3 minute read

¿Qué es un infante?

Next Article
Bibiografía

Bibiografía

Un infante es una persona de corta edad que aún no ha llegado a los siete años de vida, los cuales son decisivos, durante estos primeros años surge la formación de la personalidad, los rasgos principales de la misma se establecen durante esta etapa y surgen de forma espontánea, como lo hacen con todos los aspectos de la vida, por ejemplo el aprender a hablar, escribir, leer, como también gatear, caminar y correr.

El desarrollo del niño como individuo es un proceso continuo que se inicia con el nacimiento, caracterizado por un crecimiento a nivel físico, emocional, motivacional e intelectual.

Advertisement

Edgar Alfonso Acuña Bermúdez

Los niños suelen buscar aquellas cosas que les resulten agradables y evitan todo lo que les pueda llegar a perecer doloroso.

Según María Montessori los niños se pueden caracterizar de esta manera:

-Todos los niños tienen una mente absorbente.

-Todos los niños pasan por periodos sensibles.

-Todos los niños quieren aprender.

-Todos los niños aprenden por medio del juego.

-Todos los niños pasan por diversas etapas de desarrollo.

-Todos los niños quieren ser independientes.

La mente absorbente: el aprender de un niño es completamente distinto al de un adulto, su mente absorbe información de su entorno de manera espontánea y rápida. Esta manera de aprender dura en general los seis primeros años de su vida, toda la información que absorbe queda en su mente y tiene un impacto a futuro, esta se encarga de moldear y formar la mente del niño.

Luego se encuentra la mente consciente que va de los tres a los seis años, la mente del niño aún continúa siendo absorbente pero durante esta etapa comienza a tomar consciencia y voluntad, adquiere la capacidad de controlar sus acciones, comienza a plantearse preguntas como ¿Por qué? o ¿Cómo?, buscando conocimiento constantemente, el proceso de aprender durante este periodo se considera ACTIVO.

Los aspectos sensibles: durante este periodo los niños repiten las actividades una y otra vez, con la necesidad de explorarlo todo porque es así como ellos aprender, una vez que se supera esta etapa ya no tienen la necesidad de tocarlo todo, para ello Montessori identificó seis periodos sensibles:

-Sensibilidad al orden.

-Sensibilidad al lenguaje.

-Sensibilidad al caminar.

-Sensibilidad a los aspectos de la vida.

-Sensibilidad a los pequeños objetos.

-Sensibilidad a aprender a través de los sentidos.

Los niños quieren aprender: todos los niños tienen una motivación por aprender, hay que alimentar y desarrollar con positividad todo aquello que quieran descubrir a lo largo de su vida y en las diferentes etapas de su educación.

Para ello tenemos que tener en cuenta el significado de aprender, este consiste en adquirir conocimiento por medio del estudio o de la experiencia produciendo un cambio de conducta permanente en el individuo, comenzamos a aprender desde el nacimiento y lo hacemos a través del juego o de la experimentación, aprendiendo constantemente del mundo y de las cosas que nos rodean, utilizando las manos, creando una conexión entre el cerebro y nuestros movimientos, el proceso de aprender consta de tres partes: el cerebro, los sentidos y los músculos.

Cada niño aprende a su propio ritmo por lo que no va a haber dos niños que sean iguales, hay que respetar sus tiempos y no forzarlos a hacer cosas que ellos no quieran.

Cada niño construye patrones automáticos, repitiendo continuamente una actividad, que con el paso del tiempo se fijarán en su mente, que expresarán por medio del lenguaje, estos aprendizajes se pueden mejorar por medio del intercambio del lenguaje con sus padres.

Aprender a través del juego: los niños realizan la actividad del juego de manera voluntaria, es una actividad agradable y creativa, por medio de ella desarrollan soluciones a problemas, aprenden nuevas formas de socializar, nuevos lenguajes y habilidades físicas a través de la estimulación de la imaginación.

Etapas del desarrollo: estas están determinadas por la observación de los niños en su comportamiento y no en la investigación científica, las cuales se dividen en partes desde su nacimiento hasta los dieciocho años, estas se dividen en:

Primera etapa: desde el nacimiento hasta los 6 años.

Segunda etapa: desde los 6 años hasta los 12 años.

Tercera etapa: desde los 12 años hasta los 18 años.

Estimular la independencia: cada niño desea ser independiente por lo que es muy importante como nosotros los adultos los acompañamos y estimulamos en este proceso, como por ejemplo a abrocharse los botones, ponerse el cinturón o atarse los cordones, todas estas pequeñas cositas para nosotros para ellos es un gran paso de confianza en sí mismo, desde muy temprana edad, todo niño observa cómo sus padres llevan a cabo estas actividades cotidianas y por esta razón tiene un intenso deseo de copiarlos y aprender de ellos: es una forma de adaptarse al mundo que los rodea, estas prácticas de la vida cotidiana desarrollan en los niños la coordinación y las habilidades motrices, por otro lado esto contribuye en su forma de hablar y relacionarse con los demás ya que se da cuenta de que puede contribuir en distintas tareas o ser partícipe de las necesidades del resto ya sea con sus padres, otros adultos o pequeños.

This article is from: