
7 minute read
Minería 4.0
Expertos del AMTC desarrollan
software para apoyar exploración mediante inteligencia artificial
à
“Aiglex” es el nombre del nuevo software que actualmente está desarrollando el Laboratorio Avanzado de Geoestadística y Supercómputo del Advanced Mining Technology Center (AMTC) y el Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile. El programa apunta a entregar herramientas de análisis de variabilidad espacial mediante machine learning (una técnica de inteligencia artificial) para apoyar la exploración minera. Este proyecto ha sido posible gracias al conocimiento desarrollado en proyectos de investigación y desarrollo apoyados por mineras como Barrick Gold y Codelco; y, en la etapa actual gracias al 18vo Concurso I+D para Innovar de la Fundación Copec-UC, quienes han apoyado 113 proyectos en sus 20 años. El Laboratorio postuló y fue adjudicado, lo que es un gran mérito dado que se envían cientos de propuestas y son seleccionadas solo dos o tres por año. “En los últimos años los descubrimientos geológicos han sido cada vez más en profundidad, han ocurrido principalmente en la alta cordillera. Entonces, las trazas de información que uno ve en superficie son cada vez más complejas y escasas, al punto que es muy difícil hoy encontrar nuevos yacimientos. Es por esto que se requieren nuevas y mejores herramientas. Además, hay que tomar en cuenta los costos de exploración: un sondaje puede tener un costo de hasta US$500 por metro, por lo que si optimizamos el proceso de exploración para que ocurra sólo en zonas de alto potencial, una campaña de exploración puede ahorrarse millones de dólares”, explicó el investigador Felipe Navarro, director del proyecto. El objetivo de Aiglex es ser una herramienta que permita integrar toda la información y variedad de datos que se generan en una campaña de exploración (por ejemplo, información de satélites, tomografías sísmicas, sondajes y geoquímica).
BHP inaugura nueva
concentradora de cobre en Spence
à
El CEO de BHP, Mike Henry, encabezó la inauguración de la nueva planta concentradora de cobre de Spence. El proyecto requirió una inversión de US$2.460 millones y tiene una capacidad de procesamiento de 95.000 tpd para producir concentrado de cobre y concentrado de molibdeno. La nueva concentradora permitirá extender la vida útil de la mina y ser parte de la comunidad en Chile por 50 años más. Durante el proceso de construcción –que se extendió por 1.180 días– se contó con más de 12 mil trabajadores. A nivel técnico, la nueva concentradora se abastece de una planta desaladora ubicada en Mejillones, lo que permite que Spence opere hoy exclusivamente con agua de mar desalinizada y que la concentradora sea abastecida en su totalidad por energía proveniente de fuentes renovables. A esto se suma la implementación de una nueva tecnología de flotación, que utiliza 60% menos de energía y ocupa 50% menos de espacio que las plantas convencionales. Esto generará un menor consumo de energía y una disminución en la emisión de gases de efecto invernadero. Además, las innovaciones incluyen la implementación de una flota de 5 perforadoras y 33 camiones autónomos, que permitirán avanzar en la electrificación de los procesos de manejo de materiales.
SQM y LG Energy Solution
acuerdan fomentar el valor agregado y la tecnología en litio
à
Un nuevo paso en el ámbito de la innovación y la tecnología dieron SQM y LG Energy Solution (LGES), empresas enfocadas en la producción de litio y baterías respectivamente, tras firmar un memorando de entendimiento (MDE) para fortalecer sus relaciones de negocio, y a través del cual, se comprometen a estudiar y desarrollar proyectos de inversión conjunta en distintas etapas de la cadena de valor de la industria de la electromovilidad y contribuir así de manera decisiva a un mundo más sostenible. Este convenio complementa el acuerdo de suministro de litio ya vigente entre ambas partes. Entre los potenciales proyectos de inversión conjunta se encuentran la producción de cátodos e hidróxido de litio, además de proyectos de reciclaje en lugares estratégicos, los cuales serán estudiados en mayor detalle por parte de SQM y LGES. Dentro de estos, destaca el acuerdo para discutir la construcción de una planta de producción de material de cátodo en Chile. El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, sostuvo que “este convenio consolida nuestro compromiso con el desarrollo de productos de litio de estándar mundial, con alto valor agregado y en línea con la sustentabilidad de nuestra operación y el respeto por nuestro entorno. Estamos orgullosos que una empresa tecnológica del prestigio y relevancia de LGES confíe en nosotros para innovar en Chile y continuar aportando así al progreso de nuestro país”.
Promueve aplicaciones especialmente diseñadas para el sector:
Empresas Lipigas comparte ventajas del uso de gas natural y licuado en la minería
Soluciones aportan a la transición energética y a la reducción de CO2. Tras convertirse en la empresa con mayor cobertura de GNL en Chile, dos mineras nortinas lo aplicarán a sus procesos térmicos de generación de vapor y secado.
Empresas Lipigas S.A. se destaca por ser uno de los principales proveedores de soluciones energéticas para los más diversos rubros industriales del país, entre ellos el minero, en el cual ha comenzado a consolidar su posición sumando recientemente la alternativa del Gas Natural Licuado (GNL) para el extremo norte del país, tras la firma de dos importantes acuerdos con los cuales expande su cobertura hacia esta zona. Con estos acuerdos, las mineras Algorta y Quiborax -la segunda mayor productora de yodo y la tercera productora de ácido bórico en el mundo, respectivamente- incorporarán GNL a sus procesos térmicos de generación de vapor y secado, reemplazando el uso de petróleo diésel y fuel oil 6, lo que generará importantes impactos. “Hemos desarrollado aplicaciones confiables especialmente pensadas para la minería. Esto porque estamos conscientes del impacto del cambio climático, y enfocados en ofrecer soluciones alternativas que aporten a la transición energética del país, a través de procesos productivos con menos emisiones”, señala Esteban Rodríguez, Gerente de Hidrógeno Verde, Biocombustibles y GNL de la compañía. Además de estas soluciones, Empresas Lipigas también se encuentra avanzando en pruebas y desarrollo de energías más verdes derivadas del hidrógeno o biocombustibles como el GLP sintético, BioGLP y Dimetil Eter Renovable (r-DME), combustibles que funcionan de manera idéntica a los fósiles, pero bajos en carbono. Adicionalmente, también mediante su línea de negocio eléctrico ha incorporado la generación solar distribuida para proyectos más sustentables.
Virtudes del GNL
Rodríguez sostiene que, si bien el sector minero aún utiliza combustibles líquidos en algunos de sus procesos, hoy existen alternativas como el GNL que cuentan con una serie de ventajas. “El GNL ha demostrado exitosos resultados, consolidándose como una energía con la mejor costo-eficiencia para procesos térmicos de alta demanda y grandes potencias. Además de ser más económico que el diésel, al ser reemplazado por gas la reducción CO2 puede llegar a 25%, disminución que alcanza 28% respecto al fuel oil y casi a cero en el caso del material particulado”, destaca. “Además, hoy estamos disponibles para toda la zona norte, por lo que cualquier empresa minera o de otro sector productivo podrá acceder a esta energía que es transportada en camiones desde los terminales GNL de Mejillones y Quintero hasta los clientes alejados de gasoductos”, añade.

Quiborax
La planta de GNL que se está construyendo, a través del trabajo colaborativo con Quiborax, en la Región de Arica y Parinacota, permitirá cubrir una demanda térmica de más de 35 Mw de potencia instantánea. “Con otras energías ésta resultaría muy costosa”, dice el ejecutivo. Este, al igual que todos proyectos que realiza Lipigas, se adapta específicamente al actual proceso del cliente. “Esto permitirá reducir anualmente más de 9.000 ton de CO2, equivalente a retirar 3.000 autos de circulación, muy en línea con la política de sustentabilidad y medio ambiente de la minera”, señala Rodríguez. Allan Fosk, gerente general de Quiborax destaca que “esta alianza estratégica con Lipigas va en armonía con la senda que iniciamos hace ya varios años, orientada hacia la materialización de una operación cada más más limpia y sustentable a nivel medioambiental. El cambio climático es una realidad insoslayable y nos debe llevar a tomar conciencia de la adopción de las mejores y mayores medidas posibles para reducir nuestra huella de carbono y las emisiones contaminantes. Todo el esfuerzo e inversiones en ese sentido valen la pena y ayudan a mitigar este complejo escenario que vivimos como planeta. Ese es el compromiso de nuestra empresa y en eso seguiremos instando en el futuro”.

Esteban Rodríguez, Gerente de Hidrógeno Verde, Biocombustibles y GNL