12 minute read

FELIPE FLORES NÚÑEZ

Next Article
PÁG

PÁG

Soliloquio

Felipe Flores Núñez

Advertisement

Revocación: gato encerrado

Es un expediente disruptivo, polarizador, diseñado para una persona, mientras los problemas del país se acumulan sin respuestas eficientes por parte del gobierno

José Woldenberg

Expresidente del IFE S i, a mí también me sorprendió el estudio de opinión realizado por la empresa Indicadores SC, publicada en este diario el jueves pasado.

Y es que no resulta fácil entender que el presidente Andrés Manuel López Obrador mantenga aún el apoyo mayoritario entre los poblanos, mientras gravitamos en tremendas crisis económica y sanitaria y se padezca de otros males que repercuten nuestra cotidianidad.

La medición de Elías Aguilar se hizo en el contexto de la revocación de mandato prevista para marzo de 2022, en la que iremos a las urnas (¡otra vez!) para decidir si AMLO se mantiene hasta el final de su gestión o si antes deba irse.

Y nada, pues 42 por ciento de los ciudadanos está a favor de que continúe en Palacio Nacional hasta 2024, mientras que en contra estaría un 31 por ciento y otro 27 por ciento expresó que “no sabe”.

Tales cifras revelan que, pese a todo, AMLO concentra la simpatía mayoritaria de los poblanos, lo cual se refleja también entre los que consideran que ha hecho buena labor, que son 57 por ciento de la población, mientras que apenas 33 por ciento lo reprueba, muy similar a lo que indican otras encuestas a nivel nacional.

Cualesquiera que sean las razones de esa tendencia mayoritaria no habría que espantarse mucho, pues esos números son muy semejantes a los que, por ejemplo, tenía Felipe Calderón a la mitad de su mandato.

Habrá que esperar entonces a lo que pueda ocurrir en los años venideros para valorar objetivamente si la 4T pudo calar a fondo en el ánimo ciudadano. Los maratones sexenales se deciden siempre en el tramo final.

Lo cierto es que en todo este enredo de mediciones numéricas, que son relevantes porque van ofreciendo luces del pulso social, ha dado pie para vislumbrar a distancia lo que podría pasar en marzo próximo con la consulta denominada “revocación de mandato”. ¿Por qué y para qué? ¿Ir a votar a favor o en contra de quien para la mayoría ciudadana lidera una competencia? ¿Hacerlo aun cuando se presume que tendrá el consenso a su favor? ¿Y pese a que tal despliegue costaría casi cinco mil millones de pesos? ¿Qué hay detrás de lo que nos quieren vender como un “gran ejercicio democrático”?

De manera llana, se nos dice que será una oportunidad para que la ciudadanía diga si está satisfecha con su presidente y quiere que termine su periodo sexenal o, en su caso, que abandone el cargo.

Por definición de los legisladores, revocación de mandato es el acto de separar legalmente de su cargo a una autoridad antes de que concluya su periodo por el que fue electa y como fue planteada en la Constitución mexicana, hace que pueda considerarse como un mecanismo viable de democracia directa.

De acuerdo a documentos analíticos del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, tal figura se inscribe dentro de los regímenes democráticos como una forma directa de participación ciudadana, aunque eso se ponga en duda, porque ese ha sido un recurso utilizado, por ejemplo, en Venezuela, donde de democracia saben poco.

En términos simples, se trata del procedimiento legal mediante el cual se separa del cargo a una autoridad antes de que concluya el periodo por el que fue electa debido a la pérdida de confianza de la ciudadanía en él o ella, como resultado de la percepción de un ejercicio inadecuado de su función.

El resultado de esta decisión “podría reafirmar y relegitimar al ocupante del cargo en cuestión, en el supuesto de que los votos en contra de su remoción sean mayoría.”

Estudios del propio IBD revelan que entre los mexicanos hay una clara mayoría a favor la existencia de este mecanismo de participación. No obstante, una gran parte de los encuestados (46.8%) coinciden que las autoridades deben cumplir el tiempo de su encargo constitucional.

Entre los que se oponen hay quienes opinan que en todo caso, la ciudadanía podría castigar o premiar en las siguientes elecciones. Otros consideran que una nueva votación aumenta el costo de las elecciones, y un alto porcentaje concluye que las autoridades deben cumplir el tiempo para el que fueron electas.

El tema ha generado múltiples consideraciones, entre las que por su pertinencia invoco la del expresidente del IFE, José Woldenberg, citado por el propio IBD.

El también investigador asegura que la revocación de mandato es una mala idea. “Es un expediente disruptivo, polarizador, diseñado para una persona, mientras los problemas del país se acumulan sin respuestas eficientes por parte del gobierno”.

“Quien pone debe tener la facultad de remover y está envuelta en el aura luminosa de los mecanismos de democracia directa y una medida de esa naturaleza no puede evaluarse más que en el contexto en que se explotará”.

En suma: la Constitución establece que la eventual revocación se activa por voluntad de los ciudadanos. Y que se requiere de la anuencia de 3% de inscritos en la lista nominal de electores, esto es, alrededor de 2 millones 800 mil firmas, que tendrán que ser validadas por el INE.

Y también de acuerdo a la Constitución, para que el resultado de la consulta sea vinculatorio debe votar el 40 por ciento de la Lista Nominal, es decir, 37 millones 411 mil 389 ciudadanos. ¿Será posible alcanzar esas cifras? ¿Hay razones válidas para incentivar la movilización ciudadana? ¿Vale la pena en estos días agitar las aguas y renacer confrontaciones cuando hay otros temas más urgentes que atender?

Nadie se opone en la llamada democracia participativa, ni a los ejercicios a favor de la rendición de cuentas.

Pero que en esto de la revocación de mandato hay gato encerrado, lo hay.

Récord en militarizar: ¡Tengan para que aprendan!

Rubén Salazar/Director de Etellekt

www.etellekt.com etellekt@etellekt.com @etellekt_

Durante su tercer informe de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador presumió un manejo ejemplar de las variables macroeconómicas, mejorando lo hecho por los “tecnócratas neoliberales”, y como para dejarles claro que hasta en eso la izquierda los rebasa técnica y moralmente, terminó mofándose de ellos, y diciéndoles: “Tengan para que aprendan”.

El problema es que no sólo los ha superado en la vehemente aplicación de los dictados de la economía neoliberal, sino también al haber impulsado reformas constitucionales para legitimar la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, otrora facultad exclusiva de autoridades civiles; algo que ni el propio Felipe Calderón pudo conseguir.

Una de estas iniciativas es la que busca transferir a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el mando de la ya de por sí militarizada Guardia Nacional (GN), que como institución de seguridad pública, según el artículo 21 de la Constitución, es de carácter civil. Lo cierto es que dicha corporación ha estado bajo control operativo del Ejército a tal grado que el propio exsecretario de Seguridad Ciudadana, Alfonso Durazo, llegó a señalar que “no había mando civil, capaz de conducir a la Guardia Nacional”, por lo que veía necesaria su incorporación a Sedena.

Una postura que contrasta con los perfiles civiles al mando de las secretarías de Seguridad en los 32 estados, en donde sólo cinco de esas dependencias las comandan militares activos o en retiro.

Si la idea es evitar que la corrupción termine por gangrenar a la GN bajo un mando civil, subordinándola por completo a la disciplina militar para impedirlo, el remedio puede resultar peor que la enfermedad y contagiar a todas las filas castrenses, pues al ser empleadas en tareas de seguridad pública, existe el riesgo de exponerlas a las mismas prácticas de soborno y cooptación del crimen que aquejan a las policías, y fracturar el vínculo de confianza con la ciudadanía, sobre todo si además de perseguir delincuentes se les emplea para reprimir protestas sociales o contener flujos migratorios.

Mientras la reforma constitucional para transferir el mando de la GN a Sedena no prospere en el Congreso, la decisión del presidente de haber desaparecido a la Policía Federal y crear un cuerpo militarizado en su lugar será aún más inconstitucional que lo realizado por sus antecesores.

Hasta ahora, la reacción del frente opositor ha sido igual o más tibia de la que mostraron en su momento ante los gobiernos de Felipe Calderón y Peña Nieto para rechazar la opción militar en el combate a la delincuencia, no sólo por ser inconstitucional –su actuación nunca fue auxiliar, han operado hasta ahora de forma permanente–, sino violatoria de los derechos humanos.

Para abonar a lo anterior, recientemente, con el voto de diputados de Morena, PT, PVEM y el PRI, aprobaron en lo general la nueva Ley Orgánica de la Armada de México, en la que se crea la Unidad de Policía Naval, definida en su artículo 29 como la “unidad operativa especializada para efectuar operaciones de apoyo a las instituciones de seguridad pública dentro del marco jurídico aplicable”. Dicha instancia asumirá el control administrativo del personal naval adscrito a la GN, y quedará bajo el mando de un almirante, dependiendo del Alto Mando Naval.

Los diputados de oposición, incluyendo al Partido Revolucionario Institucional, en la votación particular se opusieron a este artículo por abonar a la militarización de las instituciones de seguridad pública. Olvidan que desde el sexenio de Calderón, ya operaban unidades de Policía Naval en tareas de seguridad pública en estados como Veracruz, sin que ese entonces se manifestaran en contra.

Tal parece que la oposición no sólo debería aplaudirle a López Obrador por ser un neoliberal más eficaz, sino por su capacidad para culminar un proyecto de militarización que ellos iniciaron e impulsaron cuando eran gobierno.

El fracaso de la opción civil en las corporaciones de seguridad pública privilegia el espíritu de cuerpo en las mismas, por encima del espíritu de servicio a la ciudadanía. ¿Qué sigue ahora, tener un mando único militar encargado de la seguridad pública en los estados y municipios?

La Farándula

Ray Zubiri

www.rayzubiri.com

Lilia Cedillo, gran impulsora de la cultura y su difusión

Recuerdo cuando María Lilia Cedillo Ramírez encabezaba la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura, desde la cual ejecutaron muchos proyectos, uno de ellos las Caravanas Culturales, con las cuales se llevaba arte con profesionales a las escuelas de la BUAP, recuerdo que daban funciones en la cárcel, comunidades apartadas de la ciudad, prepas y facultades. ¡Una chulada de proyecto! y con gran calidad, no como las del IMAC que van todos crudos, oliendo a cigarro y con espectáculos que en vez de dar risa dan lástima; ya ni hablar del paupérrimo salario. Ojalá que ahora, como rectora de la máxima casa de estudios, se reactiven estas presentaciones artísticas.

En la vida no sólo de la universidad, sino de Puebla, la llegada de la doctora representa un antes y un después en la BUAP, así como para las instituciones de educación superior de este bonito estado, en donde a pesar de las campañas y posturas sobre los derechos de género, la realidad es que los altos cargos de dirección continúan en manos de hombres. ¿O no?

Yo tuve la oportunidad de conocerla cuando era directora del Complejo Cultural Universitario y de verdad que se trabajaba muy a gusto con ella, daba todas las facilidades para que quienes desarrollaban espectáculos en el recinto no tuvieran ningún contratiempo, siempre sencilla. Durante su gestión impulsó cuatro compañías artísticas propias, la Compañía de ballet folclórico, Titular de teatro, Danza contemporánea y Orquesta sinfónica.

Particularmente me da gusto que en un estado donde 50 municipios están en alerta de género, ocupamos el séptimo lugar en feminicidios y se ha hecho cualquier cantidad de cosas para la erradicar estos, una mujer encabece la máxima casa de estudios.

Esto vislumbra los nuevos tiempos que se viven y que nos da luz para los próximos comicios de 2024, donde también podría ser una mujer quien se convierta en la segunda gobernadora de Puebla. ¡Felicidades Lilia! ¡Felicidades a las mujeres!

PRODUCEN VIDEOS AUXILIARES EN LA REHABILITACIÓN PULMONAR POST-COVID-19

El Centro de Estudios para el Uso de la Voz (Ceuvoz) diseñó el taller Respira México, con plena certeza de que la práctica de la respiración natural con la que nace todo ser humano (diafragmática-intercostal o profunda) es indispensable para que el paciente post-COVID-19 recupere su capacidad pulmonar y fortalezca su aparato respiratorio, ya que diversos aspectos sociales, educativos e incluso la práctica de ciertos deportes, inhiben o pueden llegar a obstruir la respiración que permite de manera efectiva la oxigenación plena de las personas.

Es fundamental mencionar lo delicado que es el trabajo de rehabilitación pulmonar, esta es la principal razón por la cual los talleres no pueden ser impartidos de manera masiva. Por desgracia, la COVID-19 deja distintos y diversos grados de afectación en cada organismo: la mala aplicación de un ejercicio, sin supervisión de un especialista, puede ser incluso contraproducente.

Cultura UNAM, Teatro UNAM y Ceuvoz, en conjunto con TV UNAM, ya han transmitido al aire estas producciones para llegar a un mayor número de personas, con absoluta seriedad y responsabilidad, los especialistas en técnica vocal y respiratoria seleccionaron aquellos ejercicios que por su claridad y facilidad de ejecución aportan beneficios a todo aquel que esté padeciendo las secuelas de la enfermedad.

Por ello, se produjeron 10 cápsulas con una duración cada una de 10 y 15 minutos. En ellas dos guías llevan de la mano al espectador para que este pueda realizar los ejercicios de una manera clara y eficiente.

En las cápsulas participaron: José Galván, Fidel Monroy, León Pablo, Alejandra Marín, Tania González, Elisa Mass, Suryday Ugalde, Maricarmen Cortés y Norma Flores, especialistas de distintas disciplinas y parte del Claustro Académico del Ceuvoz como su directora Luisa Huertas.

Por favor, difunde la liga y la información hacia a todos quienes se hayan contagiado, y a familiares, amigos, vecinos y compañeros. Cuan más personas las puedan ver, más ayudaremos: https://respirateatrounam.com.mx

La columna de esta semana ha terminado, pueden ir en paz. ¡Escúchenme! de lunes a viernes de 11:00 a 12:00 horas en La Farándula con Ray Zubiri, en el 96.1 FM www. arroba.fm/puebla/ Y escríbanme: www. rayzubiri.com

Particularmente me da gusto que en un estado donde 50 municipios están en alerta de género, ocupamos el séptimo lugar en feminicidios y se ha hecho cualquier cantidad de cosas para la erradicar estos, una mujer encabece la máxima casa de estudios.

This article is from: