evadir”. Trabajó bajo la dirección de Ulises Bechis, Adrián Airala y Andamio Contiguo, entre otres. Ya en el año 2006, encuentra a su par teatral Mariano Dufour y emprenden junto a otres intérpretes “Sangre que Devora”, “El Silencio que nos sucederá” y “XY- Autobiografía en dos cuerpos”. En 2011 comenzó a formarse como clown y a transitar este camino como Payasa Voluntaria Autogestora en hospitales, actividad que la llevó a conocer hasta al mismísimo Patch Adams. En el año 2016 aceptó el desafío de dirigir la obra de teatro musical “El Tango tiene Forma de Mujer”, con un elenco de excelentes intérpretes. Actualmente, decide residir lejos de la ciudad para vivenciar y gestar el arte desde los placeres del nudismo.

María Laura Loreficcio

Nació en Santa Fe. Estudió Comunicación Social en la Universidad Nacional de Entre Ríos, donde obtuvo el título de técnica con orientación en Redacción. Su primera experiencia en comunicación cultural fue en 2006, durante la pasantía de grado que realizó en la Escuela Provincial de Artes Visuales “Prof. Juan Mantovani”, donde formó un área de comunicación institucional junto a dos compañeras. En 2012 comenzó a trabajar en el Programa de Información Pública de la Secretaría de Comunicación del Gobierno de la Ciudad; y desde febrero de 2014 forma parte del equipo de Comunicación de la Secretaría de Cultura del Municipio. En comunicación institucional aprende del trabajo que realizan colegas a los que admira como Juan Martín Alfieri, Mili López y Natalia Pandolfo. En relación a las artes escénicas, realizó la prensa de producciones y co-producciones del Municipio como la ópera “Hansel y Gretel”, dir. Carlos Palacios; el musical “Espíritu Traidor”, dir. Rubén Viani; “Maldita Justicia”, “Amor” y “Cantata de tierra y de mar”, dir. Ana Woolf. También trabaja en la difusión de actividades del elenco de Teatro de Títeres, la Banda Sinfónica y el Coro municipales; presentaciones locales e internacionales del Programa SOS Música; en el Festival de Jazz, Festival Internacional de Percusión, Trombonanza, entre otros eventos que organiza o apoya el Municipio. Edita cada año los contenidos del Cuaderno del Teatro. Desde 2011 trabaja en la Dirección de Comunicación Institucional de la UNL. Colabora periódicamente con Revista TODA Santa Fe. Foto: Belén Altamirano

Exequiel Maya

Comenzó a estudiar teatro con Graciela Martínez en el Taller de Teatro de la Escuela Industrial Superior, entre los años 1994 y 1996, debutando como actor en una obra de Federico G. Lorca. Fue actor del grupo de teatro La Casona de Alejandro, participando en ocho obras durante los años 2000-2010. Es Capacitador en Fitness, Profesor en Historia egresado de la UNL y Promotor Sociocultural en Teatro egresado de la Escuela Provincial de Teatro de Santa Fe. Realizó talleres de Entrenamiento actoral junto a Raúl Kreig, Dora Baret, Matías Gandolfo, Javier Daulte, Gabriela Izcovich y Jorge Eines. Dictó talleres de entrenamiento actoral en Santa Fe, junto a Mirian Maza. Desde el año 2012 ejerce la docencia teatral en el Taller de teatro para adultos de la Municipalidad de San Guillermo. Es autor de las obras teatrales “Casi sin querer” y “El pecado de Ramira Sáez”, que además dirigió en Santa Fe formando el grupo Binomio 70. Participó de “Cocinando con Elisa” como asistente de dirección de Edgardo Dib. Como actor también participó en “Quiero tomar tu mano”, dirigida por Mari Delgado; y en “Rey Lear”, con dirección de José María Gatto. Es director de “Bernarda: ni un gesto de indulgencia”, adaptación del clásico de Federico G. Lorca. Actualmente finaliza la carrera de Licenciatura en teatro de la UNL. Foto: Pablo Cánepa

Raquel Dolis Méjico

Profesora de Danzas Folclóricas Argentinas, recibida en el Instituto Privado EDFA, en 1988. Obtuvo el título de maestra de Danza Clásica y Contemporánea en el Liceo Municipal “Antonio Fuentes del Arco”, en 1993. Un año después terminó el profesorado de Danza clásica, en el Instituto Privado Mme Vagánova, de Santa Fe. En 2000 obtuvo la Licenciatura en Danzas Clásica y Contemporánea, en el Instituto Nacional de Artes. Integró el Ballet Estable Provincial de Santa Fe, el Ballet Folclórico Brigadier Estanislao López; el grupo Balletino, dirigido por el maestro Alfredo Gurquel, entre otros grupos y espectáculos como “Multimedia” (2002), que convocó a artistas de la ciudad. Desde 2006 hasta 2011 residió en Barcelona, España, dictando diferentes cursos y talleres de danza clásica, elongación y postura corporal, en distintos espacios culturales. Desde 2011 se dedica a la docencia y brinda talleres intensivos y cursos anuales de danza clásica, técnica de puntas y elongación en Tabula Rasa, Promenade y Atenea Estudio. Actualmente y desde 2015 dirige la compañía Ouvert, trabajando hasta la fecha con presentaciones independientes y autogestionadas de ballet clásico y neoclásico en diferentes instituciones culturales de la ciudad de Santa Fe.

La Naranja de Santa Fe

Esta banda creada en el año 1984 por los músicos Luis “Pollo” Saez y Ricardo Rojas Molinas, se convirtió por su trabajo ininterrumpido en una de las bandas con más historia en la ciudad y la escena musical argentina, fusionando rock, pop y reggae con diferentes géneros latinos y rioplatenses. Con innumerables trabajos independientes y dos ediciones a nivel nacional: " Y ya lo ve, y ya lo ve" (Barca Discos, 1995) y "Adónde vamos"? (Utopía producciones, 2008), el grupo compartió escenario con importantes músicos y agrupaciones como Fito Páez, Juan Carlos Baglietto, Horacio Fontova, Nito Mestre, Raiz de Pedra y Teté Espíndola, de Brasil; Stephan Eicher, de Suiza; Septeto Matamoros, de Cuba; Alejandro del Prado, Madre Atómica, Pedro y Pablo, Grupo Falopa, Los Auténticos Decadentes, La Cotorra Murga, Pablo Marchetti, Demi Carabajal, entre otros. Mostraron su música en escenarios de todo el país. Participaron en el Chateau Rock ’86, junto a los mayores exponentes del rock nacional y realizaron dos giras a Brasil. Con más de tres décadas de producción musical en la vida cultural santafesina, siguen trabajando en nuevos desafíos. En marzo de 2018, presentaron su nuevo disco “Eclecticus”, con una amplia repercusión en medios locales y regionales. Estrenaron recientemente el video de “Canción para mi muerte”, de Charly García - Sui Generis; una versión libre y muy naranjera de una de las canciones más populares del rock nacional. La producción audiovisual fue realizada en la ciudad, bajo la dirección de Fabián Hernández. La banda está formada por Luis "Pollo" Saez en la voz líder y guitarra, Eduardo Goyri en batería, Walter Chávez en guitarra, Javier Mulé en bajo, Javier Otamendi en guitarra, Matías Lemos en teclados y coros, y Ely Pistoni en coros. Foto: Fabián Hernández

María Elisabet Pistoni

Cantante santafesina, prof. de Técnica e Impostación Vocal. Inició su carrera con seis años de edad, junto a su hermana gemela, en el dúo vocal folklórico Las dos María, con el que participó de festivales como el de Cosquín, Jesús María, Festival de la Calle Angosta, en San Luis; y Festival de Guadalupe, entre otros. Como parte de la banda estable del Festival Internacional, organizado por la Cía. Argentina de Danza de Hugo Ifrán, representó al país en Chile y Brasil. Se presentó en el programa Argentinísima, de Julio Márbiz; y junto a un grupo de artistas realizó funciones en Casa Rosada. Dentro de la música tropical editó dos discos a nivel nacional, bajo el nombre de “Ely, la única”, compartiendo sesiones, discos y escenarios con grandes exponentes. Forma parte del grupo La Naranja de Santa Fe, con más de 30 años de trayectoria. Junto a su hermana integró la delegación que representó a la provincia en 2010, con “Crónica cantada a Estanislao”, en honor al Brigadier E. López, compuesta por Orlando Vera Cruz. Participa del grupo de músicos que recorre el país junto al cantautor; y formó parte del festejo de sus 40 años como Revelación y Consagración, en Cosquín. Junto al cantante Rubén Goldin, integró el elenco del espectáculo “Santa Fe canta”, a beneficio de Fundación Cenaele. Formó parte del proyecto “Mujeres del Rock” (2015 y 2017), dir. Mtro. Jorge Villalba. En 2016 encabezó “Romance de los 7 Jefes”, obra musical escrita por Sergio Ferreira, musicalizada por Coco Domínguez Tealdi. Integra el Coro Municipal “Ciudad de Santa Fe” y participa como solista de la Banda Municipal, dir. Mtro. Omar Lacuadra.

Los Ranser

Formada en la ciudad de Santa Fe a comienzos de 2002, Los Ranser es una típica banda de música beat y melódica de las décadas de 1960 y 1970. Estética y sonoramente, el grupo mantiene la característica de aquellos conjuntos de la época. En su repertorio incluyen temas que fueron suceso a través de artistas como Los Iracundos, Sandro, Los Gatos, Leonardo Favio, Los Náufragos, La Joven Guardia, Leo Dan, Roberto Carlos, entre otros, que completan una lista de más de 150 canciones. Editaron siete discos, y el octavo saldrá durante el primer semestre de 2019: Los Ranser (2002), El dos (2003), 3 Años (2005), Ranser Club (2006), De Exportación (2008), Viva Los Ranser (2012) (En vivo) y Tiempo de Oro (2014). En el último de ellos se destaca una composición propia llamada “Ayer te vi Santa Fe”, en homenaje a la ciudad. Recorrieron la provincia de sur a norte, actuando en los principales eventos, y tuvieron destacadas presentaciones en Entre Ríos y Córdoba. Entre otros reconocimientos, en el marco del festival Música en el Río 2015, el grupo recibió una mención de la Municipalidad de Santa Fe por su aporte a la cultura local. El grupo está integrado actualmente por Darío Basílico en guitarra y coros, Sebastián Tredici en bajo y coros, Fabián Rosa en teclados y coros, Hongo Perrone en batería y percusión y Hugo Tredici en voz.

Luis Rocco

Flautista santafesino. Egresado del Liceo Municipal “A. Fuentes del Arco” y del Instituto Superior de Música (ISM) de la UNL. Ganó el Primer premio en la Primera Selección Nacional de Jóvenes Instrumentistas (Mar del Plata, 1975); y en el Concurso de Música de Cámara, organizado por la Asoc. Estímulo Cultural y el Fondo Nacional de las Artes (1977). Integró las Orquestas de Niños y Juvenil y la Orquesta Sinfónica, ambas de la provincia de Santa Fe. Fue miembro fundador de Da Camera - Música instrumental. Entre 1986 y 2018, integró la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires (Teatro Colón), con la que se presentó en los más importantes teatros de Sudamérica y Europa. Integra como miembro fundador la Orquesta de Cámara Artis, con la que grabó el Concierto para Flautín y Orquesta de A. Vivaldi para la producción Vivaldi en Buenos Aires, nominado como Mejor Disco de Música Clásica, Premios Gardel 2004. Como solista se presentó con las Orquestas Sinfónica Pcial. de Santa Fe, de Entre Ríos, de Mar del Plata, Nacional de Música Argentina J. de Dios Filiberto, entre otras. En la música popular integró el Quinteto Santa Fe, de amplia trayectoria en Argentina y España; y en Buenos Aires, el trío de proyección folklórica La Posta, con el que grabó, recibió premios y realizó giras internacionales. Estrenó y grabó obras de compositores argentinos como Jorge Mockert, Pablo Aguirre, Walter Heinze, Enrique Nuñez y Guillo Espel. Se desempeñó como Profesor de Flauta en el Liceo Municipal de Santa Fe; y en el Conservatorio “A. Piazzolla”, de Buenos Aires. Actualmente es profesor titular de la Cátedra de Flauta, en el ISM (FHUC-UNL).

Lucas Emanuel Ruscitti

Desde muy temprana edad exploró las artes visuales y el universo visual del teatro lo sedujo. El gran estímulo que lo llevó a elegir con certeza este camino fue la participación con el Mtro. Marcelo Pont -Vergés, en la realización de la escenografía, vestuario y maquillaje en la ópera “Amahl y los visitantes nocturnos” de Gian Carlo Menotti. Así comenzó su propio recorrido en el diseño y la realización estética en obras como “Finlandia” dir. Marina Vásquez; “Amor”, dir. Ana Wolf; ópera “El arcón de Sancho Panza”, dir. Gustavo Palacios Pilo; “Como flor de enredadera”, de Edgardo Dib; “La Sordomuda”, Grupo Biciclicis; y “Ya es miércoles”, dir. Julieta Vigo. Actualmente forma parte del diseño estético y pedagógico en La Esquina Encendida, del Tríptico de la Imaginación del Ministerio de Innovación y Cultura. En la Escuela Provincial de Teatro Nº 3200, gracias a sus maestros Raúl Kreig, Sergio Abbate, Ruben Von Der Thüsen, Marina Vásquez, Verónica Bucci, se encontró como actor y aprendió el oficio participando en distintos espectáculos como “La gesta Heroica de un pueblo grande”, dir. Matías Martínez; “Deliciosas Criaturas perfumadas” de Osvaldo Pettinari. También participó en varios trabajos audiovisuales, entre ellos en el largometraje “El Silencio”, de MuchaSiesta, dir. Arturo Castro Godoy. Su labor creció y se enriqueció en las obras “Nenúfares, un espectáculo puto”, de Pablo Tibalt y Sergio Abbate; y “(Esto no es) Calígula”, de Edgardo Dib, espectáculos ganadores de la Fiesta Provincial del Teatro 2017/2018. En este devenir de las artes escénicas lo ponen en constante movimiento y transformación a nuevos desafíos.

Alicia B. Torga

Profesora de Danza Clásica y Danza Española, otorgado por María Angélica Palacin (1974), profesora para la enseñanza primaria (1981), profesora de sordos e hipoacúsicos (1983), monitora de bailes y cultura asturiana (2010) Asturias, España. En 1977 creó el Instituto Privado de Danzas Movimientos. Hasta el año 2002 fue docente en las escuelas provinciales N° 27 y N° 567. Se perfeccionó con la bailarina María Fux. Desde hace más de 40 años realiza el espectáculo de fin de ciclo en el Teatro Municipal. En danza hizo aportes en “Luisa Fernanda”, “Ajedrez viviente”, teatro para sordos y ciclos de verano organizados por la Municipalidad de Santa Fe. Participó en eventos a beneficio de diferentes entidades de bien público. En 1992 ingresó como profesora de danza, en el Colegio Nuestra Señora de Covadonga. Del 2008 al 2010 concurrió a la Escuela de Asturiania, en la categoría baile, en un plan (beca de estudio) que otorga el principado de Asturias. En 1998 recibió una beca de estudio, en Jerez de la Frontera, que otorga Andalucía, para perfeccionar el mundo del nuevo flamenco con los maestros José Antonio, Mario Maya, Merche Esmeralda e Israel Galván. Tomó clases con maestros que vinieron de Galicia y las islas Baleares. Dictó charlas sobre el aporte de la danza para mejorar la convivencia. Participó de Santa Fe Educa, y las Olimpíadas Santafesinas desde lo artístico-educativo. Continúa como directora y profesora del Instituto de Danzas Movimientos, y como profesora del Área de Danza en sus tres niveles, en el Colegio Covadonga.

Manuel Venturini

Desde 2006 se dedica a las artes escénicas. Se formó con maestras, maestros y colegas de títeres, teatro y danza. Desde 2007 es parte del elenco estable del Teatro de Títeres Municipal de Santa Fe, donde participó en la puesta en escena y realización de distintos espectáculos: “Retablillo de Don Cristóbal”, “Amor con plumas”; “Pedro y el Lobo”, con la dirección de Jorge Onofri; “Los demonios”; “Laberinto Ubu”, con dirección de Laura Copello, “Revuelo en el Monte”, “Río del Cuento”, “El Gato y los ratones” y “Mysterius: flor de historia”. Junto al elenco organizó cinco ediciones del Festival Internacional de Títeres Trotamundos en 2009, 2011, 2013, 2015 y 2017. Forma parte del Grupo Hasta las Manos con el que estrenó "El dueño del Cuento" (2016), dirigido por Miguel Oyarzún (obra ganadora del concurso de Co-Producciones del Ministerio de Cultura de la Provincia); y dirigió "Contrapunto" (2017). También es director de "R", del Grupo Los Lescano, ganadora del concurso de Coproducciones de la Provincia de Santa Fe y seleccionada para formar parte del Catálogo del INT. Con los distintos elencos participó de numerosos festivales y encuentros de teatro, títeres y danza. Dictó talleres y especializaciones en Títeres. Formando parte de un colectivo de titiriteros independientes organizó tres ediciones del Festival de Títeres “Titereré”. Participa activamente del Centro Cultural y Social El Birri, donde trabaja junto a una inmensa comunidad en realizar un arte transformador y colectivo.

Intendente Dr. José Manuel Corral

Secretaria de Cultura Arq. Patricia Pieragostini

Subsecretario de Programación e Industrias Culturales Sr. Eduardo Bavorovsky

Directora Ejecutiva de Diversidad Cultural Lic. Florencia Platino

Director General del Teatro Municipal «1° de Mayo» Sr. Miguel Novello

Informes Teatro Municipal “1° de Mayo” San Martín 2020 S3000FRT Santa Fe. Argentina Tel +54.0342.4571883/4 teatromunicipal@santafeciudad.gov.ar www.santafeciudad.gov.ar

This article is from: