44 minute read

3.1.5. Biblioteca

Esta unidad presenta muy buenos indicadores, su mejora se encuentra en el procedimiento normativo y los procesos de investigación e interacción social

INDICADOR %

Advertisement

Normas jurídicas e institucionales 68,0 Misión y Objetivos 100,0 Currículo 80,0 Administración y Gestión Académica 100,0 Docentes 60,0 Estudiantes 100,0 Investigación e Interacción Social 60,0 Recursos educativos 100,0 Administración Financiera 60,0 Infraestructura 100,0

PROMEDIO GENERAL 82,8 OPCIONES DE MEJORA 17,2

3.1.6. Bioterio

El bioterio presenta los indicadores de Administración fi nanciera e infraestructura como opciones a mejorar.

INDICADOR %

Normas jurídicas e institucionales 96,0 Misión y Objetivos 90,0 Currículo 100,0 Administración y Gestión Académica 100,0 Docentes 100,0 Estudiantes 100,0 Investigación e Interacción Social 93,3 Recursos educativos 90,0 Administración Financiera 20,0 Infraestructura 80,0

PROMEDIO GENERAL 86,9 OPCIONES DE MEJORA 13,1

3.1.7. Centro de Información y Documentación del Medicamento “CIDME”

Esta unidad presenta varios indicadores a mejorar Administración y gestión académica, investigación e interacción social e infraestructura

INDICADOR

%

Normas jurídicas e institucionales 88,0 Misión y Objetivos 100,0 Currículo 80,5 Administración y Gestión Académica 77,1 Docentes 98,8 Estudiantes 90,8 Investigación e Interacción Social 78,9 Recursos educativos 85,0 Administración Financiera 95,0 Infraestructura 62,9

PROMEDIO GENERAL 85,7 OPCIONES DE MEJORA 14,3

3.1.8. Instituto de Investigaciones Farmacobioquímicas “IIFB”

El instituto presenta una evaluación interna con pociones de mejora del 33.5%, debiendo mejorar la misión, objetivos, administración y Gestión académica, Administración fi nanciera e infraestructura.

INDICADOR %

Normas jurídicas e institucionales 80,0 Misión y Objetivos 60,0 Currículo 70,0 Administración y Gestión Académica 53,3 Docentes 75,0 Estudiantes 80,0 Investigación e Interacción Social 80,0 Recursos educativos 66,7 Administración Financiera 53,3 Infraestructura 46,7

PROMEDIO GENERAL 66,5 OPCIONES DE MEJORA 33,5

3.1.9. Postgrado

En relación al Postgrado su evaluación interna demuestro que se debe mejorar los indicadores referidos a Currículo, Administración y Gestión Académica, Docentes, Investigación e interacción social.

INDICADOR %

Normas jurídicas e institucionales 100,0 Misión y Objetivos 100,0 Currículo 84,0 Administración y Gestión Académica 82,9 Docentes 84,0 Estudiantes 100,0 Investigación e Interacción Social 80,0 Recursos educativos 95,0 Administración Financiera 100,0 Infraestructura 100,0

PROMEDIO GENERAL 92,6 OPCIONES DE MEJORA 7,4

3.1.10. Unidad de Infraestructura “UDI”

Esta unidad debe mejorar su normativa, su infraestructura y lo referente a administración y Gestión Académica.

3.1.11. Instituto de Servicio de Laboratorios de Diagnóstico e Investigación en Salud “SELADIS”

INDICADOR % Normas jurídicas e institucionales 70,0 Misión y Objetivos 100,0 Currículo 70,0 Administración y Gestión Académica 86,7 Docentes 80,0 Estudiantes 60,0 Investigación e Interacción Social 80,0 Recursos educativos 60,0 Administración Financiera 80,0 Infraestructura 60,0 PROMEDIO GENERAL 74,7 OPCIONES DE MEJORA 25,3

Esta unidad presenta una serie de indicadores con valores regulares, debe mejorarse Normativa, misión y objetivos, Administración y Gestión Académica, Docentes y recursos educativos.

3.2. ESTUDIO DE MERCADO LABORAL 2016

De acuerdo al estudio de Mercado Laboral, realizado por la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la UMSA, en la gestión 2016, se tiene los siguientes resultados con relación a las áreas del ejercicio profesional.

RESUMEN DE ACTIVIDADES DE CAMPO DEL EJERCICIO PROFESIONAL QUÍMICA FARMACÉUTICA No. % BIOQUÍMICA No. %

ATENCIÓN FARMACÉUTICA COMUNITARIO (PRIVADO) 69 61.1 LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICO PRIVADO 20 20.2 PROPIETARIO 14 12.4 PROPIETARIO 13 13.1 REGENTE 48 42.5 REGENTE, JEFE O RESPONSABLE 7 7.1 BASE 7 6.2 BASE

INSTITUCIONAL (HOSPITAL/ CLÍNICA OTROS) 16 14.2 INSTITUCIONAL (HOSPITAL / CLÍNICA OTROS) 49 49.5

REGENTE 1 0.9 REGENTE 2 2.0 BASE 15 13.3 BASE 47 47.5

INDUSTRIA FARMACÉUTICA 16 14.2 ESPECIALIDADES 14 14.1

REGENTE 1 0.9 REGENTE PLANTA O BASE 6 5.3 PLANTA O BASE PRODUCCIÓN 1 0.9 MICROBIOLOGÍA (BACTERIOLOGÍA / VIROLOGÍA / MICOLOGÍA) 3 3.0 DESARROLLO INVESTIGACIÓN BIOQUÍMICA CLÍNICA 4 4.0 CONTROL DE CALIDAD 8 7.1 INMUNOLOGÍA 1 1.0 PROMOCIÓN Y VENTAS HEMATOLOGÍA Y BANCOS DE SANGRE 2 2.0 GENÉTICA 1 1.0 CITOLOGÍA 1 1.0 ENDOCRINOLOGÍA 1 1.0 BIOLOGÍA MOLECULAR PARASITOLOGÍA 1 1.0

IMPORTADORA 1 0.9 IMPORTADORA 3 3.0

MEDICAMENTOS 1 0.9 MATERIAL DE LABORATORIO 1 1.0 REACTIVOS REACTIVOS EQUIPOS EQUIPOS INSUMOS MÉDICOS INSUMOS MÉDICOS 2 2.0

BROMATOLOGÍA 3 2.7 INDUSTRIA DE ALIMENTOS TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL 2 1.8 CONTROL DE CALIDAD 4 4.0 MEDICAMENTOS 2 1.8 DROGAS TOXICODEPENDIENTES ANÁLISIS DE DROGAS REGISTRO SANITARIO 2 1.8 INVESTIGACIÓN 1 0.9 INVESTIGACIÓN 5 5.1 DOCENCIA 2 1.8 DOCENCIA 3 3.0 VISITA MÉDICA 1 0.9 VISITA MÉDICA 1 1.0

Fuente: Estudio de Mercado Laboral, 2016. FCFB-UMSA

4. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

En concordancia con el Documento del Plan Estratégico Institucional 2016-2018 de la UMSA, con visión al 2030 “POR UNA NUEVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INTERCULTURAL JUNTO A SU PUEBLO aprobado con resolución del HCU Nº 200/2016 de fecha 17 de junio de 2015 se elabora el Plan Estratégico Institucional 2017-2022 de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas la misma que es considerada y aprobada mediante resolución del HCF N°080/17 dl 18 de abril de 2017.

4.1. PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES 4.1.1. Principios de la UMSA

a. Autonomía universitaria b. Jerarquía igual con las demás universidades públicas c. Democracia universitaria d. Planifi cación y coordinación universitarias e. Carácter nacional, democrático,científi co, popular y antiimperialista de la universidad f. Libertad de pensamiento g. Libertad de cátedra h. Cátedra paralela

4.1.2. Valores facultativos

La actividad académica para la formación integral de los estudiantes de las Carreras de Química Farmacéutica Bioquímica con valores se basan en: • Liderazgo • Sentido ético • Responsabilidad • Igualdad-equidad • Respeto • Autoestima • Compromiso social

• Solidaridad • Trabajo en equipo

4.2. MISIÓN FACULTATIVA

La Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas es una unidad académica de la Universidad Mayor de San Andrés que forma profesionales Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos con alto nivel científi co, investigativo y humanístico con capacidad de vinculación y respuesta social que busca la formación de excelencia y que coadyuve a la solución de los problemas de salud de la sociedad a nivel local, regional y nacional.

4.3. VISIÓN FACULTATIVA

Hasta el año 2022 la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas será una unidad académica acreditada NACIONAL E INTERNACIONALMENTE, de excelencia, con capacidad científi co técnica, y productiva que forma profesionales Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos en el área de la salud y otras relacionadas con su ejercicio profesional que responda a las demandas de la sociedad y constituirse en un referente nacional e internacional.

4.4. OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

• Establecer procesos académicos-administrativos para una gestión efi caz y efi ciente • Generar indicadores de calidad en los procesos académicos y administrativos facultativos

4.5. LINEAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI

Para la construcción del PEI se tomaron como líneas generales las establecidas en el PEI de la UMSA, políticas de trabajo facultativas periodo 2015 – 2018(7) y las recomendaciones del proceso de acreditación de las carreras 2014 - 2020.

4.5.1. Políticas de trabajo facultativo periodo 2015 – 2018

ACADÉMICA

Planifi car y organizar la ejecución de diferentes actividades con el fi n de alcanzar la REINGENIERÍA. FACULTATIVA. Planifi car, impulsar y llevar a cabo el I CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. Implementar la AUTOEVALUACIÓN FACULTATIVA de todas las unidades académicas de manera permanente a la conclusión de la gestión. Organizar reuniones académicas facultativas, para instrumentar las recomendaciones de la ACREDITACIÓN DE LAS CARRERAS en coordinación con el CSEGC facultativo. FORTALECER LOS CAMPOS DOMINANTES de ejercicio profesional, Administración, Gerencia y Marketing a través de Cursos y Diplomados. Gestionar el INTERCAMBIO DOCENTE ESTUDIANTIL entre las Carreras de Bioquímica y Química Farmacéuticas del Sistema de la Universidad Boliviana y a nivel Internacional. Formalizar NUEVOS CONVENIOS CON UNIVERSIDADES del sistema y a nivel internacional, para fortalecer las actividades académicas y de investigación en pregrado, postgrado e institutos. Consolidar y fortalecer el Sistema de Bibliotecas y Centros de Información, incluyendo la creación de la BIBLIOTECA VIRTUAL FACULTATIVA. Propiciar e innovar la incorporación en el plan de estudios de las Carrera de Bioquímica el ANÁLISIS CLÍNICOS EN VETERINARIA. Rescatar ESPACIOS DE EJERCICIO PROFESIONAL que fueron abandonados o débilmente abordados (ej. Análisis Nutricional de alimentos, Citología, Cosmetología y otros). Propiciar e innovar la incorporación en el plan de estudios de las Carrera Química Farmacéutica la ELABORACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA USO EN VETERINARIA.

Consolidar la incorporación de nuevos enfoques educativos y de las NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICs) en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los cursos de Pregrado y Postgrado. Propiciar la elaboración de un PLAN DE ESTUDIOS FACTIBLE, INTEGRAL Y FLEXIBLE con la incorporación de materias electivas en las Carreras de Bioquímica y Química Farmacéutica, en coordinación con las carreras y el CSEGC facultativo Continuar con la POLÍTICA DE DIFUSIÓN FACULTATIVA a través de sus publicaciones ofi ciales, Boletín Informativo, Revista Con-ciencia y pagina WEB Facultativa) que permita socializar todas las actividades Facultativas. Planifi car y gestionar la implementación de una PLANTA PILOTO para la elaboración de medicamentos GALENICOS como una primera tarea que permita fortalecer las actividades académicas y de función social.

INFRAESTRUCTURA

Consolidación del PARQUE DE INVESTIGACIONES en predios en la ciudad universitaria de Cota-Cota, para el fortalecimiento de la Investigación y las actividades académicas Facultativas. Consolidar la adquisición de un bien inmueble para la Facultad y el SELADIS. Remodelación de los ambientes del instituto SELADIS. Gestionar infraestructura (área administrativa, aulas y otros) para el post grado Facultativo. AMPLIACIÓN DEL COMEDOR FACULTATIVO, con mesas y sombrillas en el jardín Facultativo MEJORARA DEL JARDÍN FACULTATIVO con la implementación de banquetas y sombrillas. Fortalecer el funcionamiento de la SALA DE INTERNET para el uso de los estudiantes y docentes de la Facultad. Adecuar y reconstruir NUEVOS BAÑOS para el uso de los estudiantes. Apoyar y fortalecer el funcionamiento de la SALA DE PROFESORES. Continuar el proceso de EQUIPAMIENTO DE LABORATORIOS con el presupuesto de fondos IDH. Desarrollar una política de MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS de los Laboratorios, Ampliar y mejorar el SERVICIO DE WI-FI en todos los predios Facultativos (Biblioteca, jardín, etc.). Planifi car y gestionar la implementación de una PLANTA PILOTO para la elaboración de medicamentos GALENICOS como una primera tarea que permita fortalecer las actividades académicas y de función social.

INVESTIGACIÓN Y POST GRADO

Implementar el funcionamiento del Comité Coordinador de investigación, interacción social y post grado Facultativo (CCIPGIS-F) con la participación de los institutos las carreras y todas las unidades de producción y servicios. Propiciar la aprobación de las Áreas de Investigación trabajadas en el I CONGRESO DE INVESTIGACIÓN FACULTATIVO con la fi nalidad de implementar, apoyar, ordenar y sistematizar la investigación. Incrementar y diversifi car los PROGRAMAS DE EDUCACIÓN CONTINÚA, fortaleciendo el Postgrado Facultativo con la creación de un mayor número de cursos de Especialidad, Maestría e impulsar la formación de Doctorados a través de los proyectos de nuestros Institutos de investigación. Implementar CURSOS DE ACTUALIZACIÓN Y DE POSTGRADO autofi nanciado para todos los estudiantes egresados y profesionales en coordinación con instituciones como ser el Colegio Departamental de Bioquímica y Farmacia, SEDES, Ministerio de Salud y otros. Estructurar un SISTEMA DE BECAS PARA POSTGRADO, para aquellos estudiantes de la Facultad, destacados académicamente. Seguimiento y actualización permanente al KÁRDEX DEL POSTGRADO FACULTATIVO, para garantizar y dar continuidad a las actividades del mismo. Continuar Apoyando a la investigación a través de los ítems de AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN para estudiantes tesistas y estudiantes involucrados en proyectos de investigación. Incorporar en la estructura orgánica Facultativa la SOCIEDAD CIENTÍFICA DE ESTUDIANTES de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas con la aprobación de sus normas y reglamentos.

INTERACCIÓN SOCIAL Institucionalizar e incorporar en la estructura orgánica Facultativa las brigadas móviles de las Carreras de Bioquímica BRIGADAS MÓVILES de laboratorios en Salud (BRIMAS) y la formación de Brigadas Móviles de Farmacéuticos en Acción (BRIMFAR) en la Carrera de Química Farmacéutica para la interacción social facultativa.

Fortalecer la prestación de servicios desde el SELADIS, FARMACIA INSTITUCIONAL, CIDME, UNIGEN con una planifi cación estratégica sostenible. Gestionar la apertura de farmacias institucionales facultativas (CADENA DE FARMACIAS UMSA) para el servicio a la sociedad y práctica de los estudiantes de la carrera de Química Farmacéutica.

BIENESTAR CULTURAL Y DEPORTES

Implementar el funcionamiento del Comité Coordinador de Actividades Socio-Culturales y Deportivas (CCASUDE) con la participación de la Asociación de docentes, Centro de Estudiantes y Administrativos. Organizar CAMPEONATOS DE FUSTAL Y VOLEIBOL (damas y varones) entre los docentes y estudiantes de las diferentes unidades académicas Gestionar en forma conjunta Docentes y Estudiantes la dotación de MATERIAL DEPORTIVO para las representaciones deportivas Facultativas. Institucionalizar la Fraternidad Facultativa “CALCHEÑOS BIO-FAR” con la participación Docente Estudiantil y Administrativos. Ampliar el número de PLAZAS DE BECAS COMEDOR para los estudiantes de las Carreras de Química Farmacéutica y Bioquímica. Continuar e impulsar el ACTO RECONOCIMIENTO a Docentes, estudiantes, administrativos y profesionales destacados por gestión.a través de la medalla al mérito “Dr. DOMINGO LORINI”. Consolidar la formación del BALLET FACULTATIVO. Convocar al concurso para la composición en letra y música del “HIMNO FACULTATIVO”.

Gestionar la formación del “CORO FACULTATIVO”.

4.5.2. Recomendación del proceso de evaluación y acreditación 2014 – 2020

• Diseñar los planes operáticos anuales (POA´s) de las carrera, institutos, unidades de producción y servicios y el consolidado Facultativo tomando en cuenta los lineamientos del PEI Facultativo • Mejorar la infraestructura facultativa a fi n de facilitar el proceso

aprendizaje-enseñanza • Realizar el ajuste curricular de las carreras de Química Farmacéutica y Bioquímica tomando en consideración las políticas universitarias vigentes • Realizar un plan de actualización y capacitación docente permanente • Actualizar constantemente la normativa facultativa acorde al contexto universitario • Continuar los proyectos de investigación, extensión e interacción social facultativas de acuerdo a las necesidades educativas vigentes. • Visibilización internacional de las carreras de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas a través de acreditación internacional • Reforzar la producción y difusión de la actividad académicacientífi ca, investigativa e intelectual.

4.6. EJES ESTRATÉGICOS

Los ejes estratégicos y metodología de estructuración de las líneas estratégicas, políticas, objetivos estratégicos y las acciones, se ha adecuado a las características de nuestra institución basada en los lineamientos del Plan de desarrollo Institucional de la UMSA 2016 -2018.

EJE ESTRATÉGICO

A. EXCELENCIA ACADÉMICA B. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA C. INTERACCIÓN Y EXTENSIÓN CON COMPROMISO SOCIAL D. GESTIÓN DE LA CALIDAD E. FORMACIÓN HUMANÍSTICA, CULTURAL Y DEPORTIVA

4.6.1. Ejes y lineas estratégicas

EJE ESTRATÉGICO LINEA ESTRATÉGICA

EXCELENCIA ACADÉMICA LE1 Formación de pregrado

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA LE2

LE1 Formación de Postgrado Áreas y líneas de investigación facultativa

INTERACCIÓN Y EXTENSIÓN CON COMPROMISO SOCIAL LE2

LE1 Investigación en salud, medio ambiente, alimentos e industria Relacionamiento interinstitucional.

LE2

LE3

GESTIÓN DE LA CALIDAD LE1

LE2

LE3

LE4

FORMACIÓN HUMANÍSTICA, CULTURAL Y DEPORTIVA LE5

LE6

LE7

LE1 Actividades de interacción y extensión con responsabilidad y compromiso social. Prestación de servicios a través de la extensión facultativa

Organización institucional de excelencia Gestión y cultura de calidad Gestión académica y administrativa efi ciente Gestión económica y fi nanciera efi ciente Transparencia y efectividad en las gestiones de recursos Infraestructura y tecnologías de información y comunicación Mejoramiento continuo a los procesos Formación integral y humanística

LE2

LE3

LE4

LE5 Sistema de aprendizaje y enseñanza orientado al saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir Nuevos métodos de aprendizaje y enseñanza Liderazgo en la formación humanística Liderazgo en la formación cultural y deportiva

4.6.2. Políticas y objetivos estratégicos

4.6.2.1. Excelencia académica

LINEA ESTRATÉGICA POLÍTICAS OE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

LE1. Formación de pregrado Política 1. Fortalecimiento del proceso enseñanza y aprendizaje OE1 Incorporar al proceso aprendizaje enseñanza las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s).

OE2 Incorporar un sistema de control para el seguimiento académico continuo a partir de las autoridades de carreras.

Política 2. Ajuste curricular OE1 Ajustar periódicamente el contenido de las asignaturas proporcionados por la carrera. Política 3. Incorporación de las prácticas pre profesionales OE1 Implementar un laboratorio integral de Análisis clínicos para la práctica de los estudiantes de Bioquímica.

LE2. Formación de Postgrado Política 1. Fortalecimiento del proceso enseñanza y aprendizaje OE2 Incorporación de las practicas pre profesionales en unidades relacionadas con el ejercicio profesional OE1 Mejorar la estructura organizativa del postgrado facultativo.

OE2 Mejorar los Programas de Postgrado existentes y generar nuevos de acuerdo a la demanda de la sociedad.

Política 2. Fortalecimiento del proceso administrativo e infraestructura para postgrado. Política 3. Postgrado terminal en carreras OE1 Gestionar la adquisición de una infraestructura adecuada para el desarrollo de los programas de postgrado.

OE1 Elevar el grado terminal de las carreras de la facultad a especialidad y/o maestría.

4.6.2.2 Investigación científi ca y tecnológica

LINEA ESTRATÉGICA POLÍTICAS OE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

LE1. Áreas y líneas de investigación facultativa Política 1. Incorporación de la investigación en las unidades OE1 Desarrollar las áreas de investigación facultativa

facultativas con pertinencia social

LE2. Investigación en salud, medio ambiente, alimentos e industria. Política 2. Mejoramiento de la difusión científi ca impresa y digital Política 1. Aplicación de estrategias de difusión de los resultados de la investigación Política 2. Fortalecimiento de la investigación científi ca de los institutos en concordancia con las políticas de gobierno local, departamental y nacional.

Política 3 Investigación científi ca aplicada a la prestación de servicios OE1 Establecer estrategias de escritura científi ca y difusión académica impresa y digital

OE1 Desarrollar políticas referidas a investigación en salud, medio ambiente, alimentos e industria.

OE1 Establecer alianzas estratégicas a través de convenios de cooperación interinstitucional.

OE2 Generar proyectos de investigación que coadyuven en la solución de problemas de la sociedad inherentes al campo profesional de las carreras. OE1 Coadyuvar en la solución de los problemas de salud a través de la prestación de servicios articulada con la investigación científi ca.

4.6.2.3. Interacción y extensión social

LINEA ESTRATÉGICA POLÍTICAS OE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

LE1. Relacionamiento inter institucional

LE2. Actividades de interacción y extensión con responsabilidad y compromiso social Política 1. Relacionamiento de cooperación interinstitucional a nivel local, regional, nacional e internacional

Política 1. Relacionamiento de la actividad académica con la realidad local, regional y nacional.

Política 2 Implementación de espacios de refl exión y cultura para enseñar y aprender de la sociedad

LE3. Prestación de servicios a través de la extensión facultativa Política 1. Promoción de actividades de extensión facultativa OE1 Generar y consolidar convenios.

OE1 Generar proyectos de interacción social a través de las asignaturas, cursos, carreras y Facultativo

OE2 Incorporar actividades de interacción social en las prácticas de pregrado con compromiso social.

OE1 Implementar talleres culturales con docentes, estudiantes y administrativos.

OE2 Fortalecer los talleres de cine educativo y motivacional entre la comunidad facultativa. OE1 Ofertar servicios de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la sociedad.

4.6.2.4. Gestión de calidad

LINEA ESTRATÉGICA POLÍTICAS OE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

LE1. Organización institucional de excelencia Política 1. Procedimientos con efi ciencias, calidad y transparencia. OE1 Mejorar la organización institucional Facultativa con efi ciencia, calidad y transparencia.

LE2. Gestión y cultura de calidad Política 2. Fortalecimiento institucional de la imagen corporativa. Política 1 Mejoramiento continuo de la gestión y cultura de la calidad OE2 Posicionar la imagen corporativa Facultativa en el entorno de la sociedad

OE1 Consolidar los procesos de acreditación facultativa nacional e internacional.

LE3. Gestión académica y administrativa

LE4. Gestión económica y fi nanciera Política 2. Evaluación y seguimiento continuo a los procesos de gestión de calidad Política 1. Actualización y aplicación de la Normativa vigente Política 2. Evaluación y seguimiento continuo a los procesos de gestión Política 1. Efi ciencia en la gestión económica y fi nanciera.

Política 2. Seguimiento y evaluación continua a los procesos OE1 Implementar procesos evaluación y seguimiento continuo de gestión y cultura de calidad

OE1 Actualizar las normas, procesos y reglamentos facultativos periódicamente.

OE1 Establecer un calendario permanente de seguimiento y evaluación continua.

OE1 Consolidar la gestión económica y fi nanciera Facultativa.

OE2 Propiciar la difusión de la administración de los recursos económicos a través de boletines y talleres. OE1 Evaluar, dar seguimiento y efectivizar la ejecución presupuestaria.

LE5. Transparencia en la administración de recursos económicos

LE6. Infraestructura Facultativa Política 1. Difusión de la administración de los recursos económicos asignados a las unidades Facultativas.

Política 2. Seguimiento y evaluación continua a los procesos Política 1. Mejoramiento y ampliación de la infraestructura facultativa OE1 Difundir y socializar periódicamente las ejecuciones presupuestarias de las diferentes unidades facultativas.

OE1 Establecer un cronograma para la presentación de informes y actividades de la ejecución presupuestaria.

OE1 Realizar el mantenimiento periódico de la infraestructura facultativa

OE2 Elaborar proyectos de infraestructura que permita la ampliación y optimización de espacios físicos Facultativos.

4.6.2.5. Formación humanística cultural y deportiva

LINEA ESTRATÉGICA POLÍTICAS OE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

LE1. Formación integral y humanística

LE2. Sistema de aprendizaje y enseñanza orientado al saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir. Política 1. Implementación de actividades que permita un adecuado relacionamiento en la comunidad facultativa

Política 1. Implementación de Estrategias de aprendizaje en base a los ejes de la Educación del siglo XXI Política 2. Implementación de espacios de refl exión y cultura para enseñar y aprender de la sociedad OE1 Desarrollar actividades del saber convivir para mejorar las relaciones humanas en la comunidad facultativa.

OE1 Desarrollar estrategias de aprendizaje en base a los ejes de la Educación del siglo XXI.

OE1 Implementar talleres culturales con Docentes, Estudiantes y Administrativos

LE3. Nuevos métodos de aprendizaje y enseñanza

LE4. Liderazgo en la formación humanística,

LE5. Liderazgo en la formación cultural y deportiva Política 1. Capacitación docente continua en nuevos métodos de aprendizaje y enseñanza

Política 1. Implementación de actividades que permita el desarrollo de liderazgo y valores

Política 1. Implementación de actividades culturales y deportivas. OE1 Actualizar a los docentes y auxiliares de docencia a través de diferentes actividades.

OE1 Implementar cursos y talleres sobre liderazgo, motivación y valores a la comunidad facultativa.

OE1 Realizar actividades culturales y deportivas en la comunidad facultativa.

EXCELENCIA ACADÉMICA

LE1. Formación de Pregrado Política 1. Fortalecimiento del proceso enseñanza y aprendizaje

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Incorporar al proceso aprendizaje enseñanza las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s). OE2 Incorporar un sistema de control para el seguimiento académico continuo a partir de las autoridades de carreras PV1. Implementación de TIC’s facultativo.

PV1. Sistema de seguimiento académico 1. Vicedecanato 2. Direcciones de Carrera 3. Unidad de sistemas

1. Vicedecanato 2. Direcciones de carrera 3. CAF 1. Unidad de sistemas facultativo en coordinación con DTIC’s– UMSA

1. Directores de carrera 2017 – 2022 MOE1. Todas las asignaturas incorporan y aplican las TIC’s a través de sus docentes.

2017 - 2022 MOE1. Todas las asignaturas con un seguimiento académico. IOE1. Número de asignaturas que aplican las TIC’s. IOE1.1. Número de cursos TIC’s realizados.

IOE1. 100% de asignaturas con un seguimiento académico. Número de asignaturas en plataformas digitales (MOODLE). Asignaturas que aplican TIC’s. Carpeta de seguimiento académico. Publicación y difusión de las estadísticas de rendimiento académico.

Política 2 Ajuste curricular

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Ajustar periódicamente el contenido de las asignaturas proporcionados por la carrera. PV1. Ajuste curricular periódico. 1. Vicedecanato 2. Direcciones de carreras 3. CAF 1. Directores de carreras 2017 – 2022 MOE1. Actualización de programas de asignaturas en el quinquenio. IOE1. Número de asignaturas con programas de estudio actualizados. Resoluciones de aprobación de los ajustes curriculares en HCC, HCF y HCU

Política 3 Incorporación de las prácticas pre profesionales

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Implementar un laboratorio integral de Análisis clínicos para las pasantías de los estudiantes de Bioquímica. PV1. Creación y equipamiento del laboratorio multipropósito de análisis clínicos. 1. Decanato 2. Vicedecanato 3. Dirección de carrera de Bioquímica 1. Director de carrera de Bioquímica 2. Docente instructor responsable 2017 - 2018 MOE1. Implementación y funcionamiento óptimo del Laboratorio. IOE1. Porcentaje de estudiantes que efectuaron la pasantía con competencias laborales adquiridas en el área. IOE1.1. Número de pruebas de laboratorio realizadas por gestión. Informe semestral del docente instructor responsable del laboratorio integral

OE2. I mplementar prácticas pre profesionales en unidades relacionadas con el ejercicio profesional. PV1. Reglamento de prácticas pre profesionales y pasantías en los institutos SELADIS, IIFB, unidades de producción y servicios CIDME UNIGEN, Farmacia institucional, UEB-BIOTERIO. 1. Decanato 2. Vicedecanato 3. Direcciones de carreras 4. Direcciones de institutos 5. Responsables de las unidades de producción y servicios 1. Director de Bioquímica 2. Director de Química Farmacéutica 3. Director SELADIS 4. Director IIFB 5. Director CIDME 6. Regente de farmacia Institucional 7. Responsable UNIGEN 8. Responsable UEB-BIOTERIO 2017-2022

2017 - 2022 permanente MOE1. Pruebas de laboratorio diagnóstico del análisis clínico veterinario y formación en ensayos pre clínicos. MOE2. Fortalecimiento de habilidades y destrezas. Desarrollo óptimo de pasantías en las farmacias universitarias UMSA. MOE3. Fortalecimiento en el manejo de la información del medicamento MOE4. Desarrollo de habilidades y destrezas en la secuenciación genética MOE5. Fortalecimiento de habilidades y destrezas en control de calidad de medicamentos y cosméticos. IOE 1. Número de pruebas de laboratorio efectuados en las diferentes unidades de producción y servicios. IOE2. Número de estudiantes que realizan pasantías y practicas pre profesionales en las diferentes unidades de producción y servicios. IOE 3. Número de ensayos pre clínicos desarrollados IOE 4. Número de análisis de laboratorio efectuados Resolución de aprobación de HCF del reglamento de pasantías y prácticas pre profesionales en los institutos y unidades de producción y servicios.

LE2 Formación de Postgrado Política 1 Fortalecimiento del proceso enseñanza y aprendizaje

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1. Mejorar la estructura organizativa del postgrado facultativo. PV1. Creación de la Unidad de Postgrado facultativa. 1. Decanato 2. Vicedecanato 1. Decano 2. Vicedecano.

OE2 Mejorar los Programas de Postgrado existentes y generar nuevos de acuerdo a la demanda de la sociedad. PV1. Programas de postgrado. 1. Unidad de postgrado facultativa 1. Director de la Unidad de postgrado facultativa 2017 - 2022 MOE1. Consolidar la unidad de Postgrado Facultativo IOE. Reglamento de la unidad de postgrado Facultativo

2017 - 2022 MOE1. Incrementar los programas de postgrado. MOE1.1 Consolidar la efi ciencia de la unidad de postgrado. IOE1. Número de programas de postgrado generados. IOE1.1. Índice de titulación Resolución de creación de la unidad de postgrado, aprobado en las instancias correspondientes. Resoluciones de aprobación del programa de postgrado. Registro de estudiantes de postgrado titulados.

Política 2 Fortalecimiento del proceso administrativo e infraestructura

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Gestionar la adquisición de una infraestructura adecuada para el desarrollo de los programas de postgrado. PV1. Proyecto de infraestructura de la Unidad de Postgrado. 1. Decanato 2. Vicedecanato 3. Unidad de postgrado facultativa 1. Decano 2. Unidad de postgrado facultativa 2017 - 2022 MOE1. Consolidación de la infraestructura de la unidad de postgrado Facultativo IOE1. Numero de ambientes, ofi cinas y aulas de la unidad de postgrado Facultativo Planos de infraestructura. Espacios físicos en funcionamiento. Resolución de aprobación de la infraestructura para la unidad de postgrado.

Política 3 Postgrado terminal en carreras

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Generar el grado terminal de postgrado en las carreras. PV1. Rediseño curricular de las carreras. 1. Direcciones de carreras 1. Directores de carrera 2017 - 2018 MOE1. Inserción del grado terminal de postgrado en el rediseño curricular de las carreras. IOE1. Documentos del rediseño curricular de las carreras. Documento de plan de estudios. Resolución de aprobación de los planes de estudio por el HCF y HCU

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

LE1 Áreas y líneas de investigación facultativa P1 Incorporación de áreas y líneas de investigación en las unidades facultativas con pertinencia social

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Desarrollar las áreas de investigación facultativa Documentos sobre investigación Facultativa 1. Decanato 2. Vicedecanato 3. CCIPGIS Directores de carrera Directores de institutos Coordinadores de las Unidades Facultativas 2017 - 2022 MOE1. Desarrollar las áreas y líneas de investigación facultativa sobre la base de los resultados del I Congreso Científi co Facultativo 2015 IOE1. Número de actividades científi cas facultativas. IOE2. Número de proyectos de investigación ejecutados IOE3. Congresos científi cos Facultativos bianuales Documentos sobre Investigación facultativa Resolución de HCF de aprobación del informe fi nal del proyecto de investigación. Resultados y conclusiones de los congresos científi cos facultativos bianuales

P2 Establecer estrategias de escritura científi ca y difusión académica impresa y digital

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Publicar y difundir los resultados de investigación

OE2. Desarrollar Cursos seminarios y talleres sobre redacción de publicaciones científi cas Medios de difusión: Revista facultativa Con-Ciencia Boletín facultativo Ciencia Página Web facultativa Boletín electrónico facultativo Otras publicaciones

Planificación anual de cursos, seminarios y talleres Decanato Vicedecanato Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad

Decanato Vicedecanato Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad Directores de carrera Directores de institutos Coordinador Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad

Decanato Directores de carrera Directores de institutos Coordinador Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad 2017 - 2022 MOE1. Publicaciones periódicas y permanentes de la producción académica y científi ca de la facultad. IOE1. Numero de publicaciones

2016 - 2022 MOE2. Mejoramiento en la redacción de las publicaciones científi cas IOE2. Numero cursos, talleres y seminarios en el periodo anual Publicaciones

Informe de cursos, seminarios y talleres aprobados en el HCF

LE2 Investigación en salud, medio ambiente, alimentos e industria. Política 1 Aplicación de estrategias de difusión de los resultados de la investigación

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Desarrollar políticas referidos a investigación en salud, medio ambiente e industria. Documento de Políticas de Investigación Científi ca Facultativa Decanato Vicedecanato CCIPGIS Directores de carrera Directores de institutos Coordinadores de las unidades facultativas 2017 - 2022 MOE1. Difundir y aplicar las políticas de investigación científi ca facultativa IOE1. Numero cursos, talleres y seminarios sobre investigación científi cas Documento de Políticas de investigación científi ca facultativa aprobado por resolución de HCF.

Política 2 Fortalecimiento de la investigación científi ca de los institutos en concordancia con las políticas de gobierno local departamental y nacional.

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Establecer alianzas estratégicas a través de convenios de cooperación interinstitucional.

OE2. Generar proyectos de investigación que coadyuven en la solución de problemas de las sociedad inherentes al campo profesional de las carreras Convenios de cooperación interinstitucional

Convenios de cooperación interinstitucional Decano Vicedecano

Decano Vicedecano Directores de carrera e institutos Directores de carrera e institutos

Directores de carrera e institutos Directores de carrera e institutos 2017 - 2022 MOE1. Establecer alianzas estratégicas de cooperación interinstitucional

2017 - 2022 MOE1. Coadyuvar en la solución de problemas IOE1. Número de convenios

IOE1. Número de convenios IOE1. Número de proyectos ejecutados Convenios de cooperación interinstitucional aprobados por resolución del HCF

Convenios de cooperación interinstitucional aprobados por resolución del HCF

Política 3 Investigación científi ca aplicada a la prestación de servicios

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Coadyuvar a la solución de los problemas de salud a través de la prestación de servicios articulada con la investigación científi ca. Proyectos de extensión social facultativa Decano Vicedecano Directores de carrera e institutos Directores de carrera e institutos 2017 - 2022 MOE1. Prestación de servicios articulada con la investigación científi ca IOE1. Número de proyectos de extensión social facultativa Proyecto de prestación de servicios aprobado por resolución del HCF. Publicación científi ca generada

INTERACCIÓN Y EXTENSIÓN CON COMPROMISO SOCIAL

LE1 Relacionamiento interinstitucional Política 1 Relacionamiento cooperación inter institucional a nivel local, regional, nacional e internacional

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Generar y consolidar convenios Convenios de cooperación inter institucional a nivel local, regional, nacional e internacional. Decanato Vicedecanato Direcciones de carrera Directores de institutos Unidades facultativas CCIPGIS Directores de carrera Directores de institutos Coordinadores de unidades 2017 - 2022 MOE1. Convenios ejecutados IOE1. Número de convenios ejecutados Resolución de convenios aprobados por las instancias correspondientes HCC, HCF y/o HCU

LE2 Actividades de interacción y extensión con responsabilidad y compromiso social Política 1 Relacionamiento de la interacción social con la realidad local, regional y nacional.

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Generar proyectos de interacción social a través de las asignaturas, cursos, carreras, institutos y Facultativos PV1. Actividades de interacción social a nivel de asignatura, curso, carrera, institutos y/o facultad. 1. Decanato 2. Vicedecanato 3. Direcciones de carrera 4. Directores de institutos 5. Unidades facultativas Directores de carrera Directores de institutos Coordinadores de unidades Docentes CCIPGIS 2017 - 2022 Permanente MOE1. Participación de docentes y estudiantes en actividades de interacción con compromiso social. IOE1. Número de proyectos de interacción social por asignatura. IOE1.1 Número de proyectos de interacción social por curso. IOE1.2 Número de proyectos de interacción social por carrera. IOE1.3 Número de proyectos de interacción social por institutos. IOE1.4 Número de proyectos de interacción social por facultad. Informe semestral de avance de proyecto. Resolución de HCC aprueba la ejecución del proyecto Resolución del HCC que aprueba el informe fi nal del proyecto Resolución de HCC y HCF que aprueba la ejecución del proyecto Resolución del HCC y HCF que aprueba el informe fi nal del proyecto Resolución de HCF que aprueba la ejecución del proyecto Resolución del HCF que aprueba el informe fi nal del proyecto

OE2. Inc orporar actividades de interacción social en las prácticas de pregrado con compromiso social. PV1. Ajuste curricular del plan de estudios. 1. Vicedecanato 2. Direcciones de carrera 1. Director de carrera 2017 - 2018 MOE2. Ajuste curricular del plan de estudios incorporando actividades de interacción con compromiso social. IOE2. Número de asignaturas con actividades de interacción social. Plan de estudios de la carrera con ajuste curricular que incorporen actividades de interacción social aprobados en HCC, HCF y HCU

Política 2 Implementación de espacios de refl exión y cultura para enseñar y aprender de la sociedad

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Implementar talleres culturales con docentes, estudiantes y administrativos PV1. Actividades culturales a través de las diferentes unidades facultativas 1 Decanato 2. Vicedecanato 3. Direcciones de carrera 4. Directores de institutos 5. Unidades facultativas

OE2. Fortalecer los talleres de cine educativo y motivacional entre la comunidad facultativa PV1. Proyecto de cine educativo. 1. Vicedecanato 2. Direcciones de carrera 3. Docentes Directores de carrera Directores de institutos Coordinadores de unidades Asociación de docentes Docentes

1. Directores de carrera 2017 - 2022 MOE1. Participación de docentes, estudiantes y administrativos en actividades culturales IOE1. Número de proyectos de actividades culturales de las diferentes unidades facultativas.

2017 - 2022 MOE2. Fortalecer la formación integral de los estudiantes. IOE2. Número de actividades de cine ejecutadas. IOE2. Número de estudiantes que participaron en actividades e cine educativo Resolución del HCC y HCF que aprueba el proyecto Resolución del HCC y HCF que aprueba el informe fi nal del proyecto Proyecto aprobado del taller de cine por Resolución de HCF. Informe fi nal del taller de cine educativo.

LE3 Prestación de servicios a través de la extensión facultativa Política 1 Promoción de actividades de extensión facultativa

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Ofertar servicios de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la sociedad. PV1. Farmacias institucionales UMSA. PV2. Sucursales SELADIS. PV3. Servicios de laboratorio de la UEB- BIOTERIO. PV4. Unidad piloto de preparados magistrales farmacia facultativa. PV5. Servicios de la UNIGEN. 1. Decanato 2. Direcciones de carrera 3. Direcciones de institutos 4. Responsables de las unidades facultativas 1. Directores de carrera 2. Directores de institutos 3. Responsables de las unidades facultativas. 2017 – 2022 Permanente MOE1. Ampliar la extensión social a través de los servicios prestados por las unidades facultativas MOE1.1. Formación de recursos humanos por competencias en todas las actividades de extensión social facultativa. IOE1. Numero de farmacias institucionales aperturadas según norma. IOE2. Número de Sucursales SELADIS aperturadas según norma. IOE3. Numero de servicios prestados por el UEB-BIOTERIO. IOE4. Número de preparados magistrales para su comercialización. IOE5. Numero de servicios prestados a la comunidad por la UNIGEN. IOE. Número de estudiantes que participan en actividades de extensión social. Proyecto aprobado con resolución de HCF. Informes mensuales de las diferentes unidades facultativas.

GESTIÓN DE LA CALIDAD

LE1 Organización institucional de excelencia Política 1. Procedimientos con efi ciencia, calidad y transparencia

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Mejorar la organización institucional facultativa con efi ciencia, calidad y transparencia. PV1. Incorporación de estándares de calidad organizacional facultativa. PV2. Financiamiento para el proceso de gestión de calidad 1. Decanato 2. Vicedecanato 3. Direcciones de carrera 4. Direcciones de institutos 5. Responsables de unidades 6. CSEGC 1. Directores de carrera 2. Directores de institutos 3. Responsables de unidades 4. Coordinador CSEGC 2017 -2019 MOE1. Buenas prácticas de Gestión de Calidad en todas las unidades de la facultad. MOE2. Lograr avances signifi cativos en las condiciones de trabajo y vida de la comunidad facultativa. IOE1. Numero de documentos con estándares de calidad. IOE1.1. Número de docentes, estudiantes y administrativos capacitados en gestión de calidad. OE2. Número de actividades de capacitación. OE2.1. Grado de satisfacción del usuario. Documentos de gestión organizacional aprobados con resolución de HCF. Resolución de aprobación del proyecto de gestión de calidad facultativa Informe anual de las actividades de capacitación.

Política 2. Fortalecimiento institucional de la imagen corporativa

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Posicionar la imagen corporativa facultativa en el entorno de la sociedad. PV1. Plan de mejoramiento continuo de la cultura de imagen corporativa institucional. PV1. Manual de imagen corporativa institucional. 1. Decanato 2. Vicedecanato 3. Direcciones de carrera 4. Direcciones de institutos 5. Unidades facultativas 6. Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad 1. Decano 2. Vicedecano 3. Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad 2017 - 2022 MOE1. Mejorar la comunicación a través de la imagen corporativa facultativa IOE1. Numero de documentos con estándares de calidad. IOE1.1 Número de docentes, estudiantes y administrativos capacitados en gestión de calidad. Publicaciones Resolución de aprobación del proyecto de gestión de calidad facultativa Informe anual de los procesos de mejoramiento continuo

LE2 Gestión y cultura de calidad Política 1. Mejoramiento continúo de la gestión y cultura de la calidad

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Consolidar los procesos de acreditación facultativa nacional e internacional. PV1. Acreditación ARCU-SUR 2017. PV2. Evaluación interna facultativa al 2020. PV3. Acreditación facultativa 2020 SUB PV4. Acreditación de institutos y otras unidades facultativas 1. Decanato 2. Vicedecanato 3. Direcciones de carreras 4. Direcciones de institutos 5. Unidades facultativas 6. Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad 1. Directores de carrera 2. Directores de institutos 3. Responsables de unidades 4. Centro de Coordinador Seguimiento y Gestión de la Calidad 2017 - 2020 MOE1. Acreditación nacional e internacional de la facultad. IOE1. Numero Unidades académicas acreditadas nacional e internacionalmente. Resolución de acreditación ARCU-SUR Resolución del Congreso Nacional de Universidades. Certificación IBNORCA Certificación SENASAG

Política 2. Evaluación y seguimiento continuo los procesos de gestión de calidad

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Implementar procesos de evaluación y seguimiento continuo de gestión y cultura de calidad. PV1. Plan de evaluación y seguimiento continuo 1. Decanato 2. Vicedecanato 3. Direcciones de carreras 4. Direcciones de institutos 5. Unidades facultativas 6. Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad 1. Decano 2. Vicedecano 3. Directores de carrera 4. Directores de institutos 5. Responsables de unidades 6. Coordinador Centro de Coordinador Seguimiento y Gestión de la Calidad 2017 - 2019 MOE1. Cumplimiento de las recomendaciones del proceso de acreditación. MOE1.1. Consolidación de los procesos de seguimiento y evaluación periódica IOE1. Numero de observaciones/ recomendaciones enmendadas Resolución de HCF del proyecto vinculado. Resolución del HCF del Informe anuales del proceso de seguimiento y evaluación.

LE3 Gestión académica y administrativa Política 1. Actualización y aplicación de la Normativa vigente

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Actualizar permanentemente las normas, y reglamentos facultativos. PV1. Actualización de la Normativa facultativa. 1. Vicedecanato 2. Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad 1. Vicedecanov 2. Coordinador Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad 2017 - 2022 permanente MOE1. Norma facultativa actualizada. IOE1. Numero de Reglamentos incorporados. IOE1. Numero de Reglamentos aprobados. Normativa Facultativa aprobado en las instancias pertinentes.

OE2 Aplicar las normas y reglamentos de los procesos administrativos. PV1. Cumplimiento de las normas y reglamentos administrativos. 1. Decanato 2. Vicedecanato 3. Direcciones de carreras 4. Direcciones de institutos 5. Unidades facultativas 1. Decano 2. Vicedecano 3. Directores de carreras 4. Directores de institutos 5. Responsables de Unidades facultativas 2017 - 2022 permanente MOE1. Efi cacia y efi ciencia en los procesos administrativos. IOE1. Porcentaje de cumplimiento de los procesos administrativos. Informes de avance y cumplimiento de los procesos administrativos de todas las unidades facultativas.

Política 2. Evaluación y seguimiento continuo los procesos de gestión

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Establecer un calendario permanente de y evaluación seguimiento continuo. PV1. Calendario de seguimiento y evaluación facultativa. 1. Decanato 2. Vicedecanato 3. Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad 1. Decano 2. Vicedecano 3. Coordinador Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad 2017-2022 permanente MOE1. Cumplimiento efi ciente de los procesos de gestión de la administración académica. IOE1. Número de actividades de seguimiento y evaluación. Informe de avance de la administración académica. Resolución del HCF de aprobación del informe fi nal de seguimiento y evaluación de la gestión de la administración académica.

LE4 Gestión económica y fi nanciera Política 1. Efi ciencia en la gestión económica y fi nanciera

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Consolidar la gestión económica y fi nanciera facultativa.

OE2 Propiciar la difusión de la administración de los recursos económicos a través de boletines y talleres. PV1. Elaboración de un POA en concordancia con el PEI facultativo. PV2. Distribución y ejecución efi ciente de los recursos económicos TGN, IDH, ingresos propios y otros. PV1. Elaboración de un POA en concordancia con el PEI facultativo PV2. Recursos del TGN, IDH, Recursos propios y otros 1. Decanato 2. Unidades Académicas 3. Área Financiera Desconcentrada facultativa

1. Decanato 2. Unidades Académicas 3. Área Financiera Desconcentrada facultativa 1. Decano 2. Directores de carrera 3. Directores de institutos 4. Coordinadores de Unidades 5. Área Desconcentrada

1. Decano 2. Directores de carrera 3. Directores de institutos 4. Coordinadores de Unidades 5. Área Desconcentrada 2017 - 2022 MOE1. Efi ciencia en los procesos de Gestión económica fi nanciera facultativa. IOE1. Porcentaje de ejecución fi nanciera. Resolución de HCF de la ejecución presupuestaria de cada gestión académica.

2017 - 2022 permanente MOE1. Transparentar el manejo de los recursos económicos. IOE1. Numero de boletines y talleres Boletines y talleres de difusión de la actividad.

Política 2. Evaluación y seguimiento continúo a los procesos

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Evaluar dar seguimiento y efectivizar la ejecución presupuestaria. PV1. Plan de evaluación y seguimiento del POA facultativo. 1. Decanato 2. Vicedecanato 3. Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad 1. Decano 2. Vicedecano 3. Coordinador Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad 2017 - 2022 MOE1. Cumplimiento efi ciente de los procesos económicos y fi nancieros facultativos. IOE1. Porcentaje de ejecución presupuestaria Informe de avance de tareas de las unidades facultativas. Informe consolidado del avance de tareas Resolución del HCF de aprobación del informe de seguimiento y evaluación de la gestión económica y fi nanciera

LE5 Transparencia en la administración de recursos económicos Política 1. Difusión de la administración de los recursos económicos asignados a las unidades Facultativas.

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Difundir y socializar periódicamente las ejecuciones presupuestarias de las diferentes unidades facultativas. Programa de difusión de la administración de los recursos económicos. 1. Decanato 2. Unidad de Administración Desconcentrada 1. Decano 2. Jefe UAD 2017 - 2022 MOE1. Transparentar la administración de los recursos económicos. IOE1. Numero de publicaciones de la administración de los recursos económicos. Informes de la administración de recursos económicos.

Política 2. Seguimiento y evaluación continúo a los procesos

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Establecer un cronograma para la presentación de informes y actividades de la ejecución presupuestaria. PV1. Plan de seguimiento y evaluación de la transparencia de la administración de recursos económicos 1. Decanato 2. UAD 3. Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad 1. UAD 2. Coordinador Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad 2017 - 2022 MOE1. Socialización permanente de los procesos de administración económica y fi nanciera. IOE1. Numero de publicaciones del plan de seguimiento de transparencia. Informe del plan de seguimiento y evaluación de transparencia.

LE6 Infraestructura facultativa Política 1. Mejoramiento y ampliación de la infraestructura facultativa

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Realizar el mantenimiento periódico de la infraestructura facultativa. PV1. Propuestas de mantenimiento periódico de la infraestructura facultativa. 1. Decanato 2. UDI 3. Área Financiera Desconcentrada 4. Administración facultativa 1. UDI 2016 –2021 MOE1. Infraestructura en condiciones mejoradas. IOE1. Numero de ambientes con infraestructura mejorada. IOE1.1. Número de contratos de mantenimiento correctivo. Informes de mantenimiento y mejoramiento de infraestructura ejecutados por gestión.

OE2. Elaborar proyectos de infraestructura para la ampliación y optimización de espacios físicos (Construcción del Parque de Investigaciones en Cota Cota- Gestión de recursos para las fases II, III, IV y V) Elaboración de proyecto de construcción del edifi cio facultativo-(SELADIScarreras) en los predios Claudio Sanjinés Proyectos de infraestructura 1. Decanato 2. UDI 3. Área Financiera Desconcentrada 4. Administración facultativa 1.UDI MOE1. Infraestructura en condiciones óptimas. OE1. Numero de ambientes con infraestructura óptima. OE2 Parque de investigaciones concluido Planos de infraestructura Informe sobre infraestructura cada gestión académica. Elaboración de licitaciones Cota Cota. (Diseño de planos estructurales, sanitarios y eléctricos).

FORMACIÓN HUMANÍSTICA Y CULTURAL

L1 Formación integral y humanística Política 1. Implementación de actividades que permita un adecuado relacionamiento en la comunidad facultativa

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Desarrollar actividades del saber convivir para mejorar las relaciones humanas en la comunidad facultativa. PV1. Ciclo de actividades sobre relaciones humanas 1. Vicedecanato 2. Direcciones de carrera 3. Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad 1. Vicedecano 2. Coordinador Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad 2016 - 2021 MOE1. Mejora en la conducta de la comunidad facultativa en relaciones humanas. IOE1. Número de actividades realizadas en forma anual. Informes de actividades realizadas.

L2 Sistema de aprendizaje y enseñanza orientado al saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir Política 1. Implementación de estrategias de aprendizaje en base a los ejes de la Educación del siglo XXI

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Desarrollar estrategias de aprendizaje en base a los ejes de la Educación del siglo XXI. PV1. Proyecto de estrategias didácticas innovadoras para docentes. 1. Vicedecanato 2. Direcciones de carrera 3. Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad 1. Decano 2. Vicedecano 3. Directores de carrera 4. Coordinador Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad 2016 - 2022 permanente MOE1. Nuevas estrategias de aprendizaje incorporadas. IOE1. Número de estrategias de aprendizaje incorporadas a las asignaturas. Informes de Directores de carrera.

Política 2. Implementación de espacios de refl exión y cultura para enseñar y aprender de la sociedad

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Implementar talleres culturales con docentes, estudiantes y administrativos. Proyecto de ballet facultativo. Proyecto de coro facultativo. Proyecto de cine educativo facultativo. Proyecto de talento cultural. 1. Decanato 2. Vicedecanato 3. Directores de carrera 4. Directores de institutos 5. Coordinadores de unidades 1. Directores de carrera 2. Coordinador de proyecto 2017 – 2022 permanente MOE1. Proyectos ejecutados. IOE1. Número de proyectos ejecutados de manera sostenible y permanente. Registros de actividades culturales y de expresión artística aplicados por docentes, estudiantes y administrativos.

L3 Nuevos métodos de aprendizaje y enseñanza Política 1. Capacitación docente continúa en nuevos métodos de aprendizaje y enseñanza

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Actualizar a los docentes y auxiliares de docencia a través de diferentes actividades. PV1. Cursos de actualización sobre nuevos métodos de aprendizaje y enseñanza. 1. Decanato 2. Vicedecanato 3. Direcciones de carreras 4. Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad 1. Decano 2. Vicedecano 3. Directores de carrera 4. Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad 2017 – 2022 permanente MOE1. Fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje. IOE1. Número de docentes capacitados. IOE1.1 Numero de auxiliares de docencia capacitados. Informes de Direcciones de Carrera.

L4 Liderazgo en la formación humanística Política 1. Implementación de actividades que permita el desarrollo de liderazgo y valores

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Implementar cursos y talleres sobre liderazgo, motivación y valores a la comunidad facultativa. PV1. Proyecto de Gestión de Calidad facultativa. 1. Vicedecanato 2. Direcciones de Carrera 3. Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad 1. Vicedecano 2. Directores de Carreras 3. Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad 2017 – 2022 permanente MOE1. Formación integral de los estudiantes. MOE1.1 Mejorar las relaciones humanas entre docentes y estudiantes. MOE1.2 Mejorar las relaciones humanas en la comunidad facultativa. IOE1. Número de docentes capacitados. IOE1.1. Número de estudiantes capacitados. IOE1.2. Número de administrativos capacitados. IOE1.3. Número de talleres, cursos efectuados. Informes de actividades realizadas por los responsables en forma anual.

LE5. Liderazgo en la formación cultural y deportiva Política 1. Implementación de actividades culturales y deportivas

COD.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO VINCULADO

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA PERIODO METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

OE1 Realizar actividades culturales y deportivas en la comunidad facultativa. PV. Proyecto de creación de actividades culturales y deportivas 1. Decanato 2. Vicedecanato 3. Direcciones de carreras 1. Vicedecano 2. Directores de Carreras 2017 – 2022 permanente MO1 Desarrollar actividades culturales Facultativas MO2 Desarrollar actividades deportivas Facultativas IO1 Numero de actividades culturales Taller de Danza, Calcheños, cine educativo y otros. IO2 Numero de campeonatos facultativos en diferentes disciplinas Resolución de HCF aprobando las actividades culturales Facultativas. Resolución de HCF aprobando las actividades deportivas Facultativas

GLOSARIO DE TERMINOS

AGDEF Asamblea General Docente Estudiantil CEUB Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CIDME Centro de Información y Documentación del Medicamento CMES Conferencia Mundial de Educación Superior CRES Conferencia Regional de Educación Superior CSEGC Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad DEAGEC Departamento de Evaluación, Acreditación y Gestión de la Calidad FCFB Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas HCF Honorable Consejo Facultativo HCU Honorable Consejo Universitario IIFB Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas ONU Organización de las Naciones Unidas PEI Plan Estratégico Institucional SELADIS Instituto de Servicios de Laboratorios de Diagnostico e Investigación en Salud SUB Sistema de la Universidad Boliviana UEB – BIOTERIO Unidad de Ensayos Biológicos – Bioterio UMSA Universidad Mayor de San Andrés UNIGEN Unidad de Identidad Genética

BIBLIOGRAFÍA

1. Revista Nueva Universidad, número monográfi co: “1er. Centenario Facultad de Farmacia y Bioquímica, 1889 – 1989”, División de Relaciones Públicas y Prensa, Universidad Mayor de San Andrés, 1989. No.2, junio 1989. 2. Memoria Institucional 1996 – 2005, edición: Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, UMSA, impresión: GraMa Gráfi ca –

Manufacturera, Depósito Legal: 4-1-158-05PO., 2005. 3. Informe Gestión 2008 – 2011, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz – Bolivia, 2011. 4. Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Informe de Gestión 2012 – 2015, La Paz: Jivas. 5. Plan Estratégico Institucional 2016-2018 con visión al 2030 Universidad Mayor de San Andrés,, La Paz – Bolivia 2015 6. Documento Estudio de Mercado laboral de las Carreras de Química Farmacéutica y Bioquímica 2016 7. Plan de trabajo de autoridades facultativas 2015 – 2018 8. Documento del I congreso interno de la UMSA1988 9. Documentos del XII Congreso Nacional de Universidades 2014 10. Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas. Memorias de Acreditación 2014. La Paz: Plural. Pp. 187.

PLANTEL ADMINISTRATIVO FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS

PLANTEL DOCENTE FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS

This article is from: