
7 minute read
AnSeLmo SALvAdor Chávez CApó g
al oído
RELAJADOS
Advertisement
No es buena señal que centros comerciales, restaurantes y otros espacios públicos registraran durante el fin de semana una abundante afluencia de personas, situación que se mantendrá todavía hoy con motivo del largo puente y a pesar de que todavía está vigente en Puebla la alerta máxima por la pandemia.
Si a ello se agrega que muchas familias están haciendo plantes para los días inhábiles por los festejos de la Semana Santa, la amenaza de una “tercera ola” de contagios y decesos cobra mayor fuerza lo que obliga, nuevamente, al exhorto para mantener en lo posible el confinamiento y respetar al máximo las medidas de prevención. …
DESORDEN
Si bien el proceso de registro tuvo buen término, de nueva cuenta fallaron los mecanismos de comunicación de la Secretaría del Bienestar para difundir que durante el fin de semana serían repartidas fichas a mayores de 60 años de nueve municipios conurbados a la capital poblana, para recibir la vacuna en los días subsecuentes.
El último llamado generó confusiones y falsos rumores que debieron ser desmentidos, incluso hay reportes de vivales que apartaron lugares en las filas para ofrecerlos hasta en 3 mil pesos, anomalía que se corregiría si usaran para evitarlo, por ejemplo, los datos que en su momento solicitó el propio gobierno federal. …
MENSAJE
El sacerdote poblano Eugenio Lira Rugarcía pidió a los actores sociales y políticos del país “no impongan a todos las ideas de algunos, sin considerar los argumentos de otros”, refiriéndose a las iniciativas de ley que se están impulsando actualmente en el Congreso de la Unión en materia del aborto, sexualidad, la familia y las libertades de religión, de conciencia y de expresión.
Radicado actualmente en Tamaulipas y a nombre de todo el Obispado del país, mediante un mensaje en redes sociales señaló este domingo que “en estos momentos tan difíciles de inseguridad, pobreza, violencia y pandemia, deberíamos centrarnos en lo más importante y en lo que nos une para salir adelante, porque México es de todos”. …
INEFICIENCIA
Tarde o temprano se conocerán las irregularidades que prevalecían en la Secretaría de Movilidad y Transporte, que sumadas al incumplimiento de las metas previstas derivaron en la dimisión de su titular, Guillermo Aréchiga Santamaría, quien fue sustituido por Lorena Meza López en calidad de encargada de despacho de la dependencia.
Se sabe que está en curso una rigurosa auditoría y que entre las anomalías detectadas destaca la fallida conectividad de las cámaras de vigilancia en el transporte público con el Centro de Control, además que debido a la pandemia se detuvo el proyecto de modernización de unidades, proceso que se presume fue demasiado blando, en posible colusión con concesionarios.
Necesario atender la huella psicológica de la pandemia
E Por la posible llegada de una tercera ola de contagios, aún más agresiva de COVID-19, el especialista Édgar Hernández sugiere estar preparados
[ Mariana Flores ]
Frente a la llegada de una tercera ola de contagios por COVID-19, la población debe estar preparada para la “huella psicológica” del miedo generado como secuela de la misma enfermedad y precuela del padecimiento.
Los psicólogos y psiquiatras deberán formar parte de la atención integral de la salud.
Las autoridades sanitarias advirtieron sobre una tercera ola “más letal y más peligrosa” de COVID-19, que llegará a la entidad poblana luego del periodo de Semana Santa y será consecuencia de la desobediencia de las medidas para evitar el contagio y propagación de la enfermedad.
Recientemente se presentaron casos de personas que intentan quitarse la vida saltando de edificios o de puentes. Y es que la otra pandemia generada por el coronavirus, es el miedo.
El psicólogo Jorge Édgar Hernández Agueda, explicó para Crónica Puebla que el rechazo también es una respuesta para afrontar la pandemia, aunque –dijo– esto también genera emociones perjudiciales en la mente, como la culpa y el miedo.
Mencionó que el estrés postraumático, que no es otra cosa más que el que se extiende y que empieza a habituarse dentro de las personas, y esto también genera enfermedades.
Los trastornos obsesivo compulsivos, los de ansiedad generalizada y la depresión, podrían ser una de las psicopatologías que empeorarían durante el encierro por la pandemia.
ESPECIAL
El largo periodo del encierro y falta de ayuda psicológica orilla a personas a querer suicidarse.
La gasolina, principal impulso de la inflación
Anselmo Salvador Chávez Capó
Profesor Investigador de la UPAEP

Actualmente los precios del litro de gasolina, tanto de alto como del bajo octanaje, así como el diésel, están presentando un incremento acelerado, dando como resultado que son los más elevados de la historia, tanto en las ocho regiones en las que se divide la República para establecer su precio, como a nivel de promedio a nivel nacional.
Una manera de describir este incremento es analizar los factores que inciden en su precio.
En primera instancia, el precio del barril de petróleo que ha presentado un incremento acelerado en los últimos tres meses, que ha sido de 40.94%, así mismo el incremento en los recientes 30 días ha sido de 13.75%, lo cual impacta el costo de producción, que es el segundo factor, ya que de él se deriva el costo de la gasolina en la zona de Texas, de donde se adquiere este energético, el cual ha pasado de 60 centavos de dólar que equivalía a 12.90 el 4 de enero a 74 centavos de dólar el 8 de marzo de 2021, que en pesos mexicanos eran 15.97, resultando en un incremento de 23.79% en lo que va del año.
El tercer factor es el tipo de cambio, el cual ha sido presionado por la fortaleza del dólar en el mercado internacional, por lo que durante lo que va del año ha observado un incremento de 9.05% considerando el dólar interbancario, el cual pasó de 19.675 en los primeros días de enero, a 21.4485, el 8 de marzo.
El cuarto factor serían los impuestos, IEPS para la gasolina Magna es de 5.1148 por litro, mientras que para la premium es de 4.3192; en este orden de ideas, el Impuesto al Valor Agregado equivale a 16% del valor total.
El quinto factor son los costos de almacenamiento y distribución de la gasolina, que representa entre 10 y 15% del costo; y el sexto factor serían los márgenes de utilidad de los permisionarios, que dependiendo de la zona geográfica pueden tener una utilidad de 3.15 pesos por litro, al margen mínimo que es una utilidad de 16 centavos.
El incremento en el precio de gasolina impacta de manera directa a la inflación, de acuerdo a lo que señala el INEGI, que en febrero de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una inflación de 0.63% respecto al mes inmediato anterior; con este resultado la inflación anual se ubicó en 3.76%, lo cual se ve impulsado por el incremento en la gasolina de bajo octanaje que presentó un incremento mensual de 4.59%, con una incidencia mensual de 0.225%.
Por su parte, la gasolina de alto octanaje presentó un incremento mensual de 5.08%, con una incidencia mensual 0.225%, lo que ha llevado este indicador al rango superior que maneja Banco de México (Banxico) que es de 3% más o menos 1%.
En la presentación de Quién es quién en los precios de la gasolina, por parte de la Profeco, en la conferencia matutina del Ejecutivo federal del 8 de marzo de 2021, se reportó que el precio de la premium tenía un costo promedio de 21.52, la magna llegaba a los 20.24 y el diésel alcanzó los 21.20, todos precios por litro, por lo que el gobierno federal incrementó al ofrecer un descuento Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para la gasolina magna de 37.90%, para la premium de 3.39% y para el diésel de 14.90%, su programa de subsidio con respecto a la semana anterior, para la semana del 6 al 12 de marzo de este año.
Estos precios alcanzan los niveles de 2017 debido a elementos de oferta y demanda que están afectando su precio, de esta manera el gobierno federal busca atenuar el impacto del incremento de la gasolina, aprovechemos ahora que es época electoral, porque después del mes de junio, el precio de estos energéticos podría quedar sin estímulos y entonces viviremos la realidad.
La gasolina no baja y sube por decreto, se mueve por condiciones de mercado, nosotros lo sabemos, ¿lo saben allá arriba?