5 minute read

EL REAL MADRID PIERDE DOS LIGAS CONSECUTIVAS EN TENERIFE

Next Article
BREÑA ALTA 2023

BREÑA ALTA 2023

Jamás el destino concedió a Tenerife un protagonismo en el deporte nacional como en aquellas dos ligas que el Real Madrid perdió en la Isla. Fue la historia de David y Goliat llevada al fútbol con un mismo guión escrito dos veces en apenas un año.

Advertisement

El 7 de junio de 1992 el C.D. Tenerife afrontaba el último partido de Liga tras garantizar la permanencia en Primera División la jornada anterior en Gijón. A los chicharreros no les iba nada, pero el Madrid llegaba a Santa Cruz jugándose la vida. El título dependía de una victoria en el “Heliodoro Rodríguez López”. El Barcelona, que era el otro equipo que optaba al Campeonato, no albergaba demasiadas esperanzas en la carambola, dada la indiscutible superioridad madridista y la vinculación histórica de Valdano, técnico del Tenerife, con los blancos. A los 28 minutos ya vencía el equipo presidido por Ramón Mendoza por 0-2, goles anotados por Hierro y Hagi, pero el conjunto local resurgió al filo del descanso con un tanto magistral de Quique Estebaranz. En la segunda parte el Tenerife salió a comerse a un Madrid que era un flan. El guardameta local Manolo López evitó el 1-3, al pararle un mano a mano a Butragueño y los jugadores de Beenhakker firmaron su sentencia. La locura se desató en el campo y en la Isla cuando en la recta final llegó un gol en propia puerta de Rocha y un minuto más tarde el 3-2 de Pier. El Tenerife acababa de poner boca abajo la Liga. En el “Nou Camp” ondearon las banderas del Tenerife y más de cien mil aficionados blaugranas corearon el nombre del equipo blanquiazul, que le servía el título en bandeja al cuadro culé.

Pero, cosas del destino, justo un año después, el 20 de junio de 1993, el Madrid con Benito Floro en el banquillo, se la volvía a jugar en el mismo escenario y en idénticas condiciones. Otra vez tenía que ganar en el último partido para ser campeón, en lo que parecía una oportunidad pintiparada para la revancha madridista. Pero aquel Tenerife, a diferencia del año anterior, se jugaba entrar por primera vez en la UEFA, lo cual era un premio más suculento que la prima que ofrecía el Barcelona, de nuevo outsider al alirón. Volvió a ganar el Tenerife de Valdano, esta vez 2-0, con goles de Dertycia y Chano. La Isla entraba en erupción y el Barça se hacía de nuevo con la Liga. “Amigos para siempre” fue la canción que se puso de moda en la Ciudad Condal mientras en la capital de España los periódicos deportivos se referían a Tenerife como la “isla maldita”. La historia detallada de estos dos episodios la cuenta Jorge Valdano en el libro “Sueños de fútbol”, un best seller escrito por los hermanos Carmelo y Martín Rivero.

María Doménech Juan Carlos Mateu

El Ministerio de Sanidad ha publicado su propuesta de calendario vacunal para toda la vida correspondiente al año 2023 (figura 1), y como su nombre indica, recoge las vacunas que debe recibir la población española a lo largo de su vida, con la intención de que indistintamente de la Comunidad en la que resida pondrán en marcha como mucho al final de 2024; b) Vacunación frente a la gripe en los niños de 6-59 meses, en la próxima temporada; y c) Vacunación frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) en adolescentes, como mucho al final de 2024.

Nos vamos a circunscribir a las recomendaciones para temporada de gripe. Vacunación en personas adultas contra el tétanos y difteria para adultos (vacuna Td): Se debe verificar el estado de vacunación previo antes de iniciar o completar una pauta de primovacunación con Td en personas adultas. Se aprovechará el contacto con los servicios sanitarios, mínimo de 4 semanas entre dosis. En caso de haber recibido una dosis con anterioridad se administrará solo una dosis de TV. Está contraindicada la vacunación de embarazadas y personas inmuno-deprimidas

Para prevenir la hepatitis B, se recomienda la vacunación en adolescentes y jóvenes: En personas no vacunadas con

¿DEBEMOS VACUNARNOS LOS ADULTOS?

y se administrarán 2 dosis de la vacuna VVZ, separadas por un intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis (preferiblemente 8 semanas), o se completará la pauta si se ha recibido una sola dosis con anterioridad. Para la vacunación en personas adultas, se precisa valorar la evidencia de inmunidad a la varicela mediante la determinación serológica de anticuerpos. En caso de serología negativa (ausencia de inmunidad) se administrarán 2 dosis de vacuna frente a varicela separadas por un intervalo mínimo de 4 semanas (preferiblemente 8 semanas). La recepción previa de 2 dosis de vacuna es sinónimo de inmunidad. Respecto a la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) en adolescentes, se administrarán a los 12 años 2 dosis a niños y niñas, con una separación de al menos 6 meses. Después de los 12 y hasta los 18 años, se debe vacunar solo a las mujeres no vacunadas, o vacunadas parcialmente, con anterioridad. Si se inicia la vacunación a partir de los 15 años se administrarán 3 dosis con pauta 0, 1-2, 6 meses (según vacuna utilizada). Se completará la pauta en función de la edad de la primera dosis.

Contra la enfermedad neumocócica (neumonía, meningitis …), se recomienda la vacunación frente a neumococos (VN) a partir de los 65 años.

Para prevenir la gripe se recomienda la vacunación con una dosis durante la campaña anual a las personas mayores, preferentemente a partir de los 65 años.

reciba la misma protección. Su contenido había sido adelantado tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) celebrada en Mérida (Badajoz) el pasado 19 de diciembre, pero aun así sigue habiendo diferencias en los calendarios vacunales entre las distintas Comunidades, por lo que se considera un documento de mínimos.

Las novedades de interés para la población pediátrica son: a) Vacunación frente al meningococo del serogrupo B (Men B), a los 2, 4 y 12 meses, que todas las comunidades adolescentes y adultos, pues la vacunación infantil está muy arraigada y disponen de su propio calendario formulado por la Asociación Española de Pediatría.

Para las mujeres embarazadas se recomienda la vacunación contra la gripe y contra la difteria, tétanos y tosferina (vacuna dTpa): Una dosis de dTpa en cada embarazo a partir de la 27 semana de gestación, pero preferentemente en las semanas 27 o 28 de gestación. Y respecto a la gripe se vacunará a las embarazadas en cualquier trimestre de gestación, en la incluyendo los de prevención de riesgos laborales, para revisar el estado de vacunación y, en caso necesario, se vacunará con Td hasta completar 5 dosis. Se administrará una dosis de Td en torno a los 65 años a las personas que recibieron 5 dosis durante la infancia y la adolescencia. Vacunación contra el sarampión, rubeola y parotiditis (vacuna triple vírica, TV). Se recomienda la vacunación en personas sin vacunación documentada nacidas en España a partir de 1970. En caso necesario, se administrarán 2 dosis de TV con un intervalo anterioridad, hasta los 18 años, se administrarán 3 dosis con pauta 0, 1 y 6 meses.

Para prevenir la enfermedad meningocócica (meningitis), se vacunará, después de los 12 y hasta los 18 años, con la vacuna conjugada MenACWY que protege contra cuatro tipos de bacterias (serogrupos A,C,W e Y). La captación y vacunación de los adolescentes hasta los 18 años se realizará de manera progresiva.

Para prevenir la varicela, se vacunarán los adolescentes que no refieran antecedentes de haber pasado la enfermedad y no se hayan vacunado,

Una última novedad afecta a la población adulta: se incorpora al calendario la vacuna del herpes zóster (HZ) en mayores de 65 años, administrándose 2 dosis separadas por un intervalo mínimo de 8 semanas. Además, se podrá captar progresivamente cohortes entre 66 y 80 años comenzando por la población que cumple 80 años. Esta vacunación también ha sido puesta en marcha con anterioridad en algunas comunidades autónomas.

Si se cumpliera este calendario de vacunaciones a lo largo de toda la vida, mejoraría el estado de salud de nuestra población y disminuiría la morbimortalidad.

This article is from: