3 minute read

Al 45% de mexicanos con empleo formal su salario no le alcanza para dejar la pobreza

Este segmento no completa para la canasta básica ni la línea de bienestar familiar; 9.6 millones de mexicanos, en esa situación

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza

Advertisement

EFE Ciudad de México

El 45% de los mexicanos con un empleo formal carece de un salario que les permita superar la pobreza, el equivalente para comprar dos canastas básicas y satisfacer la línea de bienestar familiar, reportó este martes la asociación Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

“Es común pensar que el empleo formal garantiza superar la pobreza. Sin embargo, es preciso desmitificar esta percepción errónea”, comentó Rogelio Gómez, coordinador de la organización, al presentar el reporte “Salarios bajo la lupa”.

Gómez explicó que un ingreso menor al costo de dos canastas básicas es insuficiente para superar la pobreza, pues el tamaño promedio de los hogares en México es de 3.6 personas con 1.6 perceptores de ingreso por hogar.

Datos Oficiales

Con base en datos oficiales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), esta es la situación de un 45% de los mexicanos con empleo formal, equivalente a casi 9.6 millones de personas.

De estos, el 53% de los trabajadores formales están en medianas y grandes empresas, como fábricas, almacenes, tiendas departamentales, corporativos o consorcios, según el análisis.

“La pobreza y precariedad laboral, que se asocia únicamente con la informalidad o el subempleo, también invade en gran medida la economía formal”, añadió el reporte.

Además, la organización señaló que el “salario insuficiente” es palpable en casi todo el territorio, pero en particular en ocho estados.

Los Que M S Padecen

En este sentido, detalló que Sinaloa es la entidad que mayor grado de afectación tiene por los sueldos precarios, llegando al 62.6 %.

A este le siguen Guerrero, con el 61.7 %; Oaxaca, con 60.9%; Durango, con 58.5%; Chiapas, con 56.6%; Tlaxcala y Michoacán, con un 56.2% cada uno, y Nayarit, con un 55.3%.

“El principio es muy claro: el salario debe ser suficiente para mantener a quien trabaja y a su familia”, sostuvo Gómez.

Propuesta

Recordó que existe la propuesta desde los organismos empresariales de un “salario suficiente” de 8,600 pesos (464 dólares) al mes y de ahí avanzar a un “ingreso digno” que puede ser de más de 10,000 pesos (540 dólares) mensuales.

Con base en cifras del IMSS, el sueldo promedio en México alcanzó los 486,6 pesos diarios (26 dólares) en 2022, es decir, un salario de 14,598 pesos mensuales (789 dólares).

En este sentido, Gómez detalló que el promedio del IMSS no muestra los extremos porque la mediana del salario formal en México, con cifras del IMSS es de 9,463 (cerca de 511.5 dólares), lo que significa que la mitad de las personas ganan menos de esa cantidad.

De acuerdo con el IMSS, en 2022 se crearon 752,748 puestos formales, con un total de 21.37 millones de trabajadores 

El director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el vicealmirante Carlos Velázquez Tiscareño, aseguró este martes que trasladar las operaciones de transporte de carga al aeropuerto Felipe Ángeles liberará la saturación en vialidades cercanas al área de aduanas, y descartó un impacto financiero serio a la terminal que encabeza.

“La carga libera en operaciones aéreas que, aunque son noc- turnas y no están sujetas a restricciones, nos libera principalmente la saturación en las vialidades que circundan al área de aduanas, quienes conocen esto saben la cantidad de carga que se maneja aquí, aquí manejamos más de la mitad de todo el país, y esto no fue planeado a largo plazo para que tuviera semejante carga, esto ya está llegando a sus límites y lo está sufriendo también la población aledaña al aeropuerto”.

“El compartir la carga con el aeropuerto Felipe Ángeles va a ser muy saludable para nosotros, no hay un impacto financiero serio a nuestra economía, pero sí nos va a permitir continuar nosotros con la carga de las operaciones mixtas, esto es, los aviones que traen también carga aparte de pasajeros, que es muy abundante”, señaló tras el recorrido por las obras de rehabilitación de la Terminal 2.

NO ME CHUPO EL DEDO: AMLO

Al manifestar que “¿Creen que me chupo el dedo?”, y acusarlos de hacer “un alboroto”, el presidente López Obrador rechazó la propuesta de las aerolíneas de carga de ampliar el plazo de 90 días a un año para salir del AICM como lo establece el ante- proyecto presidencial.

Liberaría tránsito... en aduanas.

En su conferencia matutina, señaló que los 90 días es un tiempo razonable y señaló que su gobierno tiene que cuidar que no se sature el aeropuerto.

Manifestó que no les tiene mucho respeto a las asociaciones de aerolíneas de carga que buscan ampliar el plazo para mudarse a otros aeropuertos porque, afirmó, son parecidas a las que se hicieron estudios a modo para evitar que se cancelara el aeropuerto en Texcoco.

“Están haciendo un alboroto, pero nosotros tenemos que cuidar de que no se sature el aeropuerto de la Ciudad de México y que toda la carga se pueda trasladar, manejar en el Aeropuerto Felipe Ángeles y entonces empiezan todas esas asociaciones que no les tengo mucho respeto.

“¿Por qué les preocupa que se vaya la carga al Felipe Ángeles si esto va a permitir que se liberen espacios para el Aeropuerto de la Ciudad, si va haber recintos fiscales, si tiene el ferrocarril, tienen muchísimos más espacios? (…) Y dicen ‘si aceptamos pero queremos un año’”, señaló López Obrador 

This article is from: