
6 minute read
PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PLAN COMUNITARIO

Comunidad: Santa Catalina
Advertisement
Municipio: San Calixto
Departamento: Norte de Santander
Vigencia: abril 2023 - abril 2025
La elaboración del Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres de la comunidad Santa Catalina, se realizó en el marco del proyecto de Asistencia Humanitaria a Población Vulnerable Sujeta a Múltiples Afectaciones (conflicto interno, migración y/o desastres) en Colombia. Que se llevó a cabo entre el 2022 y 2023, por parte de la Cruz Roja Alemana, la Cruz Roja Española operaciones de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO) a través de la Cruz Roja Colombiana.
Esta actividad se realizó en el marco de la formación de la comunidad en el componente de “capacidades de respuesta ante emergencia por fenómenos naturales” orientados por la coordinación de gestión de riesgo de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana.
Presidente Nacional
Dra. Judith Carvajal de Álvarez
Director Ejecutivo Nacional
Dr. Juvenal Francisco Moreno Carrillo
Directora Unidad de Desarrollo Social y Humanitario
Dra. Marylin Bonfante Zárate
Líder de Gestión del Riesgo de Desastres
Dr. Fabián Arellano Peña
Desarrollo de contenido y elaboración
Comunidad de Santa Catalina
Sjarif Guillermo Contreras Peña
Técnico en Reducción del Riesgo Comunitario
Cruz Roja Colombiana Seccional Norte de Santander.
José Daniel Gallardo Bautista
Coordinador de Reducción de Riesgos Comunitarios
Andrés Martínez Rueda
Oficial Programa de Reducción Comunitaria del Riesgo de Desastres
Instancias Colaboradoras
Oscar David Sierra Guzmán
Gestor de proyecto: Provisión de Asistencia Humanitaria a Población Vulnerable
Juan Carlos Torres Daza
Director ejecutivo
Cruz Roja Colombiana Seccional Norte de Santander.
Jesús Quintero Valdelamar
Director de Gestión de Riesgos
Cruz Roja colombiana Seccional Norte de Santander.
Institución Implementadora
Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana
Entidades Financiadoras
Cruz Roja Alemana y Cruz Roja Española en cooperación con la Unión Europea
Introducción
La Cruz Roja Colombiana, la Cruz Roja Española, la Cruz Roja Alemana, y operaciones de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO), a través del proyecto Asistencia Humanitaria a Población Vulnerable Sujeta a Múltiples Afectaciones (Conflicto Interno, Migración y/o Desastres) en Colombia; identificaron a través del componente de reducción de riesgos comunitarios las necesidades en comunidades ubicadas en zonas remotas de difícil acceso y con múltiples afectaciones, quienes requieren un fortalecimiento significativo de sus capacidades como autogestores de factores de su desarrollo, de manera compartida y coordinada con actores locales.
Por tanto, la participación comunitaria es indispensable en proyectos de fortalecimiento de capacidades frente a múltiples escenarios de amenazas. Comunidades organizadas, con conocimientos adecuados en Gestión del Riesgo de Desastres y equipamiento básico, que pueden ser de gran beneficio para la población, ya que generan apropiación social del conocimiento, capacidad de autogestión; fomentan la participación y promueven el empoderamiento y liderazgo comunitario, que podrá ser utilizado incluso para realizar acciones en otros ámbitos.
Por esta razón, la Cruz Roja Colombiana y sus socios, han optado por construir una respuesta específica a las necesidades de reducción del riesgo de desastres a nivel comunitario, a través de comités comunitarios para generar un impacto positivo. De esta forma, se fortalecerán las capacidades de las comunidades a partir del desarrollo de planes de gestión comunitaria del riesgo de desastres, los cuales estarán alineados con los planes municipales de Gestión del Riesgo de Desastres.
Para implementar estos planes, se propone la creación y capacitación de equipos, el desarrollo de sistemas comunitarios de alerta temprana, los cuales se socializarán a través de sesiones, simulacros y escenarios de retroalimentación con la comunidad.
Cruz Roja Colombiana | 2023
1. Contexto del territorio
El corregimiento de Santa Catalina, ubicado en el municipio de San Calixto está conformado por 5 veredas las cuales son Santa Catalina, El perdido, El Salobre y San Luis. Cuenta con un caserío principal el cual está compuesto por 10 viviendas y la escuela a la que asisten niños, niñas y adolescentes de estas 5 veredas y las otras viviendas distribuidas y distantes del caserío. Tienen conformada la Junta de Acción Comunal; así mismo poseen una asociación de tienda comunal la cual beneficia a los habitantes de la zona brindándoles la posibilidad de contar con alimentos a precios asequibles para todos. Las viviendas de estas veredas se encuentran muy dispersas, sumándole las condiciones climáticas que se presentan constantemente en la zona, ocasionan que en tiempos de lluvia se generen deslizamientos en la vía terciaria lo que dificulta el fácil acceso a dicha comunidad. De forma esporádica se presenta la intervención del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Tienen a disposición los servicios de agua (de rio no potable) y electricidad (en óptimas condiciones), la cocción de los alimentos se realiza por medio de bombonas de gas y leña, se cuenta con servicio a internet en el centro del caserío de Santa Catalina por la comunidad del corregimiento de Santa Catalina, en diferentes oportunidades se ha visto afectada por las diferentes acciones de los actores del conflicto, poniendo en una alta vulnerabilidad a la población, así mismo, en la actualidad, la reconfiguración del conflicto en Colombia ha generado un peligro latente que expone a la comunidad ante el riesgo del desplazamiento o el confinamiento en los territorios.
1. Contexto del territorio
De igual manera, se presenta una alta deforestación en las partes altas de las montañas, generando un impacto a las cuencas hídricas de la región, haciendo que el abastecimiento de agua cada vez sea menor en las épocas de sequía, esto ha generado una desestabilización de los terrenos quedando propensos a deslizamientos de tierra durante las temporadas de lluvias en la región, exponiendo a la comunidad a ser afectados.
La población total del corregimiento de Santa Catalina corresponde a las veredas de Santa Catalina, El perdido, El Salobre, San Luis, que según una caracterización realizada en el 2020 y el reporte de la administración municipal de San Calixto contempla el siguiente dato:
2. Justificación
El Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres es el instrumento principal que define las líneas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones, de desastre o emergencia, en sus distintas fases, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la comunidad Santa Catalina.
El logro de los objetivos de los planes comunitarios, así como los programas que desarrollan los equipos (humanos, técnicos y materiales); no están dados solamente por el nivel de capacitación técnica y profesional de quienes los ejecutan, sino además por el desarrollo humano y la concepción de trabajo en equipo de la comunidad Santa Catalina.
Por lo anterior requiere que todas las personas estén involucradas en el diseño, administración, ejecución y control de las acciones que de intervención o respuesta que requieran, permitiendo lograr nuevos valores y niveles de conciencia que les reconozca una participación más activa en la búsqueda de soluciones ante la diversidad de problemas dentro de la comunidad Santa Catalina.
Este documento le permitirá a la comunidad responder de forma eficiente y eficaz a situaciones súbitas de emergencias y definir responsabilidades, funciones, procedimientos y recursos para la administración de estas.
3. Marco Legal
Existe un amplio marco legal y normativo relacionado con los planes comunitarios, los planes de emergencias, rescate y/o salvamento. Algunas de las normas nacionales e internacionales que se plantean para el control de una emergencia y que se tiene en cuenta para la implementación del plan de emergencia son:
Legislación internacional
• Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 10 de DICIEMBRE DE 1948).
• Artículo 3: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”
Legislación nacional
• LEY 1523 DE 2012. Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.
• LEY 1575 DE 2012. Por medio de la cual se establece la Ley Genera l de Bomberos de Colombia.
• DECRETO 1478 DE 2022. Por medio del cual se adopta la actualización del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se modifica el Artículo 2.3.1.2.2.4.3 de la Subsección 4, Sección 2, Capítulo 2, Título 1, Libro 2, del Decreto Único Presidencial 1081 de 2015.
• DECRETO 2157 DE 2017. Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012.
• DECRETO 1807 DE 2014. Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones.
• DECRETO 2569 de 2014 Establece los criterios y procedimientos para la entrega de la atención humanitaria de emergencia y transición a las víctimas de desplazamiento forzado con base en la evaluación de los componentes de la subsistencia mínima.
• DECRETO 4147 DE 2011. Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se establece su objeto y estructura.
• LEY 1448 de 2011. Art 47. Ayuda humanitaria a víctimas de conflicto.
• LEY 1448 de 2011. Art 63 Atención inmediata.
• LEY 1448 de 2011. Art 64 Atención humanitaria de emergencia.