13 minute read

Valoración del Escenario de Riesgo por Gripe

Dimensión

1. Gestión del riesgo de desastres

Advertisement

2 Salud

3. Agua y saneamiento

4. Alojamiento

5. Alimentación y nutrición

Amenaza 3: Innundaciones

6. Oportunidades económicas

7. Infraestructuras y servicios

8. Gestión de recursos naturales

9. Cohesión social

10. Inclusión

11. Conectividad riesgo

Tabla 5. Valoración del Escenario de Riesgo por Gripe.

8.3.1 Inundaciones

Entre los riesgos identificados se presenta la amenaza de inundación, generada por el desborde del rio afectando la comunidad de Puerto Anchica, el corregimiento se ha visto afectado en mayor magnitud por el fenómeno amenazante de inundaciones en los últimos cinco años, las intensas precipitaciones han desencadenado el desbordamiento del río San Jorge.

8.3.2 Paludismo

La malaria (o paludismo) es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. Es una enfermedad incidente en la comunidad de Puerto Anchica, teniendo en cuenta la frecuencia de las inundaciones, las cuales generan estancamiento de agua, foco propicio de proliferación de vectores.

8.3.3 Gripe

Una de las enfermedades que se presenta en esta zona más común es la gripe esto se presenta por las temporadas de lluvias y la alta contaminación que se produce en estas zonas ocasionando afectaciones en los pulmones y está generando gripe en las personas en el cual los más afectados son los niños y adultos mayores los cuales son los más vulnerables.

8.4 Periodos durante el año en que se repiten los eventos (Calendario

estacional propuesto por la comunidad de Puerto Anchica)

8.5 Mapa comunitario – cartografía social

Este mapa fue realizado por comunidad de Puerto Anchica, con el fin de identificar sus escenarios de riesgo, capacidades y vulnerabilidades, así como establecer rutas de evacuación el punto de encuentro cuando se presente una emergencia.

9. Reducción del Riesgo

9.1. Instrumento de planificación

A continuación, se describen los instrumentos de planificación para la gestión del riesgo existentes en el municipio de Montelíbano:

• Plan municipal para la gestión del riesgo. Año 2012.

• Plan de desarrollo territorial municipio de Montelíbano 2020-2023.

• Plan Básico de ordenamiento territorial 2001-2010.

• Resolución 1801 del 14 de noviembre del 2019 de la Agencia Nacional de Tierras - ANT. Por medio de la cual se aprueba el Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural del municipio de Montelíbano. Año 2019.

• Decreto 0694 del 30 de octubre del 2021. Por medio de la cual se declara la situación de calamidad pública con ocasión a la temporada invernal en el municipio de Montelíbano, departamento de Córdoba.

9.2. Quién orienta la gestión del riesgo de desastres

La gestión del riesgo de desastres la orientan las instituciones que están establecidas en la Ley 1523 del 24 de abril de 2012, integrantes del Consejo Territorial de Gestión del Riesgo de Desastres, para el caso del municipio Montelíbano estos son sus integrantes:

• El alcalde o su delegado: José David Cura Buelvas

• Secretario de planeación e infraestructura - CMGRD: Nicolás Ortega Morat

• El secretario de Desarrollo Social: Mariec Janina Santodomingo Peña

• Presidente Defensa Civil Colombiana: Raúl Antonio Gómez Patiño

• Comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios: Giovani Andrés González Nieto

• Comandante Ejército Nacional: Walter Zuleta.

• Comandante Policía Nacional de Colombia: Mayor David Quintero

• Personera Municipal: Diana Carolina Leal.

• Directora del Hospital Local de Montelíbano: Tatiana Vélez Cura

9.3. Medidas de preparación para la respuesta

Se establecen las medidas de prevención ante los fenómenos amenazantes:

• Conformar y capacitar el ECRE - Equipo Comunitario de Respuesta a Emergencias.

• Una vez conformado el ECRE - Equipo Comunitario de Respuesta a Emergencias dotarlos con recursos adecuados.

• Realizar el simulacro rescate, emergencias y evacuación.

• Divulgar el plan a todos los habitantes de la comunidad de Puerto Anchica.

• Implementar el plan de emergencias, complementando las recomendaciones dadas.

• Generar los planes de mantenimiento preventivo que se requieran en la comunidad, en especial los orientados a la reducción del riesgo de inundación.

9.4. Acciones

Consecuencia práctica de la identificación de riesgos y el análisis de vulnerabilidad, que comprende dos aspectos básicos: plan de actividades formativas y plan de actividades operativas.

9.4.1. Plan de actividades formativas

Su objetivo es brindar a toda la comunidad, los conocimientos básicos en el campo de la gestión del riesgo y preparación para emergencias, con el fin de reaccionar adecuadamente y contribuir de esta forma a su seguridad personal y la de toda la población. Este plan de actividades formativas está basado en:

Actividades requeridas para implementar

•Taller de Análisis de vulnerabilidades y capacidades AVC.

•Capacitación en conceptos básicos de Gestión del Riesgo de Desastres.

•Capacitación en Primeros Auxilios.

•Capacitación en monitoreo de inundaciones, incendios estructurales/cobertura vegetal

• Capacitación en agua, saneamiento e higiene en emergencias.

Responsables Tiempo

Recursos requeridos

• Kit comunitario de reducción del riesgo por parte de la Cruz Roja Colombiana

Técnico Local en Reducción del Riesgo Comunitario

Apoyo de Equipo Local de Cruz Colombiana Seccional Córdoba.

9.4.2. Plan de actividades operativas

Enero 11-12-13febrero 2023

• Instrumentos de planificación de municipio.

• Infraestructura y equipo del SATC (Sistema de Alerta temprana Comunitario) suministrado en marco del proyecto.

• Directorio de contactos articulados con la entidad municipal.

Su objetivo es que la comunidad, aplique los conocimientos básicos en gestión del riesgo de desastres y de preparación para emergencias eventuales, con el fin de reaccionar adecuadamente y contribuir de esta forma a su seguridad personal y la de toda la población. Este plan de actividades operativas está basado en:

Actividades requeridas para implementar

Responsables Tiempo Recursos requeridos

Técnico Local en Reducción del Riesgo Comunitario

•Simulacro,

•Implementación del SATC.

Apoyo de Equipo

Local de Cruz

Colombiana

Seccional Córdoba

•Kit comunitario de reducción del riesgo por parte de la Cruz Roja Colombiana.

•Instrumentos de planificación del municipio.

Marzo 2023

•Infraestructura y equipo del SATC suministrado en marco del proyecto.

•Directorio de contactos articulados con la entidad municipal.

9.5. Definición e implementación del sistema de alerta temprana (SATC.

Se establece un Sistema de Alertas de Tempranas Comunitario (SATC) para la comunidad de Puerto Anchica, en un trabajo conjunto con el equipo de respuesta del comité de reducción del riesgo.

Para la implementación del SATC, se desarrolla en los siguientes cuatro componentes:

9.5.1. Conocimiento del riesgo

Se desarrolla un proceso de identificación de los riesgos a través de la aplicación de los AVCA (Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades).

9.5.2. Fase 2 Monitoreo:

Se establece responsables de la comunidad para un seguimiento continuo, identificación de parámetros y los servicios de alerta.

En un escenario de riesgo por inundaciones, se establece un observador o varios observadores, debidamente capacitados y que tengan su vivienda cerca al lecho del río y de las quebradas, estas personas pueden ser los primeros en advertir señales de peligro por los niveles del río. Para determinar el nivel de los ríos y tener una estimación posterior del caudal de agua instantáneo a la hora de toma de los datos se usan reglillas graduadas en centímetros (miras limnigráficas) instaladas directamente en el borde del cauce de los ríos o sobre otros objetos del entorno que permitan tener una idea del nivel del río como las bases de los puentes o embarcaderos, árboles, piedras, puertas, etc.

Los limnímetros, son instrumentos empleados para medir los niveles de los ríos, lagos, embalses. El nivel es la altura de la lámina de agua de una corriente con respecto a una determinada referencia. Este instrumento es fundamental en un sistema de alerta temprana, debido a que son los niveles de un cuerpo de agua los que definen las diferentes alertas o la alarma ante una inminente inundación. Los limnímetros consisten en una regla graduada con exactitud de centímetros, que son leídos por un observador, usualmente dos veces al día cuando no hay ningún evento extraordinario, este instrumento debe ajustarse de modo que el valor cero corresponda a un nivel inferior al más bajo que pueda preverse para evitar las lecturas negativas.

Las lecturas se deben tomar en condiciones normales dos veces al día, en la mañana y en la tarde, en lo posible a horas fijas. Cuando el río comienza a subir de forma rápida, aunque no esté lloviendo, se deben tomar lecturas por los menos cada 30 o 15 minutos, dependiendo de la respuesta del río.

El siguiente formato puede ser utilizado para el registro de la información:

En el escenario de riesgo por paludismo, se establece una vigilancia epidemiológica basada en comunidad; esta es una estrategia para la participación comunitaria en salud, que articula los diferentes actores sociales a las acciones de la vigilancia en salud pública. La comunidad es la que identifica los riesgos y las alternativas de solución, y se convierte en actores sociales activos de su transformación y mantenimiento de la salud.

Esta vigilancia involucra a los miembros de la comunidad y moviliza su corresponsabilidad en la construcción de los diagnósticos comunitarios de salud, en el análisis de la información, en la detección y notificación oportuna y en el establecimiento adecuado de medidas de control y/o alternativas de solución. La vigilancia de base comunitaria puede tener fuentes de información derivadas de la participación ciudadana en mesas de trabajo participativas, por líderes sociales o redes de vigilancia, con base en personal no sanitario que puede captar necesidades, amenazas o vulnerabilidades. Los miembros de los comités de Reducción del Riesgo, Salud, Agua, Saneamiento e higiene, o personal del sector educación, pueden servir como mecanismo de notificación de riesgos en salud pública.

9.5.3. Difusión de alertas

Una vez definidos los umbrales de activación por medio del monitoreo, se llevará a cabo la comunicación de las alertas de acuerdo con las señales de peligro por medio del sistema de alarma que a su vez funciona como sistema de perifoneo para enviar mensajes de prevención. Para tal efecto se ha establecido el siguiente sistema de alarma y de aviso para evacuación en caso de ser necesario ante cualquier situación de emergencia.

9.5.4. Preparación de la respuesta:

Proceso de formación y dotación para el fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la comunidad, los programas de educación estarán dirigidos a protocolos de comportamientos seguros, ruta de evacuación, identificación de lugares seguros.

Código de alarma

Acción ALERTA

UN (1) TOQUE – (sirena)

10 segundos

ALISTAMIENTO

Dos (2) Toques - (Pito o Megáfono)

10 segundos

EVACUACION

Tres o más Toques Continuos(Pito o Megáfono)

10 segundos

9.6 Evacuación

Situación de emergencia, situación de alerta para la comunidad, estar atento a las instrucciones del ECRE –Equipo Comunitario de Respuesta a una Emergencia.

Alistamiento. Asegurarse de portar sus documentos. Apagar y desconectar equipos. Salvaguardar documentos importantes en cajones bajo llave.

Siga las instrucciones y evacue en forma calmada y ordenada hacia el punto de encuentro. Espere instrucciones.

Esta se desarrollará en cuanto se detecte una situación de riesgo o peligro inminente que comprometa la seguridad e integridad de la comunidad y se puede clasificar en:

Evacuación parcial

Se desarrollará cuando la emergencia sea detectada oportunamente y solo requiera la evacuación de la zona afectada. Las personas se dirigirán hasta el punto de encuentro, según sea el tipo de emergencia. La evacuación parcial se produce generalmente ante un conato de incendio, vendavales, represamiento de aguas lluvias y aguas servidas inundación local.

9.6.1. Punto de encuentro

Evacuación total

Se realizará cuando la situación de emergencia supere la capacidad de respuesta de la comunidad: incendio declarado, llamas violentas, inundación en todo el terreno. También en casos que pongan en riesgo la seguridad de las personas, como amenaza terrorista. En dicho caso se procederá a evacuar totalmente la comunidad Puerto Anchica, siguiendo las instrucciones establecidas.

Se establece las vías de evacuación que ofrecen seguridad en el traslado de las personas de la comunidad a un punto seguro (punto de encuentro). Se define como punto de encuentro principal la cancha de fútbol que se encuentra en la comunidad. Para seleccionar el punto de encuentro se tuvo en cuenta los siguientes criterios:

• Facilidad de desplazamiento para llegar.

• Reducción al riesgo asociado.

• No existe obstrucción y peligro de caída de árboles.

• No hay riesgo de electrocución.

9.6.1.1. Plano ruta de evacuación

9.6.2. Normas de evacuación

Lineamientos para optimizar y asegurar el éxito en este proceso, el cual busca salvaguardar la vida de las personas expuestas a una situación de emergencia, asegurando su retiro o salida del lugar generador del peligro.

Conservar siempre la calma.

Asegurar pertenencias y documentos.

Verificar el personal antes de salir.

No se debe correr.

No se debe gritar.

Caminar rápido sin empujar.

Procurar no hacer comentarios alarmantes

Seguir las señales de evacuación sin desviarse.

No devolverse por ningún motivo.

Desplazarse siempre por la derecha.

En caso de humo en el área, caminar agachado.

Verificar el número de sus integrantes en el punto de encuentro.

Informar las novedades de personas afectadas y extraviadas al líder de la comunidad.

10. Manejo de desastres

10.1 Cadena de llamado

1. Persona que detecta el evento adverso.

2. Líder de la comunidad.

3. Activación del sistema de alarma.

4. Equipo Comunitario de Respuesta a Emergencias.

5. Líder grupo de apoyo organismos de socorro, Cruz Roja Colombiana, Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil Colombiana.

Comunidad

Persona que detecta el evento

Aviso a equipo de ECRE Activación sistema de alarma. Respuesta del equipo comunitario de respuesta ante emergencias.

Aviso líder de la comunidad

Grupo de Apoyo Organismos de Socorro, Cruz Roja Colombiana, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil Colombiana.

Imagen 9 Cadena de llamado.

10.2. Organización comunidad de Puerto Anchica

La comunidad se encuentra organizada mediante los siguientes grupos de trabajo.

Grupo de monitoreo de Riesgos

Responsable del Monitoreo de las lluvias, niveles del río, zonas de disposición de agua.

Juanerse Gómez, Donaldo Antonio Cruz y Aleida Méndez.

Equipo Comunitario de Respuesta a Emergencias

Líder de Evacuación: Lewis Bravos Ríos.

Equipo control de Incendios: Luis David Gil, Agustín Hernández y Miguel Domicó.

Equipo de Primeros Auxilios: ECRE Comunidad de Puerto Anchica

Emilse Cura, Claudia Domicó, Ludivia Hidalgo, Argemiro Ramos, Argemidis Jaramillo y Diana Méndez.

11. Estrategía de respuesta

En el marco de la Gestión del Riesgo de Desastres, se encuentra los Planes Comunitarios de Gestión del Riesgo de Desastres y esta herramienta es necesaria para:

• Proteger la vida, salvaguardar los bienes y documentos.

• Satisfacer las necesidades de protección básicas de las personas, dependiendo de su condición, ya que existen, mujeres, hombres, niños, niñas, ancianos, indígenas y afrodescendientes que tienen necesidades diferentes.

• Mantener la gobernabilidad.

• Mantener funcionando las diversas actividades del municipio.

• Evitar mayores daños o pérdidas, implementando las medidas de prevención con una frecuencia de revisión para tenerlas presentes en cada evento adverso.

• En marco del conflicto armado, permite:

1. La atención y orientación.

2. Atender y brindar orientación inicial al ciudadano.

3. Identificar la necesidad del ciudadano.

4. Registrar y/o Direccionar al ciudadano.

5. Realizar seguimiento al desarrollo de la atención prestada a las víctimas.

6. Identificar oportunidades de mejoramiento y aplicar acciones de mejora.

Funciones del Equipo Comunitario de Respuesta a Emergencias de la Comunidad:

Evacuación:

• Apoyar y orientar a la comunidad en los simulacros de evacuación que organice el municipio con el apoyo de los cuerpos de socorro.

• Difundir los planes de evacuación que existan de acuerdo con los diferentes escenarios.

• Activar la alerta y la alarma comunitaria de evacuación según sea el caso.

• Conducir la evacuación de la comunidad de acuerdo con lo definido en este plan comunitario.

• Garantizar que todas las personas tengan las condiciones para evacuar en especial aquellas personas en conidiciones de discapacidad.

Primeros auxilios:

• Prestar los primeros auxilios básicos mientras llega personal asistencial hospitalario.

• Definir los lugares de atención provisional en donde se pueden atender los afectados por cualquier evento en coordinación con las entidades operativas.

• Identificar los espacios donde el grupo de médicos pueda prestar o atender a la comunidad.

Contraincendios:

• Detectar o prevenir incendios.

11.1 Coordinación con las entidades del Sistema Gestión del Riesgo

Una vez se presenten en el sitio los organismos de respuesta, el representante de la comunidad y quien estaba manejando la emergencia, debe de informar y ponerlos al tanto de la situación sucedida.

11.2. Directorio de Gestión del Riesgo de Desastres

Cargo Celular Nombre Correo

José David Cura Alcalde Municipal

Yira Lorena Acevedo Secretario de Gobierno y Administración

47721563 contactenos@montelibano-cordoba.gov.co

094-7627455 secretariadelinterior@montelibanocordoba.gov.co

Luis Ángel Argel Petro Secretario de Planeación e Infraestructura –Coordinador CMGRD planeacion@montibano-cordoba.gov.co

Jairo Baquero Coronel Apoyo Coordinación CMGRD

Diana Carolina Leal

Arturo Enrique Herrera

Tatiana Vélez Cura

Personera Municipal

Comandante de Bomberos Director Hospital Local de Montelíbano

Enrry German Sánchez Gerente Acueducto y Alcantarillado

Jaguazul S.A E.S.P.

Javier Lastra Gerente empresas de servicio de energía (AFINIA GRUPO EPM)

Lesvia Isabel Ruiz Directora ICBF

Melissa Barreto Ruiz Secretaria Departamental de Salud

Yissela Acosta Vásquez Procuradora Regional

Ricardo Nicolás Madera Defensor del Pueblo

094 7625310

3202406963 cdgrd.cordoba@gestiondelriesgo.gov.co

3154085283 personeriamunicipalmontelibano @gmail.com

3113291466 bomberostierralta@gmail.com

094- 762639 esehlmontelibano@gmail.com

3107042343 gerencia@jaguazul.com.co

3158960820

6047722303 atencionalciudadano@icbf.gov.co

3157444940 salud@montelibano-cordoba.gov.co

60401800094

08085878750

3108539347

Yira Acevedo Secretario de Gobierno Dptal. secretariadelinterior@montelibanocordoba.gov.co

Jairo Baquero Coronel Coordinador Dptal. GRD

Rafael Arrieta Villadiego

Jorge Ganem Murcia

Secretario de Desarrollo Social Presidente Seccional Córdoba Cruz Roja Colombiana

094- 7627455

3202406963 cdgrd.cordoba@gestiondelriesgo.gov.co

0947627749 secretariadedesarrollosocial@montelibanocordoba.gov.co

3157444940 presidencia@cruzrojacolombiana.org

Tabla 11 Directorio de Gestión del Riesgo

11.2. Directorio de emergencia

Aminad Buelvas Líder de la Comunidad

Lewis Bravo Líder del Comité de Reducción del Riesgo

Hospital Local de Montelíbano

Emergencias - línea nacional Cruz Roja Colombiana Seccional Córdoba

3022418462

3022417566

(4) 431 0184 / 3205701391

132 123

Defensa Civil - línea de emergencia

Estación de Bomberos de Montelíbano

12. Plan de acción

(604) 7951979 3103037331 144

(4) 431 0184 / 3205701391

Tabla 12 Directorio de emergencias

Desconocimiento del riesgo

Capacitaciones comunitarias en primeros auxilios Capacitaciones comunitarias en control de incendios y monitoreo de inundaciones y desliszamientos

Capacitaciones comunitarias en evacuación y rescate

Dotación de equipos de emergencia a la comunidad

Sensibilizacion en Gestion del Riesgo de Desastres

Profesional capacitado

Organización no gubernamental

Inexistencia de sistema de alerta temprana comunitario

Conflicto Armado

Instalación de un Sistema de Alerta Comunitario de baja complejidad

Educación en riesgo de minas. Socialización de rutas de atención institucional

Infraestructura y equipo del SATC y personal facilitador

Profesional capacitado

Organización no gubernamental

Administración municipall

Corto plazo

Medio de vida

Aumento de vulnerabilidades de la comunidad

Plan de desarrollo comunitario y medios de vida para la comunidad

Actualizacion de los Planes Comunitarios de Gestion del Riesgo

Recurso para talleres y personal capacitado

Administración municipal

Recurso para talleres y personal capacitado Comunidad

Mediano plazo

13. Nota final

Este documento sirve como un instrumento de planificación en gestión del riesgo de desastres de la comunidad de Puerto Anchica para identificar, priorizar y describir las amenazas de origen natural y de origen humano no intencional, las cuales se presentan con suficiente fuerza para que pueda causar la pérdida de vidas humanas o generar daños a los bienes materiales, la infraestructura y demás elementos vulnerables en aspectos físicos, ambientales, educativos, culturales, institucionales y sociales.

El componente programático se estableció mediante actividades que representan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, el tiempo de cumplimiento para que la comunidad adquiera las capacidades y herramientas será desde septiembre 2022 hasta abril de 2023.

«Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a sus autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea, la Cruz Roja Alemana o la Cruz Roja Española. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos».

This article is from: