
18 minute read
FELIPE FLORES NÚÑEZ
from cronica201122
Soliloquio
Felipe Flores Núñez
Advertisement
Optimismo, a pesar de las telarañas en Catar
Los ojos del mundo están fijos en Catar. Este domingo empezará a rodar el balón en la que será la vigésima segunda edición del encuentro deportivo más grande y expectante del planeta: la Copa Mundial de Futbol.
Pero como en toda gran fiesta, siempre hay pelos en la sopa.
Si bien es encomiable que este espectacular suceso llegue a todos los rincones del mundo, aun en aquellos de poca tradición y mérito futbolero, como lo fueron en su momento las designaciones de Japón y Corea del Sur, Sudáfrica, e incluso Rusia, esta vez la sede anfitriona ha concentrado un sinnúmero de críticas.
Desde 2010, que le fue conferido el Mundial, se habló que los qataríes habían virtualmente comprado la sede mediante extorsiones millonarias a los miembros del Comité Ejecutivo de la FIFA.
Esa versión se hizo luego más creíble cuando el FBI estadounidense destapó la cloaca y acreditó múltiples actos de corrupción, por parte de los funcionarios del máximo organismo del futbol mundial, lo que llevó a prisión al menos a unos 24 ejecutivos, bajo acusaciones de fraude, evasión de impuestos, lavado de dinero y la existencia de cuentas bancarias en el extranjero no declaradas.
Aquella historia fue todo un escándalo, al descubrirse la existencia de una auténtica mafia al más alto nivel de la FIFA, cuya sede en Zurich incluso fue allanada en mayo de 2015, que derivó con la obligada renuncia de su presidente Joseph Blatter, a quien se suspendió por ocho años.
Parte de esa historia que revela la corrupción arraigada en la cultura de la FIFA por varios años está documentada en archivos periodísticos y con más detalle en la novela FIFA-Mafia, del periodista inglés Thomas Kistner, y en la cruda serie Los entresijos de la FIFA, que actualmente se transmite por Netflix.
A ese duro cuestionamiento se fueron sumando otros más al paso del tiempo, entre los más graves, el señalamiento de que Catar figura como el país donde se registran los más altos niveles de violación a los derechos humanos y se cometen flagrantes abusos laborales, en especial en contra de los miles de migrantes.
Al ser contratados para construir estadios, hoteles y otras obras de infraestructura, se dice que fueron “miles” los trabajadores migrantes, la mayoría de origen hindú, que perdieron la vida durante sus extenuantes jornadas de trabajo, sin que sus familias recibieran indemnización alguna.
Igual de grave ha sido el señalamiento de la comunidad internacional sobre las restricciones en Catar a la libertad de expresión y de reunión, más una evidente e inadmisible discriminación en perjuicio de mujeres y de personas LGBT+.
Otros factores adversos como el clima y prohibiciones impuestas, y la de impedir la venta de alcohol en los estadios y zonas aledañas, han sido también motivo de un malestar generalizado.
Por si fuera poco, esta semana diarios ingleses reportaron que ante el temor de poca asistencia en los estadios, el gobierno qatarí está contratando a extranjeros para atiborrar las gradas y se pueda mostrar un ambiente festivo durante el Mundial.
Estos obstáculos han configurado una espesa telaraña, que ha demeritado el gigantesco esfuerzo que ha hecho el gobierno de Catar para cumplir su compromiso con la mayor dignidad.
Su potencial económico es indiscutible, son el tercer país en el orbe con más recursos petroleros y de gas natural, de modo que Catar sabe bien que esta es una oportunidad de mostrarse al mundo pese a sus condiciones naturales francamente adversas al ubicarse prácticamente en una zona de amplios y calurosos desiertos.
Ahora mismo ya es tarde para corregir.
El Campeonato Mundial está en Catar –por vez primera vez en un país del Medio Oriente– y desde hoy millones de personas en el planeta estarán pendiente de la contienda, meramente desde la perspectiva deportiva.
Es así que, como suele suceder, todos de pronto nos volvemos expertos y asumimos sin reparo el rol de directores técnicos. Se vale, es parte de la inercia emotiva que gravitará de modo incesante durante casi un mes.
Respecto a los pronósticos, con excepción de Italia, que por segunda vez consecutiva se atoró en la fase eliminatoria, los favoritos para el título entre los 32 seleccionados participantes son casi los de siempre: Brasil, Argentina y Alemania, sin menospreciar desde luego a Francia, actual campeón, y a España, Inglaterra, Bélgica y los Países Bajos.
No habría que esperar muchas sorpresas. Ni siquiera para los optimistas aficionados mexicanos, que una vez más sueñan con ver jugar al equipo tricolor el famoso quinto partido.
No obstante, para muchos otros fans, los aztecas ni siquiera llegarán el cuarto juego, tras sus enfrentamientos en la primera fase ante Polonia, Argentina y Arabia Saudita.
Cierto que el primer cotejo frente a los polacos, con Lewandowski incluido, será crucial. Un empate bastaría para afrontar después a la potencia argentina y cerrar, eso se espera, con una victoria ante los árabes.
El ambiente en torno al seleccionado nacional no es el mejor. El pesimismo creció tras la derrota 1-0 en el último juego de preparación, frente a Suecia, pero eso puede quedar atrás. Algo similar ocurrió hace cuatro años y en la primera fase de la contienda el equipo mexicano superó a la potente Alemania.
Desde su llegada a la dirección técnica en 2019, el argentino Gerardo Martino ha sido duramente cuestionado por su tozudez y su estilo de juego demasiado predecible, aunque para algunos sólo ha sido fiel a sus convicciones.
Lo cierto es que el Tata se ha aferrado a un sistema táctico casi inamovible y de pocas variantes. A juzgar por los resultados en las eliminatorias de Concacaf y en los partidos amistosos previos, su 4-4-2 parece no rendir lo suficiente.
La necedad de Martino se proyectó también en el momento de definir a los jugadores que integrarán el equipo definitivo. A todos nos engañó con la verdad al optar de último momento por la inclusión de un Raúl Jiménez sumamente disminuido, dejar afuera a Santiago Chaquito Giménez, actualmente en su mejor momento como goleador.
Todas las agravantes expuestos no son suficiente parea menguar la expectativa del Mundial. En mi caso, los he seguido con emoción y fervor desde 1970 y éste no será la excepción.
Ya se verá si el Tata tenía la razón. Por ahora el deseo es que la de Catar sea una gran fiesta futbolera y que el seleccionado nacional mexicano ofrezca un papel digno y decoroso.
Para concluir, un estudio matemático de la Universidad de Oxford publicado en la víspera concluye que México pasará a la siguiente ronda, pero será eliminado por Francia; ubica a Argentina y Brasil enfrentados en la semifinal y señala que los amazónicos ganarán su sexta Copa Mundial, al vencer a Bélgica en la final. Puede ser…

Trabajan en equipo alumnos Anáhuac y adultos mayores
[ Redacción ] Participaron 26 personas adultas mayores en el Programa de Acción Social de la Universidad Anáhuac (ASUA), como parte de las acciones llevadas a cabo por el gobierno municipal de Puebla, a través del Sistema Municipal DIF, en sinergia con instancias educativas.
Guiados por la comunidad estudiantil, los adultos mayores hicieron calistenia, pintura en barro y recibieron una conferencia de salud mental enfocada en el sentido de vida. Terminaron la jornada con ejercicios de comunicación efectiva, con los que

CORTESÍA SMDIF
Taller de introspección, pintura y baile fueron algunas de las actividades.
lograron cerrar la brecha generacional, al compartir anécdotas, consejos y respuestas a preguntas que los jóvenes hicieron.
El programa ASUA busca fomentar la conciencia social y el trabajo constante para que los estudiantes tengan claro que el objetivo como profesionistas es optimizar el entorno, a través de proyectos que brinden más y mejores oportunidades a la ciudadanía.

Día de esparcimiento
Diversas actividades artísticas se llevarán a cabo hoy, organizadas por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla.
A partir del mediodía, en el zócalo de Puebla tocará la Banda Sinfónica Municipal, después será representada la obra de teatro “Las aventuras del capitán Morcado”, se presentará el Ballet Folklórico de León, Guanajuato y concluirá la jornada Vic Vic, imitador de Pedro Infante, cantando ranchero.
También habrá actividades en el Paseo Bravo, como parte del inicio del Noviembre Fest, en donde estarán, entre otros, Jorge Domínguez y su grupo Súper Class, Los Télez, Toñita y Miguel Ángel de La Academia, La Sonora Dinamita, Grupo Pesadilla y la Sonora Altepexana.

Los ricos también marchan
Rubén Salazar/Director de Etellekt
www.etellekt.com etellekt@etellekt.com @etellekt_

En su conferencia mañanera del 29 de septiembre de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que una forma de derrumbar a los gobiernos autoritarios es “con la gente, con las grandes movilizaciones”. Más de dos años después, superada la etapa crítica de la pandemia, la gente se ha vuelto a movilizar, esta vez asumiendo la defensa de la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE).
El mensaje ha sido enfático de parte de la ciudadanía y los partidos de oposición que acudieron a la marcha del pasado domingo, en la céntrica avenida Reforma de la capital: no comparten la idea de regresar a las sombrías épocas en las que el gobierno se encargaba de organizar las elecciones, contar los votos e imponer a sus candidatos, mediante la violencia o elecciones de Estado.
Con la presencia del líder del PRI en el contingente, la oposición reunía las fuerzas necesarias para advertirle al presidente que su proyecto de refundación del INE podrá contar con la simpatía del 51% de los mexicanos, como reveló una encuesta reciente contratada por el órgano electoral, pero no con la mayoría legislativa para ser aprobada. Y esto es lo que desquició al presidente, quien no ha dejado de minimizar el mitin en contra de su reforma electoral, porque daba por descontado que la sacaría adelante amagando al líder del PRI y a los legisladores de oposición vía el lawfare, estrategia que le funcionó para que votaran a favor de la reforma que extendió la presencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.
El presidente no esperaba que fuerzas tan disímbolas en el frente opositor se pusieran de acuerdo para decirle no a su intento de conquistar al INE e imponer como consejeros a personajes de confianza, como ya lo ha hecho en otros organismos otrora autónomos como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (la que por cierto emitió una recomendación al Congreso de la Unión para reformar al INE por vicios de fraude y corrupción del pasado que, según, mantiene vigentes).
Por otra parte, no deja de sorprenderle que en la concentración en apoyo al INE coincidieran figuras tan contradictorias, más por sus pleitos personales que por formar parte de proyectos de nación contrapuestos, como Roberto Madrazo y Elba Esther Gordillo, los que desde 2003 no pueden verse ni en pintura, o que estuvieran presentes representantes de organizaciones de la sociedad civil encabezadas por Claudio X. González, que le han seguido la pista al patrimonio inexplicable de Alejandro Alito Moreno (otro de los asistentes distinguidos a la manifestación). El alcalde regiomontano y aspirante presidencial por Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio Riojas, es otro que no pasó desapercibido para AMLO, marchando al lado de los priístas a los que previamente cuestionó por ultrajar el nombre de su padre, en respuesta a los reclamos de Alito, por no militar en el partido tricolor.
El presidente, por supuesto, no se quedaría cruzado de brazos, mirando impávido cómo a pesar de estos desencuentros sus adversarios unían fuerzas para declararle la guerra electoral con miras a la sucesión de 2024 (a diferencia de las divisiones que abundan entre las tribus de Morena), arrebatándole lo que considera un recinto sagrado que sólo puede ser visitado por sus fieles seguidores: las calles, sin que –además– recibieran chiflido alguno de parte de los transeúntes (con excepción de Alito, al que le reprocharon su respaldo a la reforma militarista de AMLO), como los que ha tenido que padecer con mayor frecuencia el tabasqueño en sus viajes por avión comercial al interior de la República.
En entrevista –el lunes– con Associated Press, anticipé la probabilidad de que el presidente contraatacara con una contramarcha para construir la percepción de que la inmensa mayoría del pueblo desea “democratizar” al INE. Podemos agregar la urgencia de hacerle creer a la opinión pública que Ciudad de México continúa siendo el principal bastión de Morena, que hoy luce más perdida que nunca para ese par-

Mientras la oposición se ha propuesto tutelar el derecho al voto libre y democrático, AMLO ofrece una oferta política retrógrada, centrada en demoler los cimientos de la democracia y la apalancará sin tener otra opción que el acarreo de beneficiarios de programas sociales o burócratas de otras entidades, en futuros actos masivos en la Ciudad de México, para legitimarla, porque los capitalinos (maltratados por la crisis del Metro y el transporte público, gracias a la deficiente gestión de Claudia Sheinbaum) difícilmente lo acompañarán incondicionalmente como solían hacerlo en el pasado, en su faceta de opositor
tido y su progenitor tabasqueño.
AMLO haría válido el pronóstico el miércoles en su homilía mañanera, al convocar a sus mesnadas a un recorrido que encabezará personalmente el próximo domingo 27 de noviembre, el cual partirá del Ángel de la Independencia con destino al Zócalo, aunque no para impulsar su reforma electoral sino con motivo de la celebración de su cuarto año de gobierno, que suena más al arranque oficial de campaña de Morena para conservar el poder en 2024, ansioso de opacar a sus adversarios.
La decisión era previsible en la medida que su agenda no se sustenta en promocionar resultados de gobierno (de los que ha carecido todo el sexenio), se basa exclusivamente en polarizar a la sociedad entre buenos y malos, responsabilizando de la falta de democracia, violencia, corrupción e impunidad del presente a la clase política del antiguo régimen neoliberal, pero resucitando al mismo tiempo al presidencialismo sin límites que prometió erradicar.
Sólo que ahora los papeles se han invertido. Mientras la oposición se ha propuesto tutelar el derecho al voto libre y democrático, AMLO ofrece una oferta política retrógrada, centrada en demoler los cimientos de la democracia y la apalancará sin tener otra opción que el acarreo de beneficiarios de programas sociales o burócratas de otras entidades, en futuros actos masivos en la Ciudad de México, para legitimarla, porque los capitalinos (maltratados por la crisis del Metro y el transporte público, gracias a la deficiente gestión de Claudia Sheinbaum) difícilmente lo acompañarán incondicionalmente como solían hacerlo en el pasado, en su faceta de opositor.
Al presidente le debe preocupar algo más. Pensaba que los ricos también lloran, pero hace una semana se hizo patente que los ricos también marchan y que lo pueden hacer codo a codo con otras clases sociales, si está de por medio la vigencia de las instituciones democráticas.
AMLO no cejará en su empeño de interferir en los futuros comicios y hacer del sistema electoral mexicano un apéndice del régimen, por lo que la oposición debe estar en guardia y mandar a la banca a políticos impresentables que en lugar de sumar puedan restarle bases sociales a un movimiento que ha decidido asumir un reto nada sencillo: custodiar el futuro democrático de México.



La Farándula
Ray Zubiri
www.rayzubiri.com director@revistapuebla.com Twitter e Instagram: @RayZubiri

La Red, el éxito que catapultó a Javier López Díaz
El El 7 de noviembre de 1988 inicia, sin pensar, la aventura que lo llevaría a ser El Rey del Rating en noticieros en Puebla. Comenzó a trabajar en Grupo ACIR Puebla, lo que es hoy Cinco Radio, y fue allí donde se fue gestando el proyecto noticioso madruguero Buenos días (que poco tiempo después incluiría sus apellidos) con López Díaz, iniciando el 1 de diciembre una parte importante de la historia de medios de comunicación: la del segundo noticiero con más años al aire ininterrumpidos y como el número uno del cuadrante.
Javier López Díaz nació en 1961, en la ciudad de Puebla. Estudió Psicología en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), pero siempre le atrajo la pasión de informar. Conocido por propios y extraños como El Licenciado, dirigió durante 33 años el que hasta su muerte fue el principal noticiario radiofónico de Puebla, de 5:30 a 10:00 de la mañana, de lunes a sábado, a través de La Grupera 89.3 FM y La HR 1090 AM.
A pesar de haber tenido la confianza de Rafael Cañedo Benítez para encabezar el proyecto noticioso de su empresa, empezó a avanzar colocándose poco a poco como un nuevo espacio en la radio poblana, pero a decir del propio López Díaz el sentía que no se consolidaba con el público, que el programa no despegaba, a pesar de tener 12 años al aire, mientras que en ese entonces Enrique Montero Ponce seguía siendo quien marcaba la agenda mediática como líder de opinión radial.
Fue en diciembre de 2000 cuando ocurrió la última erupción violenta del volcán Popocatépetl, de la que se haya tenido registro, las redes sociales ni siquiera figuraban en ese momento, pero todos estaban preocupados y ansiosos de información de lo que pasaba referente al coloso.
El 25 de diciembre de 2005 se produjo en el cráter del volcán una nueva explosión, que provocó una columna de humo y cenizas de tres kilómetros de altura y la expulsión de lava, los medios nacionales e internacionales estaban con los ojos en Puebla.
Pero la redacción del noticiero se encontraba pensando como tener información y reportes en tiempo real, el contenido no se tenía a un clic de distancia como hoy, fue allí cuando López Díaz, junto con los periodistas Raúl Méndez Macías y Yirath Aguilar Miranda, crean el proyecto de La Red, una alternativa emergente para obtener información inmediata sin pensar que esto marcaría un precedente en la radio poblana y los colocaría como

ESPECIAL
los líderes de noticias en el estado.
Así como nació La Red Ciudadana y a los pocos segundos ya gateaba, pasaron los minutos y daba sus primeros pasos, en sus primeras horas al aire ya corría y se había convertido en un fenómeno cientos de radioescuchas.
Las doñas y los dones marcaban a la estación para reportar en tiempo real desde diversos puntos del coloso, del municipio, de las colonias, de las juntas auxiliares, del estado, reportando todo, absolutamente todo. La Red era un boom radial que empezó con el volcán, pero que a las pocas horas de haber iniciado esta aventura el periodista se dio cuenta de que todos tenían algo que reportar y, con ello, se daba voz a la audiencia.
Ese día inicia una nueva era para Buenos Días con López Díaz, convirtiéndolo a él y su equipo en los amos y señores del rating de las 5:30 a las 10:00 de la mañana, todos los días de manera ininterrumpida durante casi 33 años y le arrebató el público a Montero Ponce, ganándose la confianza de sus fieles radioescuchas, quienes lo subieron al candelero y lo mantuvieron como el conductor más escuchado en Puebla, pionero con su frase de “todos somos reporteros”.
Y llegó el momento en que El Licenciado era el despertador de los poblanos, mientras estabas en casa te recordaba la hora, para que no se te hiciera tarde, salías a tomar el camión y durante el trayecto su voz te seguía en las casas, tiendas, transporte: todos escuchaban a López Díaz, taxistas, comerciantes, vendedores, voceadores, políticos, maestros, universitarios, recicladores, tamaleros, magistrados, académicos, todos.
Transitó con un éxito avasallador de la radio tradicional a las redes sociales, logrando cantidades copiosas de seguidores en poco tiempo, pese a que en alguna ocasión le suspendieran la cuenta, porque el periodista confió en el pueblo y este le era fiel y lo seguía donde fuera.
Javier López Díaz se quedó a 16 años de alcanzar a quien él le llamaba su maestro, don Enrique Montero Ponce, Récord Guinness por 50 años de transmisiones ininterrumpidas en la radio de Puebla.
Encontró la fórmula no sólo para convertirse en el número uno del aire y ser llamado El Rey del Rating, sino que con su carisma, talento y cercanía a la gente diariamente no sólo entraba a miles de hogares, también al corazón de su audiencia, donde estoy seguro vivirá por siempre.
Este 23 de noviembre se cumple el primer aniversario luctuoso, tras su entrada al aire celestial.
El próximo 1 de diciembre, Buenos Días cumple 34 años de informar a los poblanos.
“Hasta aquí mi reporte, licenciado”.
En memoria de Javier López Díaz.


